Para el Mundial, conozcamos los recursos minerales de Rusia. Parte 1.

Imagen1rusia2Como ya hice para otros campeonatos mundiales de Fútbol, voy a sumarme al de este año, haciendo un pequeño inventario de las riquezas minerales de Rusia.

Y como el tema será extenso, lo trataré en dos posts correspondientes a dos lunes consecutivos. Hoy quiero presentar algunas generalidades que conviene tener en cuenta.

¿Cuáles son los rasgos más notables en la geografía rusa?

Aún después de la disolución de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URSS), Rusia continúa siendo el país más grande del mundo, con sus 17.045.400 kilómetros cuadrados. Esta superficie llega a duplicar tanto la de China como la de EEUU.

Dos peculiaridades caracterizan a Rusia: por un lado su extensa frontera, que a lo largo de más de 20.000 km la convierte en vecina de 16 países; y por otro, su escasa densidad poblacional, que ronda los 8 habitantes por km².

Por otra parte, cerca del 40% de los recursos naturales del mundo se encuentran concentrados allí. Pero ya veremos que no todas esas riquezas están enteramente aprovechadas, y en las presentes circunstancias tampoco son aprovechables.

Rusia cuenta con enormes reservas de agua y de materiales combustibles como gas natural- del que es el mayor productor y exportador del mundo-, carbón, y petróleo.

Tiene también concentraciones metalíferas, y podría llegar a explotar un mineral muy raro como el renio, del que hablaremos en el próximo post.

La enorme extensión de Rusia le da una diversidad suficiente como para que tradicionalmente se consideren en ella seis regiones diferentes:

  • Rusia europea, que se extiende hasta los montes Urales y que al noroeste es bañada por el mar Báltico. Se destaca en ella la región del Volga, al sudoeste, que es probablemente el más conocido de sus múltiples ríos.
  • La región de los Montes Urales, que como ya se indica en el nombre, no constituyen una cordillera imponente, pero sí muy conocida por ser el límite entre Europa y Asia.
  • La Siberia Occidental que abarca 2.427.000 km² aproximadamente, entre los montes Urales, y el río Yeniséi. Comprende zonas de drenaje deficiente por su topografía baja y monótona, incluyendo por eso pantanos, lagos y ciénagas. Su clima es riguroso, con fríos extremos, como ocurre en todo el resto de Siberia.
  • Siberia Central constituida por unos 4.122.000 km², situados entre los ríos Yeniséi y Lena, donde se encuentran accidentes geográficos de interés: el lago Baikal, y más al sur, los sistemas montañosos de Altái y de Sayanes, con alturas de entre 3 y 4.000 msnm.
  • Siberia Oriental que representa el Extremo Oriente ruso y comprende unos 6.000.000 km². Se trata de la región que desde el este del río Lena y el sur del río Amur, llega hasta las costas del Pacífico. Por su posición en el complejo de las placas tectónicas, abarca varios macizos montañosos que acaban por el oriente en el estrecho de Behring y la península de Kamchatka, donde abundan los volcanes activos.
  • La región del Ártico, escasamente poblada, y sólo por etnias originarias, cubierta siempre por el hielo.

Toda Rusia está sometida a un clima mediterráneo, por su distancia al océano en casi toda su extensión. lo que le vale extrema amplitud térmica, pero siempre en la zona de los fríos intensos, ya que no hay porciones de su territorio que alcancen latitudes menores a los 50° N.

Estas condiciones climáticas hacen que gran parte de Rusia se encuentre bajo la nieve todo el año, y que su suelo se encuentre helado, en el estado que se conoce como permafrost.

¿Es lo mismo decir recursos, yacimientos o riquezas minerales que hablar de yacimientos mineros, o de producción minera?

Esto ya fue explicado en detalle en este otro post que les recomiendo repasar, pero vale repetir el concepto central: para que un yacimiento mineral se convierta en yacimiento minero, su explotación debe ser rentable, es decir que el balance entre los costos y los beneficios debe arrojar ganancias, que además deben ser sostenibles por un tiempo suficiente como para justificar las inversiones requeridas.

En el post que he linkeado arriba todo está más profundamente analizado, pero también repitamos que a lo largo del tiempo, según cambien los precios, tanto del material a extraer como de los factores que entran en la ecuación de sus costos, un depósito puede ser por un tiempo yacimiento, y luego dejar de serlo, o viceversa.

¿Cuáles son las limitaciones en la explotación minera de Rusia?

Pese a su enorme potencial por la cantidad de concentraciones minerales presentes en su extenso territorio, las dificultades para su explotación son también importantes, razón por la cual, no todos esos depósitos son considerados yacimientos mineros, sino más bien meras reservas.

Efectivamente, las grandes distancias, con los correspondientes costos de transporte, el suelo helado, la rigurosidad del clima, la escasez y dispersión de la población, y la presencia casi permanente de nieve, son factores que atentan contra las posibilidades reales de su explotación en el estado actual de la tecnología.

¿Cuáles son los principales minerales que se encuentran en Rusia?

Los más importantes, de algunos de los cuales daré más explicaciones en el próximo post, son:

  • Petróleo.
  • Gas.
  • Carbón.
  • Oro.
  • Diamantes.
  • Plata.
  • Platino.
  • Hierro.
  • Estaño.
  • Uranio.
  • Níquel.
  • Plomo.
  • Cobre.
  • Sales de potasio.
  • Cobalto.
  • Wolframio.
  • Antimonio.
  • Renio.

Merece una mención especial el hecho de que Rusia tiene enormes reservas de agua potable, excediendo con mucho los requerimientos de su exigua densidad poblacional.

Hasta aquí lo que les he preparado para hoy. El próximo lunes continuaré respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de renio?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de hierro de Rusia?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de cobre en Rusia?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de oro?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de petróleo y gas?

¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de platino?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página y desconozco al autor.

Tour a la Mina La Mejicana, en La Rioja, Argentina.

Este video me compromete una vez más a futuras explicaciones sobre la geología, historia y otros datos de este enclave. Por ahora vayan leyendo las aclaraciones que el propio autor del video, Guillermo, ha escrito en su canal de youtube.

Ciencia y técnica en televisión en Córdoba.

Ayer comenzó TecnoCiencia 3D – Programa de Televisión de la FCEFyN

Este miércoles 25 de Abril comenzó TecnoCiencia 3D, el Programa de Televisión de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Allí se presentarán todos los trabajos de Investigación, proyectos y novedades de la Facultad.

El programa se emite todos los Miércoles a partir de las 23.00 horas por Canal U y repite los días Sábados a partir de las 20.00 horas.

También se puede seguir por Canal 5 de Cablevisión y por las señales 30.2 y 31.2 de la Televisión Digital Abierta (TDA)

En vivo, por http://www.cba24n.com.ar

Propiedades útiles para reconocer minerales: la electricidad.

Imagen1propiedades escalaresComo vengo haciendo lentamente, hoy voy a continuar dándoles elementos para que ustedes reconozcan los minerales por sí mismos.

Sobre todo, porque mal que nos pese, consultar por internet «¿qué piedra es ésta?» es bastante absurdo, como lo he explicado ya en otro post.

Las propiedades que dependen de los campos son las últimas que quedan por presentar entre aquéllas que pueden establecerse de manera sencilla.

Hoy comenzaremos por la electricidad, que obviamente se relaciona con campos eléctricos, pero nos limitaremos a analizar sus manifestaciones obvias en muestras minerales macroscópicas. Sobre otras aplicaciones de los campos eléctricos en Geología, vendrán más adelante muchos otros posts.

¿Cuáles son las propiedades eléctricas de los minerales?

Son las que se manifiestan a través de la producción de un campo eléctrico interno debido al reacomodamiento de las cargas presentes en la estructura atómica. Se consideran propiedades macroscópicas, porque a menudo se producen «chispazos» fácilmente visualizables.

Caracterizan especialmente a los minerales que son malos conductores, y que por tal razón se clasifican como dieléctricos. Se trata mayormente de aquéllos de aspecto vítreo, con brillo no metálico.

Se conocen dos o tres tipos (según el criterio que se aplique) de propiedades eléctricas en los minerales. Ellas son:

  • piezoelectricidad,
  • triboelectricidad, que para algunos es solamente un caso particular de la anterior, y
  • piroelectricidad.

¿Qué es la piezoelectricidad?

La palabra piezoelectricidad procede del vocablo griego «piezein», que significa apretar, y designa al fenómeno según el cual, algunos minerales se polarizan eléctricamente cuando son sometidos a tensiones mecánicas.

Se trata de una propiedad vectorial, ya que la presión debe ser ejercida a lo largo de ciertas direcciones bien definidas del cuerpo cristalino, en cuya geometría, es un requerimiento básico la falta de centro de simetría.

En esos casos, al ejercerse la presión sobre el cristal, y como respuesta a ella, los iones positivos se desplazan hacia un extremo y los negativos migran al otro; de tal manera que el cristal se polariza eléctricamente; o en otras palabras, en las caras opuestas surgen cargas de signo contrario entre sí.

Es muy notable el hecho de que también ocurre el fenómeno inverso, es decir que esta clase de minerales, si se exponen a un campo eléctrico, se deforman, aunque muchas veces el cambio sólo sea microscópico. Estas deformaciones son además casi siempre y casi totalmente, reversibles, ya que basta con alejar el material del campo eléctrico para que recupere su configuración original.

¿Desde cuándo se conoce la piezoelectricidad?

Si bien muchos atribuyen el descubrimiento a Pierre Curie, ya con anterioridad al menos dos científicos mencionaron y analizaron el fenómeno.

El primero fue René Just Haüy (1743 – 1822), mineralogista francés al que se recuerda como el padre de la cristalografía, y quien en 1817, estableció la polarización en la calcita y generó criterios para reconocer los distintos tipos de propiedades eléctricas en los minerales. Fue inclusive creador de los dispositivos que llamó electroscopios para investigar esos campos.

Entre los años 1875 y 1882, Antoine Henri Becquerel (1852-1908), físico francés, parte de una de las más ilustres dinastías científicas de París, estudió con algún detalle la polarización inducida por las rupturas a lo largo de los clivajes.

Y luego, en 1881, Pierre y Jacques Curie, estudiaron los efectos de la compresión, tanto en la turmalina como en el cuarzo, estableciendo que las cargas en ambos casos se dirigían a los extremos opuestos de los cristales.

¿Cómo se reconoce esta propiedad de manera sencilla?

En una forma práctica, cuando los cristales de determinados minerales, como el cuarzo por ejemplo, se golpean entre sí, ocurre una polarización de la carga, que se expresa en el fenómeno por el cual saltan chispas, y que fue aprovechado por los hombres primitivos para encender fuego, lo cual significó un asombroso avance en la civilización.

Una aplicación que todos utilizamos, sin estar conscientes de ello es la de los encendedores eléctricos, tipo magiclick, que tienen en el interior un cristal, generalmente sintético, que por ser piezoeléctrico, al recibir un golpe seco (como el del gatillo de la pistolita que simulan, o de la tecla en aparatos que lo traen incorporado) provoca un arco voltaico o chispa, que enciende la cocina, el mechero o el calefón, según sea el caso.

¿Qué es la triboelectricidad?

Como dije más arriba, hay quienes sostienen que solamente se trata de una división artificial del mismo fenómeno descripto más arriba, ya que en este caso se reemplaza la presión por un estímulo ligeramente diferente, como es la fricción.

El término se genera a partir del vocablo griego tribein, que significa frotar, y una manifestación, no relacionada con los minerales la hemos experimentado seguramente todos, cuando nos quitamos ropas sintéticas en la oscuridad y vemos que a partir del roce se generan chispas.

¿Qué es la piroelectricidad?

La palabra procede del griego pyrós, que significa fuego, y el fenómeno, similar a lo que ya les vengo explicando, se produce por aumento de la temperatura de un cristal.
A la hora de decidir si se trata de una propiedad escalar o vectorial, hay dos aspectos a considerar: si bien el cuerpo se calienta o enfría uniformemente (propiedad escalar), el desplazamiento de los iones positivos respecto de los negativos, implica una clara orientación, con lo cual la piroelectricidad termina por considerarse vectorial.
Y esto nos lleva a analizar cómo se produce la polarización por calor, que de manera sencilla se comprende porque al modificarse la temperatura, la materia se contrae o dilata, con lo que los átomos se desplazan unos respecto de los otros, y con ellos sus cargas.

¿Sencillo, verdad?

¿Desde cuándo se conoce la piroelectricidad?

Los primeros registros datan de 1824, y se deben al científico y naturalista escocés sir David Brewster (1781-1868), que reconoció el fenómeno en la sal de Rochelle, un tartrato de sodio y potasio con fórmula KNa (C 4 H 4 O 6)· 4H 2o que es también piezoeléctrico.

Más tarde, el efecto piroeléctrico se descubrió en minerales como cuarzo, turmalina y otros.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Visita virtual a Iquique, Chile.

Otro de los videos de Guille,  y Dayana, mis «corresponsales viajeros», que descubren lugares sobre los cuales yo debo después explicarles la dinámica y significación geológica. Y no duden de que lo haré.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo