Un post de agradecimiento.
En este mes en que empiezan los balances del año, se me ocurrió este post de agradecimiento, que merece una explicación previa.
Ustedes conocen ya a Pulpo, porque tanto de él como de su novia Dayana he hablado muchas veces, porque son en buena medida gestores de este blog, aunque los contenidos me pertenezcan en forma exclusiva.
Fue, en efecto Pulpo quien me abrió las puertas del mundo de los blogs, creando para mí, en primer término, el otro blog que escribo (¿Y si hubiera una vez?). Él fue quien me armó el «pizarrán en blanco» en el que comencé a escribir. Dos años más tarde, él y Dayana me armaron otra pizarra virtual: ésta que están ustedes leyendo ahora.
Y como esa nueva actividad en la red es hoy una gran pasión en mi vida, va mi agradecimiento a ambos, pero especialmente al Pulpo, porque él me impulsó primero con mi otro blog, el que me permite delirar bastante más que éste.
Y parafraseando al Martín Fierro , yo digo: Un hijo que abre caminos, más que hijo es un amigo, y como mi otro gran amigo es el Cuervo, mi otro orgullo y mi primogénito, también quiero incluirlo en este enorme abrazo virtual.
Para ilustrar el post, encontré este regalo virtual: una torta en forma de Pulpo, que apareció en Cake boss, ¿dónde si no?
Un abrazo y nos vemos el lunes con algo científico, como es costumbre. Graciela.
TECNÓLOGO EN ENERGÍAS RENOVABLES – URUGUAY
TECNÓLOGO EN ENERGÍAS RENOVABLES – URUGUAY
Universidad Tecnológica UTEC, carrera que combina la Ingeniería en Energía, Ingeniería Eléctrica y Mecánica e Informática, para el desarrollo de sistemas de generación de energía, que aprovechen de forma eficiente la energía renovable. (+598) 2603 8832 consultas@utec.edu.uy www.utec.edu.uy/es
Sismo en la Provincia de Buenos Aires. Noviembre de 2018.
Hoy, los habitantes de Buenos Aires se vieron sorprendidos por un evento muy poco habitual en la región: un sismo.
Por supuesto, es de baja magnitud, y si se han registrado daños, sólo tuvieron lugar en estructuras precarias o con debilidades preexistentes.
Pero veamos los detalles:
¿Qué dice la información periodística?
Según lo que se lee en la prensa, el evento se produjo a unos 32 km al sur de la ciudad, aproximadamente a las 10 horas y 27 minutos de la mañana de hoy.
Como es típico en nuestros días, las primeras informaciones se difundieron por las redes sociales, y al ser tan imprecisas, generaron algún grado de temor en la población. Sin embargo, se trató de un acontecimiento de baja magnitud, y no se produjeron daños significativos, con la sola excepción de lo ocurrido en el Servicio Penitenciario Bonaerense -ubicado en la Calle 6 Nº 122- donde se resquebrajaron algunos pisos de la planta baja, pero sin afectar la estructura general del edificio.
¿Qué aspectos técnicos podemos precisar?
Según el informe oficial del Servicio Geológico de Estados Unidos, el terremoto aconteció el día 30 de noviembre de 2018, a las 13:27:32 (UTC), según registro en USA, y que se corresponde aproximadamente a las 10 horas, 27 minutos y 44 segundos de Buenos Aires. Y digo aproximadamente, porque aquí se utiliza la hora de Greenwich (GMT), y no UTC. Las diferencias las he explicado ya en otro post.
La localización del epicentro es a unos 19,3 km al sudoeste de Brandsen, y las coordenadas son 35.253°S, y 58.419°W.
La profundidad del hipocentro fue de unos 10 km, es decir que resultó bastante superficial, razón por la cual se lo percibió claramente pese a ser de una magnitud tan baja como 3, 8. Esto se corresponde, según la distancia al epicentro con intensidades de entre 1 y 5 como máximo, en la escala de Mercalli modificada, que comprende 12 puntos. Por lo tanto, en las zonas de mayor intensidad se lo califica como Muy Ligero o Muy Leve. (Les recomiendo seguir todos los links que les voy dejando, para entender todo el texto en profundidad).
La causa podría ser algún desplazamiento de placas en subducción muy distantes hacia el oeste, que se sienten en el lugar por el bajo ángulo de ingreso de la placa subducida, o bien movimientos más próximos en la región de fallamiento de Punta del Este.
¿Por qué es tan poco frecuente que sucedan estas cosas en la región hoy afectada?
Porque se trata de una zona considerada clásicamente como asísmica, por su gran estabilidad, aunque siempre conviene recordar que ho hay lugar alguno en la Tierra donde nunca haya ocurrido o nunca pueda ocurrir un movimiento telúrico.
¿Hay antecedentes históricos de un evento como éste en Buenos Aires?
Sí, por supuesto, y los más recientes son los del 9 de agosto de 2016, que se sintió en Guaminí y alcanzó una magnitud de 3.8 Richter; y el del 7 de noviembre del mismo año, con magnitud 4.
El de mayor magnitud del que se conservan registros fue el terremoto del Río de la Plata, que tuvo lugar el 5 de junio de 1888 a las 3:20 UTC, con una magnitud 5,5 Richter. Se localizó a 41 km al este de Buenos Aires con coordenadas de 34°36’0″S y 57°53’59″W, y profundidad estimada de 30 km.
¿Qué podría seguir ahora?
Como siempre digo, puede haber réplicas y nuevos movimientos hasta que todo el rompecabezas de placas y bloques tectónicos alcancen una nueva posición de equilibrio. No obstante, siendo de tan baja magnitud, y habiéndose liberado la mayor parte de la energía que estaba acumulada, durante el sismo ya acontecido, es probable que los siguientes eventos pasen desapercibidos o casi desapercibidos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del USGS (United States Geological Service).
Una cita de Albert Einstein.
Vaya una muestra del sentido del humor de uno de los más grandes científicos que ha dado la humanidad.
When a man sits with a pretty girl for an hour, it seems like a minute. But let him sit on a hot stove for a minute and it’s longer than any hour. That’s relativity.
Albert Einstein
Y ahora la traducción:
«Cuando un hombre se sienta con una chica bonita por una hora, le parece un minuto. Pero háganlo sentarse sobre un horno caliente por un minuto y es más largo que cualquier hora. Eso es la relatividad».
Pasen un buen fin de semana, y hasta el lunes Graciela.
Tipogénesis, tipostasia y tipólisis, ¿de qué se trata?

¿Cuál es el curso normal de la evolución de las especies?
A lo largo de toda la historia de los hallazgos fósiles, ha podido establecerse una cierta regularidad en la gran mayoría de los grupos biológicos ya extinguidos.
Lo que se observa es que dentro de un género, familia, etc., aparece un aumento progresivo de taxones, que después de alcanzar un número máximo en su diversificación, se mantienen sin cambios por un cierto tiempo, para más tarde comenzar a decrecer en cantidad, hasta desaparecer por completo del registro fósil.
Esas tres etapas que han podido reconocerse fueron denominadas tipogénesis, tipostasia y tipólisis.
¿Qué es la tipogénesis?
¿Qué es la tipostasia?
¿Qué es la tipólisis?
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de aquí.