El efecto horizonte en Geología.
Lo que comparto hoy con ustedes es un video de mi hijo Guillermo, en el que se explica el «efecto horizonte», que si bien comienza en el campo del ajedrez, es muy aplicable a toda toma de decisiones. Por ende, es vital cuando se planifican intervenciones en el ambiente, que modifican sistemas tan complejos como los geológicos y geomorfológicos.
Veánlo hasta el final y les quedará más claro por qué las Evaluaciones de Impacto Ambiental son imprescindibles, y por qué a veces se deben tomar medidas antipáticas, como no aprobar un asentamiento o una supuesta «mejora» en un espacio físico dado.
Los suelos enterrados de la Provincia de Córdoba. Resumen extendido.
Este trabajo que hoy les presento debe citarse como:
Sanabria, J. A. y Argüello, G. L. 2009. Los Suelos Enterrados en la Plataforma Basculada Ondulada en la Región Central de la Provincia de Córdoba, Argentina. Actas de resúmenes del Cuarto Congreso de Cuaternario y Geomorfología, La Plata 21 a 23 de Septiembre. Trabajo 306. ISBN 978-950-34-0596-3. Resumen en papel, págs 266- 267. Trabajo completo en CD (págs 402-408).
Debido a la extensión, hoy subo sólo el resumen, pero si les interesa el trabajo completo, podrán leerlo el próximo lunes.
Como todo lo que tengo es una versión protegida en pdf de todo el Congreso, para separar mi trabajo, estoy simplemente subiendo imágenes en jpg, que pueden leer cómodamente.
Una inauguración interesante.
El pasado jueves 22 de marzo de 2018, en la Universidad Nacional de Córdoba, fue inaugurada una maqueta háptica en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria. La maqueta tiene como objetivo orientar de manera geoespacial a las personas con discapacidad visual, permitiendo así la integración y fomentando la igualdad de condiciones y de oportunidades.
Para ello se realizó un plano háptico del predio de Ciudad Universitaria de la ciudad de Córdoba, con el asesoramiento de una persona con discapacidad visual. La percepción háptica es el conjunto de sensaciones, no visuales, que experimenta un individuo para recibir información. Se basa sobre la percepción táctil, utilizado a menudo por las personas ciegas para relacionarse con el mundo que las rodea. Las diferentes texturas, y el sistema Braille son claves para la concreción del plano.
Este proyecto permitió crear una herramienta de accesibilidad e incluir sin segregación de capacidades, ya que se puede acceder a la misma de forma táctil y visual, para un uso inclusivo por mayor cantidad de personas con y sin discapacidad.
Esta maqueta fue realizada por los estudiantes: Sofía Rotharmel, Romina Carranza, Ayelen, Carlos y Virginia, como un trabajo integrador dentro de la cátedra de Ingeniería en Rehabilitación de la carrera de Ingeniería Biomédica. Cabe recordar que la carrera de Ingeniería Biomédica es una carrera dictada en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Facultad de Medicina.
La maqueta quedará emplazada en el Pabellón Argentina para su utilización por parte de las personas que circulen por allí ya que es el principal referente de Ciudad Universitaria.
Para el Mundial, conozcamos los recursos minerales de Rusia. Parte 2.
Como este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer la primera parte, antes de internarse en ésta del día de la fecha.
Hoy no sólo nos interesa sumarnos al campeonato mundial de Fútbol, sino también al día de la Minería, y lo haremos a través de un pequeño inventario de las riquezas minerales de Rusia.
El lunes pasado respondí las preguntas siguientes:
¿Cuáles son los rasgos más notables en la geografía rusa?
¿Es lo mismo decir recursos, yacimientos o riquezas minerales que hablar de yacimientos mineros, y de producción minera?
¿Cuáles son las limitaciones en la explotación minera de Rusia?
¿Cuáles son los principales minerales que se encuentran en Rusia?
Hoy seguiremos desde ese punto, tal como les prometí en su momento.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de renio?
Comencemos por aclarar que el renio (Re) es un mineral extremadamente raro, cuyas propiedades más destacadas son su resistencia al calor, a la corrosión y a la oxidación. Es también prácticamente imposible de fundir, pero se puede soldar, y tiene gran flexibilidad.
Todo eso lo hace aplicable para la producción de dispositivos electrónicos, la metalurgia, la medicina, la joyería y la ingeniería naval.
El renio es muy escaso, con reservas mundiales estimadas en unas 17.000 toneladas, siendo USA el principal productor hasta el presente.
La explotación de renio en Rusia hasta hoy sólo se realiza en la caldera del volcán Kudriavi, ubicado en Iturup, una de las islas Kuriles, cuya soberanía se disputa con Japón.
Es por esa razón que resulta tan importante el reciente hallazgo de renio en los seis yacimientos de esquisto bituminoso descubiertos en la región de Sarátov.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de Rusia de hierro?
Se considera que Rusia es el mayor productor de hierro del mundo.
Los mayores depósitos se encuentran en la región de Ural (que en ruso se escribe Урал) situada alrededor de los montes Urales, y recorrida por el río Ural. El mineral mena es mayormente magnetita de origen metasomático.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos de platino en Rusia?
La producción de platino de Rusia es solamente superada por las de Sudáfrica y Estados Unidos. En general se explota en la zona de los Urales, en placeres fluviales, ya sea de cauces activos o de paleocauces.
Existen también explotaciones menores en yacimientos primarios magmáticos en dunitas y piroxenitas.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de cobre?
No es Rusia un gran productor de cobre, pese a que hay gran variedad de yacimientos de ese metal, y ello se debe a que las reservas con las que cuenta se hallan muy diseminados, y todos los depósitos son muy pequeños. Sin embargo, esos depósitos sirven bien para el abastecimiento interno y se pueden reconocer:
- Depósitos magmáticos de cobre-níquel en noritas de la región de Norilsky y la penísula de Kola. Los minerales mena son pirrotina y calcopirita, asociadas con la pentlandita, portadora del níquel.
- Depósitos metasomáticos asociados a intrusiones granodioríticas en la zona de los Urales.
- Masas de reemplazo por enriquecimiento secundario en algunas cuencas dispersas.
- Capas rojas pérmicas en los Urales.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de oro?
Luego de Sudáfrica, es Rusia el mayor productor de oro del mundo. La antigua opulencia de los zares se basaba en buena medida en ese recurso.
Los depósitos auríferos rusos son de dos clases: filones y placeres.
Los yacimientos en filón más importantes de Rusia son los que se encuentran en el Transbaikal, Trans-Baikal, o Transbaikalia (en ruso, Забайкалье), zona también conocida como Dauria (Даурия). Esta región montañosa se localiza al este del lago Baikal. Hay también filones en Altai y los Urales, y pequeños cuerpos diseminados por toda Siberia.
En general se trata de filones de cuarzo, portadores de sulfuros, sulfoantimoniuros y por supuesto, oro. Estos filones se asocian a intrusiones graníticas de fines del Paleozoico, que afectaron a las metamorfitas preexistentes.
La ubicuidad de los filones auríferos, dan a su vez lugar a los placeres, diseminados por los ríos, en las cuencas aledañas.
¿Cuáles son las características geológicas de los depósitos rusos de petróleo y gas?
Si bien en materia de gas, asociado a los propios yacimientos petrolíferos, es Rusia la principal productora; en petróleo, en cambio, se ve aventajada por seis o siete países entre ellos algunos árabes, Venezuela y Estados Unidos.
Cinco son los distritos petrolíferos en Rusia, cuatro de ellos al norte de la región del Cáucaso y otro en la zona del Ural.
Antes de cerrar este post, les recuerdo que también las reservas de diamantes de Rusia son destacables, pero las dificultades para su extracción son enormes.
En efecto, los principales yacimientos que todavía hoy se explotan, y que pasaron a ser los más importantes desde el cierre de la Mina Mir en 2011, se encuentran en Yakutia, la zona más fría del planeta.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio y no conozco al autor.
Las cataratas de Iguazú en un video.
Esta vez se trata de un tema que ya he explicado en otro post, pero que encuentra una bella ilustración en este video de Guillermo y Dayana. Espero que lo disfruten.