Un proyecto amigable con el ambiente, realizado en la India.

Hoy, como un mensaje esperanzador, he rescatado un ejemplo de recuperación ambiental que ya tiene más de 20 años de implementación. y que vale la pena conocer.

¿Cuál es en general la situación ambiental en India?

La polución del agua de los cursos superficiales en la India es una realidad que se agrava con el incremento poblacional que caracteriza a ese país. El sistema cloacal tradicional no es viable en las condiciones de pobreza de las comunidades rurales, que no pueden afrontar el alto costo de su instalación donde la infraestructura preexistente es prácticamente nula.

¿Dónde se implementó el proyecto que hoy nos ocupa?

Este proyecto data de la última década del siglo pasado, y se instaló en la ciudad de Pune, en el estado de Maharashtra, y en las cercanías de Bombay; prácticamente en el límite entre India del Norte e India del Sur.

¿Cuál era el problema específico en el lugar seleccionado?

La zona sobrellevaba los problemas típicos del cinturón de los monzones de verano de India central y septentrional. Es decir que durante todo el año se acumula basura de cualquier origen, a la espera de que el propio monzón se ocupe de llevarla. Los excedentes de los tanques sépticos drenan en las llamadas «nalas», que no son otra cosa que canales de drenaje urbanos a cielo abierto, que cuando pasa el monzón concentran los desechos, generando verdaderas cloacas expuestas.

Esas nalas, tarde o temprano se vierten en los arroyos y ríos que hasta son utilizados para riego entre otras cosas. El riesgo para la salud es altísimo.

El sitio específico escogido para el proyecto fue un espacio yermo y perteneciente al estado, que ocupa alrededor de 6 hectáreas distribuidas en una estrecha franja de unos 900 metros de longitud y de entre 60 y 70 de ancho. Esa franja bordea una corriente iniciada en una planta de tratamiento de aguas, que se había ya convertido en una cloaca, al atravesar diversos barrios precarios.

Respecto al uso de la tierra, había estado sometida a sobrepastoreo de cabras y ocupada por cerdos y otros animales asilvestrados, con lo que el suelo había llegado hasta tal extremo de erosión que era inutilizable, y se observaban rocas aflorantes. Respecto a la vegetación sólo se contabilizaban dos árboles de neem (Azadirachtra indica), y una palmera Palmyra (Borassus flabellifer), sobreviviendo apenas.

De resultas del proyecto, esa zona es hoy un bellísimo parque, pero vayamos de a poco.

¿Cuál fue la propuesta para el proyecto?

La idea central fue crear un parque cuyas aguas serían provistas a partir de un sistema de limpieza, tratamiento y purificación de las aguas que las nalas conducen hasta el lugar. Todo el sistema implicaría pocas construcciones y modificación mínima del relieve prexistente, aunque sus efectos significarían un cambio sustancial en el estado del espacio involucrado. Sería por supuesto un cambio positivo que terminaría creando un nuevo ecosistema mucho más sano y totalmente sostenible.

¿Cuáles fueron los requisitos para la implementación?

Dos se consideraron requisitos previos: excluir la cría de cabras en la zona, y reubicar los animales silvestres por un lado; y reducir la contaminación activa del agua de la corriente principal. Sólo después podría abrirse el parque para usos recreativos.

Para poder cumplir con el segundo requisito, fueron imprescindibles numerosos estudios, algunos muy relacionados con nuestra ciencia geológica (por eso este post está aquí, ;D ), especialmente porque se intentaba respetar al máximo la vocación propia del espacio, sólo minimizando los efectos indeseables de las intervenciones previas.

El relevamiento se dirigió a reconocer los siguientes rasgos del – por entonces- futuro parque, y de la corriente que lo acompaña y su área de alimentación.

  • Sitio de inicio de la corriente.
  • Recorrido del curso y puntos en los que se drenaban efluentes en él.
  • Carga polutante.
  • Patrones de uso el agua y temas sociales relacionados.
  • Calidad del agua y el suelo en el punto de partida.
  • Mediciones de flujo a lo largo de todo el año.
  • Medidas de evaporación.
  • Problemas especiales relacionados con el régimen monzónico.

¿Cómo se implementó el sistema?

El sistema está esquematizado en la imagen que acompaña el post.

Se limpió la zona urbanizada precariamente (una villa de 7.000 habitantes a lo largo de un tramo de 200 m bordeando la corriente de alimentación del parque), y se instalaron dos piletas de decantación, con compuertas que se abren para permitir el paso de los excesos hídricos en las épocas de monzones. Hay una caída de 30 cm entre ambos diques, y son permanentemente monitoreados para corregir cualquier desvío en la carga admisible. Además se sembraron allí peces denominados Gambusia que se alimentan de los mosquitos que podrían proliferar en las piletas. También se controla periódicamente la salud de la población de gambusias.

Aguas arriba, los drenajes de la villa se aislaron mediante paredes de contención para que los excedentes monzónicos no afectaran el agua limpia de la corriente principal.

Más abajo de la segunda pileta, y desde el fondo de la corriente se extrae un lodo que continúa su decantación en las piletas N° 3 y 4, mientras sigue fluyendo la parte superficial ya bastante más limpia.

El lodo es desviado hacia los decantadores 3 y 4, con un 80% menos de carga suspendida, respecto al inicio de la instalación.

La pileta 3 está 30 cm más abajo que la 2; y la 4, 20 cm más abajo aún que la 3. Estas dos últimas piletas tienen forma de serpentina para aumentar la longitud de su flujo, y optimizar el uso del terreno disponible.

La salida del decantador N° 4 se conecta de modo subsuperficial, con la corriente original, de modo de devolverle las aguas previamente desviadas de ella, pero ya limpias y claras a la vista.

Todo el sistema funciona tratando continuamente 2.700 litros de agua por minuto; y está diseñado de modo que su flujo máximo durante el monzón pueda alcanzar hasta 200.000 l/minuto, sin dañar el diseño, pues se han dejado espacios que funcionan como llanuras de inundación en esos momentos.

El principal problema a sortear puede ser en determinados sistemas administrativos, la falta de regulaciones compatibles con estas iniciativas, que escapan a las grandes estructuras vigentes.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la revista Gate, de donde tomé y traduje la historia de este ejemplo.

Comparaciones geológicas

Sonrisitas para empezar el fin de semana.

Más raro que iceberg en el Mar Caribe
Más complicado que el archipiélago volcánico de Sonda.
Más pintoresco que cristal biáxico a nicoles cruzados.
Más torcido que cristal triclínico.
Más inaccesible que el Nife.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

El día que se detuvieron las cataratas del Niágara

Hoy la elección del tema para mi post pasa por la efeméride. Efectivamente, el 29 de marzo de 1848, se recuerda un hecho curioso del que no se cuenta con registros históricos anteriores, y se trata del congelamiento completo de las cataratas del Niágara, fenómeno que duró treinta horas.

Vamos a recordar ese hecho, y usarlo de excusa para señalar algunas cosas más.

¿Dónde quedan y qué características tienen las cataratas del Niágara?

Las cataratas del Niágara – como casi siempre ocurre con las cataratas más imponentes del mundo- no están constituidas por una única caída, sino, en este caso, por al menos tres saltos mayores que detallaremos en seguida; y que se localizan sobre el río homónimo, en la región nororiental de América del Norte, entre Estados Unidos y Canadá. Se encuentran a unos 236 msnm y salvan un desnivel de  aproximadamente 64 metros.

Los saltos que mencionaba arriba son:

  • La Catarata Canadiense o Horseshoe Fall, en la Provincia de Ontario.
  • La Catarata Estadounidense, en el estado de Nueva York.
  • La Catarata Velo de Novia, de mucho menor tamaño.

Aunque no tienen una gran altura, sí  son las más caudalosas de América del Norte, ya que reúnen toda el agua de los Grandes Lagos. Son valiosas como sitio turístico y como fuente de energía.

¿Qué significa el término Niágara?

Toda la región estaba, a la llegada de los europeos, poblada por una tribu iroquesa, cuyo nombre era ongiara, pero a la que los conquistadores franceses llamaban «los mediadores», pues fueron con ellos muy amigables y facilitadores de su relación con otras tribus.

Según las leyendas de los ongiara, en la cueva que se encontraba tras la Horseshoe Fall, vivía HE-NO, el Dios del trueno, y en el idioma originario, la palabra Niágara significa «trueno de agua». Según esa misma leyenda, el jefe de la tribu concedió la mano de su hija Lelawala a un soldado invasor; pero ella prefirió desobedecerle e irse del poblado, para entregar su alma al Dios del trueno, con quien permanece desde entonces en la catarata.

¿Cuál es el origen geológico de los saltos de agua?

Como el propósito de hoy es simplemente recordar una efeméride, habrá otro post más completo al respecto en el futuro, pero hoy baste con decir que la catarata se originó hace alreddor de 10.000 años, de resultas del avance glaciario que cambió la topografía y el drenaje por completo, dejando como resultado los grandes lagos, cursos y saltos de agua que generaron los grandiosos paisajes que incluyen a las Cataratas que nos ocupan.

¿Además del que hoy se conmemora, hubo otros episodios en que se congelaron las cataratas del Niágara?

Si bien los fenómenos geológicos dejan sus propios registros, en la historia recopilada por el hombre sólo se reconocen tres episodios en que las Cataratas se congelaron de manera completa. Esos episodios son:

  • El 29 de marzo de 1848, tras una ola de frío en la que se alcanzaron valores mínimos de -35º C quedaron completamente congeladas. Para que eso ocurriera, fue necesario que primero un gran bloque de hielo la bloqueara permitiendo tan completo congelamiento.
  • La segunda ocasión documentada en la historia, fue en 1902 y hay registros de ella en la Biblioteca Pública de las Cataratas del Niágara.
  • El último congelamiento completo es del año 1936.

Hay también una imagen bastante famosa y conocida como «Cave of the winds in Winter Niagara Falls», que apareció en una postal de 1911, pero de la que no se sabe si fue de alguno de los dos episodios anteriores, o si también existió un fenómeno similar en ese año.

Existen otros episodios en que los saltos se congelaron, pero sólo parcialmente, como son los casos de 2007, de enero de 2014 y por fin del 23 de enero de 2019, en que tras el paso de la tormenta Harper, la temperatura descendió hasta -20°C.

¿Por qué se dice que no pueden volver a ocurrir esos congelamientos completos?

Como puede observarse, después de 1936 no volvieron a congelarse por completo, lo que en buena medida podría deberse a algún ligero cambio del microclima, inducido por la creación de la planta generadora de la Autoridad de Energía de Nueva York. Aunque esta aseveración no pasa de ser especulativa.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Se comenta que…

Hoy, para empezar sonriendo el fin de semana, un par de chistecitos para entendidos.

SE COMENTA QUE...

…era un día de tanto calor, que con dos grados más empezaba la anatexis.

…tenía tan mal genio, que le decían Old Faithful, porque no pasaba una hora sin que entrara en ebullición.

…era tan viejo que fue él quien hizo los estudios de suelos para construir las Pirámides de Egipto.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Un sitio on line, que vale la pena conocer.

guiainteractivaHoy les voy a presentar una página que descubrí en la red, y que puede ser de gran utilidad para principiantes, alumnos de los primeros cursos de las carreras de Geología y coleccionistas de minerales y rocas.

Se trata de la GU͍A INTERACTIVA DE MINERALES Y ROCAS,  que surge como un material didáctico de apoyo para los alumnos de segundo curso de la carrera de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Debido al público para el cual fue concebida esta guía, está lejos de ser completa, y se centra sólo en aquellos minerales de especial importancia petrogénica y en aquellas rocas que con mayor facilidad se puede encontrar en la Península Ibérica.

También la información suministrada es decididamente técnica, dejando afuera algunos conceptos relativos a génesis y paragénesis, entre otros. Es además muy sintética, pero para el público que he mencionado más arriba, es una ayuda interesante, y un buen punto de inicio para comenzar a reconocer los geomateriales.

Y ahora, les cito palabras textuales de la página, que considero de vital comprensión, como yo misma he señalado en otro post:

…surgió una primera idea de crear un amplio fichero fotográfico que, si bien no podría reemplazar unas prácticas de reconocimiento, para las que en muchas ocasiones resulta imprescindible realizar determinadas comprobaciones organolépticas (táctiles, gustativas, etc.), al menos pudiera ilustrar visualmente de forma extensa al alumno.

Estando esto debidamente aclarado, les presento ahora al equipo que participó en la confección de la página y que estuvo coordinado por el Dr. Agustín Rubio Sánchez (Profesor Titular de Universidad)

Los restantes integrantes son:

– Dr. Alfredo Blanco Andray (Profesor Titular de Universidad)

– D. Luis Antonio Muñoz de la Fuente (Profesor Titular de Escuela Universitaria)

– D. Darío Lanza Vidal (Becario del Proyecto)

– Dña. Elena Blanco Martín (Becaria Dpto. de Silvopascicultura)

Los espero el próximo miércoles con alguna información útil para los amantes de la Geología.

Un abrazo. Graciela.

 

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo