Una trivia para comprobar lo aprendido

Hace bastante tiempo que no les propongo un entretenimiento didáctico, y como se aproximan tanto el Día del Geólogo como el decimosegundo aniversario del blog, me pareció un momento apropiado para interactuar un poco.

¿Para qué sirve este post?

Este post puede servir para:

  • Repasar un poco lo que han llegado a conocer,
  • porbarse a sí mismos si es que están aprendiendo algo o no,
  • entretenerse un poco mientras ponen sus neuronas a hacer algo de gimnasia antes de que se oxiden,
  • y, si son estudiantes, pueden llegar a prepararse para un examen, porque no se puede descontar la posibilidad de que algún profe aproveche estas preguntas y las meta en sus exámenes.

¿Por qué hay tantos temas diferentes entre estas preguntas?

Efectivamente están los temas bien mezcladitos, como mezcladitos los voy subiendo al blog, porque este espacio NO QUIERE SER un curso de Geología, sino como les dije alguna vez, un lugar en el que charlemos de todo un poco los locos por la Geología. Y donde pueda contarles lo que fui conociendo a lo largo de eones de transitar la vida con ella como compañera.

¿Cómo abordar este post?

Piénsenlo como una trivia, y traten de pasarla bien. Si no pueden responder de manera inmediata, consulten el tema visitando el post en que lo he explicado, para lo cual les he dejado cada link necesario.

Como tal vez deban consultar más de una vez, he decidido reducir las preguntas a sólo cinco, para que no lleguen a aburrirse de leer, con el riesgo de que abandonen antes de tiempo.

Para que no hagan trampas, la respuestas correctas aparecerán el próximo lunes, como para que estudien lo que no hayan sabido contestar.

Y ahora sí, las preguntas:

1- ¿Qué es la temperatura equivalente?

a- La temperatura efectiva, corregida según el contenido de humedad.

b- La temperatura que reina en un momento dado, y que se lee en el termómetro.

c- La sensación térmica.

d- La temperatura efectiva, corregida según la velocidad del viento.

2- Un lacolito es:

a- Una mica de litio.

b- Una forma plutónica algo semejante a un hongo.

c- Un mineral del grupo de las plagioclasas.

3- Los procesos de meteorización química son:

a- Disolución, carbonatación, hidrólisis, hidratación y oxidación.

b- Oxidación, reducción, sulfatación y solución.

c- Hidrólisis, carbonización, oxidación, reducción y piritización.

4- ¿Cuáles son los componentes del suelo?

a- Materia orgánica, humus y aire.

b- Materia inerte y arcillas reactivas.

c- Materia mineral, materia orgánica, aire y agua.

d- Horizonte A, carbonato de calcio y materia orgánica.

5- ¿En qué se basa la magnitud de Richter?

a- En la observación de los efectos sísmicos sobre las personas, las construcciones, los instrumentos y la geología y topografía de la zona afectada.

b- En la medición del máximo desplazamiento del sismógrafo.

c- En la duración total del terremoto y el máximo daño producido.

d- En la medición de la máxima desviación del trazo del sismograma.

¿No es verdad que estuvo muy fácil? Si alguna pregunta se les complicó, sólo sigan su correspondeinte enlace, y lean las explicaciones allí. Pero recuerden que el lunes les doy las respuestas correctas y entonces podrán alardear …o no, de sus conocimientos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es la portada de mi propio libro, por si quieren aprender algo más.

Una fotografía con historia

Hoy comparto con ustedes una fotografía tomada en el campo, en la que puede verse al Dr Anselmo Windhausen en pleno trabajo, o en todo caso, en un pequeño descanso durante su jornada, en compañía del baqueano que se ve de pie junto al científico.

Es toda una nota de color, en la que es digno de observar cómo se ataviaban los investigadores de la época, es decir primera mitad del siglo pasado.

La foto la he rescatado de la revista especial publicada en homenaje a los cincuenta años del fallecimiento del ilustre investigador. Se trata de Norte Geológico. ISSN 032-870 Enero-Abril de 1982.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

¿Un peligro azaroso, o una imprudencia?

Si bien suelo reservar las anécdotas de mi vida profesional para comenzar de manera relajada los fines de semana, subiéndolas los viernes, esta vez hay un plus que se relaciona con tips para el campo y reflexiones al respecto, por eso la subo un lunes.

¿Dónde ocurrió esta anécdota?

Esto sucedió en el Cerro Colorado en el norte de la Provincia de Córdoba. Más específicamente en las cumbres graníticas que según se ve en la foto, están subyaciendo a las típicas areniscas en donde están los aleros con restos arqueológicos. El Complejo Granítico Sierra Norte data de hace unos 500 millones de años, y está en contacto con las Areniscas Cerro Colorado, mucho más jóvenes (100 Ma), a través de una disordancia erosiva.

Les he dejado un link a un trabajo en el que pueden ver un poco más del marco geológico, pero seguramente será tema de un post específico, por su importancia como sitio de interés tanto geológico como arqueológico y turístico.

¿Qué ocurrió exactamente?

Algo tan tonto que casi da vergüenza contarlo. Sencillamente nos encontró la noche, una noche sin luna y nublada, de modo que no veíamos ni el tenue resplandor de las estrellas, (aunque luego se abrieron las nubes, y nos regaló el cielo una noche esplendorosa) cuando estábamos apenas bajando de la cumbre, a pocos metros de ella, y cargados de materiales y muestras que no queríamos abandonar por el camino; de modo que bajamos a los tumbos, a veces sin saber dónde pisábamos, y sabiendo que un paso en falso podía despeñar (y de paso despenar) a cualquiera del equipo.

La única linterna que llevábamos había agotado sus pilas, de tal manera que de verdad no veíamos más allá de unos pocos centímetros por delante de nuestros propios pies…cuando los veíamos.

Los que conocen la zona, saben además que la vegetación en las zonas altas de los cerros graníticos es casi inexistente, y de cualquier manera, teniendo todos las manos ocupadas cargando diversos elementos, no teníamos de dónde sostenernos.

Por suerte ninguno rodó por las laderas, ni cayó al vacío, pero sí hubo quien se dislocó un tobillo por meter el pie en un pequeño hueco, y yo caí de rodillas al tropezar con unas raíces; y como además tenía las manos ocupadas, me fui de boca sobre las mismas muestras que traía, que por suerte no eran rocas sino suelos. Y ya en las partes bajas, donde la vegetación es arbustiva, nadie bajó sin arañazos y alguno que otro golpe en la cara y la cabeza, por las ramas que no alcanzábamos a ver.

¿Por qué nos pusimos en peligro de accidente y cómo debimos haber actuado en realidad?

Por la más pura imprudencia e imprevisión, además del mismo fanatismo para terminar en tiempo y forma una campaña programada. Pero todos aprendimos de la experiencia, y lo que sigue es precisamente lo aprendido.

  • Nunca alejarse del campamento o edificio base, sin contar con medios de iluminación en estado apropiado. Esto implica asegurarse de que las baterías estén cargadas, o tener pilas de repuesto, o hasta una linterna o farol alternativo.
  • Nunca estirar las tareas hasta el momento mismo es qne cae la noche. Siempre debe recordarse que luego de finalizado el trabajo, hay que recoger el material, limpiar y guardar el instrumental utilizado y revisar que todas las muestras estén debidamente empaquetadas. Todo eso consume tiempo, y debería hacerse ANTES del anochecer.
  • Si pese a todo, oscurece antes de llegar a terrenos planos y /o seguros, conviene apilar la carga en un lugar, y seguir marchando con las manos (o al menos una de ellas) libre de impedimentos, para poder amortiguar una caída, o defenderse del rebote de una rama, o de lo que fuere. Siempre es preferible perder alguna muestra y un poco de tiempo, antes que la vida, o la integridad física.
  • Un riesgo agregado es la posibilidad de perderse en la oscuridad, por la facilidad con la que se desdibujan los rasgos del paisaje cuando cae la noche. Por eso, lo que NO debe abandonarse, aunque se deje todo el resto de la carga, es la provisión de agua que todavía se tenga, el abrigo, y de tenerlas, las vituallas. Todo eso será inestimable si no se encuentra el camino y se debe pernoctar lejos de la base.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página esta registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del Capítulo «CERRO COLORADO: Cuando la pintura se apodera de la piedra», escrito por Juan Carlos Candiani, para el libro Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, I, 446 págs., Buenos Aires. 2008

Un post que es invitación

Como estamos todos encerrados y tal vez aburridos, se me ocurrió invitarlos a leer mi última locura, en el otro blog que me pertenece (¿Y si hubiera una vez?). Allí he comenzado a subir por entregas un cuento que estoy escribiendo directamente en alemán, titulado Verrückte Abenteuer y cuya traducción va subiendo en cada sábado posterior a la aparición del original.

La relación con la Geología es simplemente la autora, es decir yo, porque pese a mis locas ocurrencias, sigo siendo geóloga hasta el fin de mis días. 😀

Para leer las partes ordenadamente, o buscar las traducciones, sigan los links, y para la continuación, sigan visitando cada tanto ese blog, porque recién van subiendo las dos primeras partes y son muchas más. (19 en total).

Un abrazo y nos vemos el próximo lunes, con más seriedad. Graciela.

Scientific paper on Geomagnetism

This paper must be quoted as follows:

Rouzaut, S.; Orgeira, M.J.; Vásquez, C.; Argüello, G.L. y Sanabria J. 2011. Preliminary results of magnetic properties of a loess-paleosol sequence in Corralito. Córdoba, Argentina. Resumen expandido. Latinmag Letters, Volume 1, number 2. D06 1-6.2nd Biennial meeting Latinmag.Proceedings, Tandil. Argentina .

Rouzaut Et Al. Latinm. Corralito 2011 by Graciela L. Argüello on Scribd

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo