Terremoto en Chile – Causas, efectos y su explicación geológica

Otra vez nos convoca un hecho luctuoso, y otra vez vengo a explicarlo, antes de haber tenido la oportunidad de adentrarme en la fundamentación teórica, de modo que debo apelar a su confianza en mis palabras, y centralizar mi análisis en los elementos que pueda explicar para un público no necesariamente versado en el tema, pero ciertamente preocupado por todo lo acontecido.

Como ya les expliqué antes, cuando el sismo de Haití, los terremotos responden a diversos orígenes (y hasta generan mitos como el del Señor de los Temblores), y son los tectónicos los que alcanzan expresiones más sobrecogedoras, por ende, ya pueden asumir que este sismo es también tectónico. Es decir que la Tectó³nica de Placas es la responsable de los hechos.

mapa placas tectonicas mundial

¿Qué características tuvo el terremoto en Chile?

Comenzó con hipocentro (muchos de estos términos fueron explicados en profundidad en posteriores entregas,  de las que ahora les dejo el link) en la zona de Maule, al sudoeste de Santiago, a las 3h 48 minutos del 27 de febrero de este año.

Alcanzó magnitud de 8,3 a 8,9  Richter según los lugares de registro, lo cual lo posiciona entre los 5 más severos de tiempos históricos, o más especíicamente, desde que existe registro y se aplica a ellos el sistema Richter.

Comenzó con una fuerte sacudida que hasta en las partes orientales de Argentina se hicieron sentir, y se cobró más de 200 vidas humanas.

En los primeros relevamientos in situ, llegaron a medirse desplazamientos de hasta 8 metros (contra los máximos de 2 m que se registraron en Haití) y se visualizaron grietas que se abrían separando sus labios hasta cerca de un metro.

Hasta aquí lo descriptivo, pero hay otras preguntas que merecen un par de aclaraciones.

¿Por qué se produjo justo ahora? ¿Tiene relación el terremoto de Chile con el de Haití?

Bien, ustedes recordarán lo que en su momento les anticipé cuando hablamos del terremoto en Haití: el gran rompecabezas de placas litosféricas debe acomodarse nuevamente, lo cual implica necesariamente tensiones y empujes sobre la misma placa y las adyacentes, aumentando las probabilidades de eventos sísmicos.

Si ustedes observan el mapa que ilustra el post, la placa Caribe tiene contacto con la de Cocos por el norte y con la de Nazca por el sur, y es ésta precisamente la que ha debido generar este gran terremoto.

Ya en el post de Haití, les expliqué también que la placa Caribe seguramente seguiría agitándose, pero con una energía bastante disipada. Ése no es el caso de la de Nazca, que fue acumulando las tensiones en una bomba de tiempo que acaba de estallar.

¿Por qué fue tan violento el terremoto chileno?

Aquí se produjo una auténtica sinergia en el complejo sistema que es la Tierra.

El enorme ruido periodístico que provoca el drama chileno, ha amortiguado el eco de otros dos terremotos nada despreciables, acontecidos en China y Japón, en las horas previas. El de China fue de magnitud próxima a los 5 grados Richter y ocurrió el 25; el de Japón fue más severo (6 grados aproximadamente) y fue sólo unas horas antes que el de Chile.

Si vuelven a mirar el mapa, la placa que se vio convulsionada con esos sismos es la Pacífica, que contacta con el borde oeste de la Nazca. Es decir que esta última se vio sometida a empujes, tensiones y desplazamientos desde los dos lados. La pobre no tenía salida, un poco como le hice decir en un post de humor geológico: «No empujes que me caigo».

Por otra parte, conviene recordar que esta zona es en general proclive a sismos violentos por una razón intrínseca, y ella es la velocidad promedio de movimiento de esas placas.

Todas las placas que constituyen la Tierra se mueven con velocidad media de 10 cm anuales con máximos de 18 y mínimos de 2. Según los registros con que se cuenta, la zona caribe y placas adyacentes, es una zona de velocidad entre 8 y 12 que es respetable, sin duda.

¿Pueden seguir las réplicas?

Sí, repito aquí lo que dije para Haití: mientras se sigan reajustando las posiciones de las placas, se repetirán movimientos, afortunadamente con menos energía, porque ya se liberó su pico.

¿Y tsunamis puede haber?

Vean nuevamente el planisferio: se trata de una placa oceánica, de manera que los fondos marinos también estarán convulsionados. Es sabia la medida de evacuar las costas de Rapa Nui y hasta de Hawaii, que escucho que se está recomendando en el momento en que escribo este post.

¿Por qué se sintió tan fuertemente en Córdoba y otros sitios de Argentina?

Porque los sismos producen movimientos armónicos simples que se transmiten en forma de ondas a través de todos los materiales, atenuándose con la distancia, pero con capacidad para hacerse sentir más lejos cuanto más energía se haya liberado. Y aquí se calcula que la energía liberada fue superior en cientos de veces a la de Haití.

¿Por qué hubo más daño en Haití que en Chile?

Porque estamos acostumbrados a medir las catástrofes con una escala humana, y en todo caso el daño es proporcional a la precariedad de las urbanizaciones.

Por otra parte, Chile tiene edificación sismorresistente por un lado, y una relativa educación para eventos de esta clase.

Haití en cambio tiene más preparación para enfrentarse a huracanes que a terremotos.

¿Y el terremoto de Salta, que causó dos muertes, qué relación tiene con todo esto?

Estoy escuchando que algunos periodistas, mencionando inclusive el asesoramiento de colegas míos, niegan toda relación, sin embargo, me veo en la necesidad de disentir, y paso a explicarles por qué.

imagen subduccion geologia

Para ilustrar mi punto, he generado un pequeño esquema, muy rudimentario por cierto, que ilustra dos situaciones diferentes de subducción.

Sobre la subducción vendrán posts más detallados y completos, pero sepan por ahora que es sencillamente el fenómeno por el cual, la placa más pesada (la oceánica) se hunde por debajo de la otra con la cual está colisionando, si esta última es más liviana (como es la Sudamericana, por su carácter continental),

Las dos situaciones que les muestro son de fenómenos de subducción que se producen con distinto ángulo de descenso.

En la superior, el ángulo es pequeño, con lo cual la placa oceánica (la curvada, en trazo negro grueso) se interna mucho más por debajo de la otra, (la amarilla) afectando un espacio AB mucho mayor que el CD que se ve afectado cuando la placa subduce con alto ángulo.

En nuestro caso, el ángulo de descenso de la placa de Nazca es muy pequeño, razón por la cual hasta las Sierras Pampeanas, inclusive, se ven afectadas por el rozamiento. Salta está por eso en zona sísmica y se movió esta vez.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Creo que para un post hay bastante material, y acotaciones más científicas vendrán en el futuro. Un abrazo. Graciela

P.S. El planisferio que ilustra el post fue tomado de :

SAWKINS,F.J.; CHASE,C.G.; DARBY,D.G.; RAPP JR, G. 1974. «The evolving earth» Macmillan Publishing Co.Inc. New York

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01..

327 comentarios para “Terremoto en Chile – Causas, efectos y su explicación geológica”

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Marisol, has dado en la tecla de otra de mis pasiones: el proteccionismo animal. Los felicito por la iniciativa de resguardar a tiempo a los animales comunitarios. Un abrazo, Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Laura, en efecto, se trata de segundos, pero no va a coincidir con tu percepción porque no es una medida de tiempo, sino de adecuación de la medición del tiempo.
    Para decirlo de modo sencillo, es la raíz cuadrada promedio, de las diferencias entre el tiempo teórico y el observado para la llegada de las ondas sísmicas. Es la sigla de las palabras Root Mean Square, y una s más por el uso plural. En este caso, es bastante alto, lo que indica que algún factor no estuvo bien calculado en la fórmula teórica, lo cual es importante de evaluar para las estadísticas que se están trabajando para predicción.

  • Graciela L.Argüello says:

    Laura, es probable que sigan, pero no tan severos. Terremoto es la primera liberación de energía, y réplica el conjunto de todas sus secuelas. No es un término científicamente riguroso, más bien lo ha consagrado el uso.

    En cuanto al rector del colegio, creo que por la seguridad de tus niños y los demás, podrían hacerle notar que para saber la magnitud tiene que esperar a que los científicos analicen el sismograma. Eso se hace casi en tiempo real, porque hay excelentes programas digitales para ello, pero del modo que sea, se conoce después de que pasa el terremoto. Entonces ¿qué planea hacer? ¿una evacuación retroactiva?

    Creo que no ha pensado seriamente el tema.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Mariluz en este caso las villanas de este drama son la placa de Nazca al oeste y la Sudamericana al este

  • Graciela L.Argüello says:

    Me alegra, Melina, que te sirva para conversar con tus alumnos, un abrazo Graciela

  • Laura Ali says:

    Hola Graciela, yo nuevamente…

    Gracias por tus respuestas, ya que cuando uno se informa un poco mas, tambien se tranquiliza.

    Quisiera preguntarte que es Rmss, cuando entro en la pagina de USGS, y quiero averiguar el tiempo de duracion, aparece un dato ej: Rmss=1,17 sec

    me imagino que son 1minuto 17segundos, pero no coincide mucho con lo que sentimos.

  • julia says:

    GRaciela: Vivo en Santiago y trato de leer todo lo que puedo, despues de la noche del 27 de febrero….Tu información es genial y muy instructiva.
    Mi pregunta:¿ como afectan todos estos movimientos a la Falla de San Ramón ? ¿cual es la posibilidad que la misma se active? Gracias.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola Julia esa falla es parte de toda la megaregión afectada por el contacto convergente entre las Placas de Nazca y Sudamericana, de modo que seguramente se habrá desplazado algo también, pero como la primera gran ruptura del presente evento ocurrió en otra parte, Santiago no se vio particularmente afectada.

  • paulino says:

    Gracias por su explicación, como Profesor de Geografía y Ciencias Sociales felicito por su explicación, hoy me toca vivir en la Zona 0 (Talcahuano) aqui el dicho popular dice que cuando tiembla en Japón seguro que aquí también, cosa que con el correr de las horas hemos comprobado, y vaya si lo hicimos, a pesar que la ONEMI dice que no hay relación, pero sabe usted que 14 horas antes de este megaterremoto ya había algunas señales? Por ejemplo una persona de la cual no voy a dar su nombre para no compremeterlo me mostro que habia grabado y sacado fotos de que el mar que Baña la Bahía de Talcahuano comenzó a recogerse horas antes del sismo, si no lo veía no lo hubiese creído, pero vi las fotos y video, el Huascar (Museo flotante en la Bahía) podía verse su quilla (creo que asi se llama) y las rocas que están al borde de la bahia y que muchas veces está cubierto de agua también se veían, los marinos cuando vieron eso llevaron a sus familias a los cerros, pero como la directora de la ONEMI no firmo el protocolo para informar de esa anomalia, sucedió lo que sucedió, podría explicarme eso? Por que el mar se recogió, sino se había producido ningún terremoto?

  • Alfredo says:

    Hola Graciela, tengo una gran inquetud, recien hace menos de 5 min tuvimos una replica, pero diferente a las demas, en vez de moverse de un lado a otro la tierra… ahora fue de arriba hacia abajo el movimiento.
    ¿es normal este movimiento?

  • Graciela L.Argüello says:

    Sí, Alfredo los movimientos sísmicos se transmiten en todas las direcciones, de modo que a veces las componentes verticales pueden notarse tanto o más que las horizontales, porque al cabo, la dirección de mayor empuje casi siempre es oblícua, y no paralela a la superficie en realidad.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Paulino, algo muy parecido a lo que estás diciendo ya lo he advertido en mi post sobre tsunamis. Generalmente el evento comienza con señales que son observables horas antes, lo que no puedo explicarte ni explicarme es por qué se tomó la decisión de no alertar a la población. Muchos geólogos estábamos diciéndolo en la red, y allí lo estaban desmintiendo las autoridades. Pero eso no puedo entenderlo. Lamentablemente, tuvimos razón.

  • paulino says:

    Hola, nuevamente por aqui para hacer otro comentario de ciertas anomalias que pude observar anoche 12/03/2010, frente a mi casa hay un canal que es alimentado por agua de mar. Lo curioso fue que, por el centro del canal descendía una corriente hacia el mar, y en ambos lados, se veían angostas corrientes que ascendían, a los pocos minutos vino un temblor de 5,3 y a los 3 minutos otro de 5,8 una vez sucedido eso aproximadamente a los 45 minutos la corriente de agua del canal volvió a su curso normal. Es decir, seguía bajando hacia el mar sin ninguna corriente ascendente.

  • MARISOL says:

    Estimada Graciela:

    Como consecuencia del terremoto que ha asolado Chile, me he interesado por leer sobre los cambios que esta teniendo nuestro planeta.
    Siempre me he preocupado por los cambios en el medio ambiente y la proteccion de los animales como te lo he contado anteriormente, ya que pienso que no debemos estar esperando que todo lo hagan los gobiernos sino que cada uno debemos aportar, respetando nuestro entorno en el diario vivir, tomando medidas domesticas que ayuden a disminuir la contaminacion y otros efectos dañinos, como usar menos plastico, juntar los elementos reciclabes, usar menos detergente, etc.
    Volviendo al tema sobre los cambios que se estan produciendo, me podrías explicar a que se debe que se diga que el «campo magnetico» de la tierra esta cambiando? si es un fenomeno natural o provocado por los seres humanos y en que nos afecta?

    un saludo afectuoso desde Chile,

    Marisol

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Marisol, en efecto el campo magnético cambia porque no es un fenómeno estático, sino que se genera de manera diná¡mica, pero ni es nuevo, ni lo generamos los humanos. Ése también es un tema hermoso para un par de posts, lo agendo para ir preparándolo, porque es apasionante.

  • Graciela L.Argüello says:

    Perdón, Paulino, pero no me quedó clara la situación. Cuando hablás de un canal alimentado por agua de mar, asumo que el agua de mar ingresa en él, pero después decís al final que todo volvió al curso normal, con el agua fluyendo hacia el mar. Me suena contradictorio. ¿Cuál es la situación de las pendientes? ¿Es un canal natural o artificial? ¿Cuál es su posición respecto al nivel del mar? ¿El mar lo alimenta, o el canal le entrega agua a él? Pero sea cuál sea la situación, los cambios de cursos, temporarios o permanentes suelen ocurrir con los sismos. Sólo que en este caso no veo clara la relación canal-mar

  • Nicolas Valenzuela says:

    Hola:

    Me gustaria saber, ya que se habla mucho en Chile, la posibilidad de una replica fuerte, sobre 7º

    saludos.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola Nicolás La posibilidad existe, pero la probabilidad disminuye a medida que las sucesivas réplicas van agotando la energía acumulada, y las placas van encontrando su situación de equilibrio. Cada movimiento que se produce es un alivio de presión acumulada. Mientras sean de bajas magnitudes, es mejor que se sigan sucediendo, y no que vuelva a almacenarse energía. Saludos, Graciela

  • paulino says:

    Hola Señora Graciela, voy a ser más explicito, el canal del cual hablo más arriba es un canal natural,en ese canal ingresa agua de mar cuando la marea sube, es de pendiente no muy pronunciada y por ende se encuentra a nivel del mar.El mar lo alimenta, no entrega agua al mar.

  • Graciela L.Argüello says:

    Bien, Paulino, queda más claro, pero igualmente estoy arriesgando un diagnóstico sin ver al paciente, con el lógico riesgo que eso implica
    No obstante, parece ser la respuesta en superficie, a cambios ocurridos en el lecho cuando la onda superficial del terremoto lo atraviesa. Se describieron fenómenos de esa naturaleza en algunos terremotos históricos previos. Lo que no recuerdo es el tiempo que duraron, pero te considero un observador minucioso, de modo que tomo tu palabra. Un abrazo, Graciela

  • se pude producir en ecuador un terremoto como el de chile?

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Miguel, en realidad, los sismos son siempre diferentes cuando ocurren en distintos lugares, porque las respuestas de los materiales varían también, de modo que no es muy acertado comparar las dos situaciones. Ahora bien, Ecuador se encuentra sobre el mismo contacto convergente de placas que Chile, de modo que también su territorio está acomodándose.
    No obstante, está lejos del área de ruptura que ocasionó el desastre en Chile, por un lado, y por otro, no se encuentra entre los países que la estadística señala como los propensos a sismos de mayor magnitud.
    Hay que remontarse a 1797 para encontrar un sismo en Quito, que provocó gran daño. Pero eso no debe asustarte, porque la calidad de las estructuras en ese tiempo arrojaba resultados distintos a los que cabe esperar hoy. La magnitud de ese sismo histórico es desconocida, porque por ese entonces no se aplicaba la escala de Richter.
    De cualquier manera, el periodo de la recurrencia parece muy grande como para que te preocupes. Un abrazo graciela

  • Paulina says:

    Hola Graciela… me alegro haber encontrado tu sitio, porque quería saber más del terremoto que nos afectó, para así tratar de tener menos miedo…
    Yo he sido gran observadora del sitio de sismología que tiene la universidad de Chile. Por supuesto una gran cantidad de réplicas del terremoto fueron en la zona donde fue el epicentro. Pero también me ha llamado la atención de que han habido muchos en la zona central (frente a Valparaiso o alrededores)¿Es posible pensar que si bien la energía liberada en el terremoto del 27 de Febrero fue altísima, se pueda producir uno similar 450 kms al norte, frente a las costas de Valparaíso?
    Muchas gracias.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Paulina, dudo mucho que haya otro movimiento de tanta magnitud como el del 27 de febrero, ya sea en la zona de Maule, o al norte o al sur. Pero sí debo decir que precisamente por la magnitud del evento principal, los acomodamientos van a seguir por mucho tiempo, y no sólo en la zona del hipocentro, sino en todo el borde activo. De todas maneras, deberían ir atenuándose con el tiempo, al menos en teoría. Esperemos que así sea.

  • Andres says:

    hola Graciela, yo denuevo, la verdad mucho mas tranquilo despues de tus respuestas, me gustaria saber que influencia podria tener la luna en un tsunami y por que la noche del terremoto fue mucho mas clara de lo habitual, es solo casualidad o tiene su explicacion??

  • Pablo. says:

    Hola Graciela , veo que es usted especialista en el tema , yo le escribo desde Chile mas especificamente de Santiago la capital , en lo personal llevo en mi registro tres grandes terremotos , quiero saber si la energia liberada con el terremoto del 27 de Febrero causó , como decen , algún cambio en el eje terrestre. Y si esto tiene algun efecto negativo o positivo para nuestras vidas.

  • Graciela L.Argüello says:

    Me alegra de serte útil, Luana

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Pablo, esa pregunta está respondida en forma detallada en otro post de este mismo blog, cuyo link es http://www.locosporlageologia.com.ar/preguntas-frecuentes-terremotos/ te recomiendo que lo leas. Para nuestras vidas, no sé qué decirte, dependerá de qué esperes de la vida. jejeje. No, no te preocupes, esos cambios ocurren siempre y pasan desapercibidos. Un abrazo, Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Andrés, la luna modifica todo movimiento de masas, porque altera el equilibrio gravitacional, pero lo hace siempre y cíclicamente. Por otra parte, todo el sistema gravitacional que incluye a la luna se ha visto modificado por los desplazamientos repentinos de estas placas en la Tierra. En definitiva, la interacción luna tierra se ha visto más modificada por el tsunami que a la inversa, pero en todo sistema complejo, las alteraciones son recíprocas.
    La percepción de la claridad de la noche puede ser algo subjetiva, sobre todo si lo evaluás en retrospectiva. Uno siempre tiende a descubrir señales «después» de los grandes eventos, pero pueden ser traiciones de la memoria. Hasta donde yo sé no hay justificación física para esa sensación.

  • luana says:

    la informacion esta re piola me rre ayodo con el tema de la escuala tenia que buscar informacion sobre el terremoto en chile me rre ayudo!!

  • Alfredo says:

    Hola Graciela soy yo denuevo, tengo una nueva inquetud, el terremoto que nos afecto hizo desplazar hasta 8 mts masas de tierras en el epicentro, mi duda es que las replicas no van a parar hasta que se vuelvan a juntar?

  • Graciela L.Argüello says:

    No, Alfredo, las placas no necesitan volver a la posición anterior, ni lo hacen, lo que están haciendo es desplazarse hasta una nueva posición de equilibrio, que puede implicar movimientos de otras distancias y en otras posiciones. Pero podés tranquilizarte, todo irá atenuándose lentamente, hasta aquietarse por un tiempo prolongado. Un abrazo Graciela

  • MARISOL says:

    Hola Graciela:
    Espero tus notas sobre el campo magnetico.
    Quiero agradecerte la hermosa foto de flores que hay en tu pagina con la bandera de mi país, como asimismo a la cariñosa gente de Cordoba que hizo un festival solidario para Chile.
    Lo positivo de las catastrofes naturales es que nos unen a los seres humanos y nos hacen más humildes y solidarios.
    Como han ido las adopciones de los perritos que estaban esperando amos?
    un abrazo desde Chile, siguiendo fielmente tu pagina que es un gran aporte a la cultura.
    Marisol

  • Eduardo says:

    Mi punto de vista es el siguiente:
    Desde el Atlántico, la placa sudamericana recibe un empuje por las corrientes convetivas de magma, debidas al calor que viene desde el núcleo incandescente de la Tierra. Dicho empuje hace que la placa de S.América se monte sobre la de Nzaca que «viaja» en sentido opuesto. Este choque permanente genera compresión: almacenamiento de energía potencial elástica. Puntos muy bien afirmados entre sí almacenen grandes energía elástica de compresión. Cuando esos puntos (más bien zonas) ceden, la enorme energía almacenada durante siglos, se libera en un tiempo muy breve, comparativamente. De ahí la brusquedad del terremoto de Chile (Maule). Mi teoría señala que la placa de Sud América habría estado arqueada en las cercanías del contacto, donde es más delgada. Al soltarse, los puntos cercanos al contacto entre placas se desplazaron más que los que se hallan al oeste. La placa de S.América se «endereza» (como una patada hacia el oeste) y contribuye a mover el agua del mar con las consecuencias conocidas por todos.
    Los fenómenos de luces asociados son comunes en los sismos superficiales y se deben a la deformación de los materiales: luz y piezoelectricidad

  • vale says:

    Hola Graciela

    El pasado jueves 11 de marzo, en la region de O’higgins, fue el epicentro de dos sismos importantes, que hicieron que en San Antonio V Región se sintieran bastante fuertes, inclusive las autoridades dieron un alarma de tsunami para tramo entre la IV y la X regiones. (fue muy caotico y provocó mucho panico)

    mi consulta es que si en las costas de San Antonio, se encuentra un cañón Submarino de profundidad considerable, puede este cañón apasiguar un poco el impacto de tsunami en caso de un sismo de importancia?

    saludos
    vale

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Vale, no se trata solamente de la presencia y tamaño del cañón. El sistema es bastante más complejo y tiene que ver también con la posición del mismo respecto al perfil costero, materiales que lo constituyen, etc, pero en un primer análisis, y mientras no signifique encajonamiento que eleve excesivamente el nivel del agua, podría tener un cierto efecto amortiguador, ya que las ondas sísmicas se trasladan a mayor velocidad en materiales sólidos y coherentes.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Eduardo, lo que vos llamás tu teoría, es básicamente la teoría de Tectónica Global. Y respecto a la luz y piezoelectricidad, creo que los he mencionado en alguna respuesta a otro comentario, en relación al monitoreo de la falla de San Andrés.
    Pero el tema de la claridad de la noche anterior, o del amanecer adelantándose o atrasándose tanto como una hora- como aquí fue consultado-, no puede relacionarse con ese fenómeno, porque la piezoelectricidad se manifiesta como un fenómeno prácticamente instantáneo, que ocurre durante la deformación misma, no con anticipación a ella, y menos tanto como la noche previa.
    Un abrazo Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola Marisol, ya hablaremos de magnetismo, es muy interesante. La foto de las flores se la debemos a Dayana, que siempre está aportando cosas al blog, si no en contenidos, sí para mejorar su forma.
    Lo de los perritos es una tarea sin fin, se adopta uno y abandonan dos o nacen cuatro… Pero bueno, para eso estamos los proteccionistas.
    Un beso Garciela

  • Daniel says:

    GRACIELA: Gracias por tomarte el tiempo de explicarnos a quienes gracias a una larga lista de autoridades indiferentes (de todas las corrientes políticas) nos mantienen presos de la ignorancia que hace 3 semanas se llevo a tantas víctimas.

    Lo digo sentidamente porque si bien los terremotos no se pueden evitar, la adecuada y nisiquiera adecuada; una precaria educación de la pobación frente a estos temas pudo haber salvado muchas vidas.

    Pese a que no perdí a ningún ser querido muchos de los que murieron son vecinos de otras comunas que hasta el 27 de febrero fueron perfectos desconocidos que hoy sentimos como nuestros. Hago mio el dolor de quienes perdieron todo y lloran la partida de algun cercano.

    Frente a semejante catástrofe y permaneciendo aun gran parte de la población en un estado de shock postraumático y presa de la desinformación y la falta de educación no puedo evitar preguntar: ¿QUE VA A PASAR AHORA? ¿QUE OCURRIRA? ¿Debemos esperar la famosa «gran réplica»? ¿prepararnos para un eventual «nuevo tsunami»? Así como la universidad de chile logró prevenir de este terremoto, es posible saber que ocurrirá en lo inmediato y a largo plazo?

    Espero que sigas cultivando tu blog, hoy es la unica manera de comunicar a la sociedad civil con ustedes quienen entienden estos misteriosos eventos.

    Saludos desde los escombros de lo que fue hasta hace poco una bella casa patronal de la ciudad de concepción.

  • Ricardo says:

    Hola Graciela, te felicito verdaderamente por tu información soy de chile de la sexta región, y lo que mas ha abundado por estos días es un panico colectivo producto de la falta y desconocimiento de información, es ante esto que me surge una pregunta, la gente que reside aca anda diciendo que va a venir otro terremoto, o que dijeron que iba a haber un tsunami entre tal día a otro, o más aún que un sismólogo dijo que en tal dá va haber un evento fuerte.¿es esto posible?, me refiero a PREDECIR que en un determinado día va haber un movimiento fuerte o un tsunami.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Daniel, como dije muchas veces, la energía se va liberando en sucesivos eventos conocidos como réplicas, pero podemos, una vez transcurrido tanto tiempo, asumir que la energía en juego es la residual. Difícilmente se produciría un evento de igual magnitud en la misma zona, Puede ocurrir que otras áreas están siendo sometidas a tensiones mientras las placas terminan de acomodarse, pero como están precisamente en movimiento, la energía no se estaría acumulando en cantidades suficientes como para eventos de gran magnitud y lo que cabe esperar son magnitudes decrecientes y menores a las del 27. Esperemos que así sea, y mientras tanto, les deseo lo mejor, un abrazo Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Ricardo, me alegra ser útil, y comparto con vos la idea de que la falta de conocimiento e información genera más temor que cualquier otra cosa.
    Respecto a predecir tsunamis y terremotos, son dos situaciones diferentes: los tsunamis se anuncian con bastante anticipación, porque su propio desarrollo incluye señales que se pueden advertir muchas horas antes de que la gran masa de agua se descargue sobre la costa. Mucha más información al respecto hay en otro post que escribí en este blog, y que es el linkeado aquí .
    Con relación a los sismos, su ocurrencia es mucho más repentina, de modo que si bien hay métodos llamados «de predicción» de sismos, y sobre los cuales iré hablando en sucesivos posts, a lo más que puede llegarse es a establecer un sitio y tiempo probables, con muchos meses de error. Poner fecha y hora no es serio, salvo cuando uno está simplemente observando, como ahora, la secuela de cambios producto de un sismo que ya tuvo lugar.
    En ese caso, sólo se está explicando lo que cabe esperar, pero no se está hablando de un nuevo sismo sino del mismo enjambre de movimientos que ya sabemos que están teniendo lugar.
    Espero haber sido clara. Un abrazo Graciela

  • Tuco says:

    Graciela, agradezco la oportunidad de plantearte la siguiente pregunta.
    Vivo en San Carlos, en la región del Bio Bio y por supuesto viví, toda la intensidad de este sismo, luego del cual he visitado algunas de las zonas mas destruidas llevando ayuda. Jamas pense ver una ciudad destruida por un tsunami y te digo, es un panorama dantesco, me refiero a dichato en particular, que en este momento se parace a Hiroshima.
    Bueno, Dichato esta muy cerca del epicentro 60 – 70 km y la primera Ola llego unos 15 minutos despues del sismo, lo que encuentro muy logico dado que la velocidad es considerable, al poco rato llego una 2º ola, y mas tarde una tercera, esta aproximadamente a las 6:45 hrs ¡¡mas de tres horas despues del terremoto!!. Entonces si consideramos que para que se genere una ola se necesita un gran sismo ¿que generó esa ultima ola?.
    No soy un ignorante en el tema, pero aun no puedo comprender eso, ¿por que esa ola tardó tanto en llegar?……. hay videos en la red que lo confirman.
    Espero con mucho interés tu respuesta.
    Un abrazo

  • Tuco says:

    Graciela agradezco esta oportunidad de plantearte algunas inquietudes.
    Vivo en San Carlos, región del Bio Bio y por supuesto viví el gran terremoto muy de cerca, ademas visite algunas de las zonas mas devastadas. Es casi indescriptible lo que se puede ver en Dichato luego del tsunami, la manera mas simple es compararlo con Hiroshima, pues el resultado se ve similar.
    Dichato esta a unos 70 km del epicentro y la primera ola llego luego de unos 15 min (se que la ola viaja muy rapido y que su velocidad es funcion de la profundidad del mar), al poco rato llegó una segunda ola y como a las 06:45 hrs la tercera ola, esto consta en los relatos de las personas y en videos que se pueden ver en la red, ya que se puede ver que está amaneciendo.
    Entonces, si para que un tsunami se produzca se necesita un gran sismo, si las olas viajan muy rapido en mar abierto…..¿como puede explicarse la llegada de la última hora mas de 3 horas despues del terremoto?, ¿por que si el epicentro es tan cercano hay tanta diferencia en la llegada de las olas? (aprox 3 horas)

    Espero con mucho interes tu respuesta
    Saludos desde Chile y te felicito por generar esta instancia de dialogo tan interesante

  • melissa ramirez---peru says:

    graciela soy una estudiante de la universidad nacional de piura del 6to ciclo de geologia y de veras la informacion adquirida a traves de tu blog me ha sido de mucha ayuda para un trabajo encargado de veras muchas gracias por tu informacion!!! q t vaya super bien…DIOS TE BENDIGA!!

  • maria alejandra says:

    Hola graciela una pregunta cuáles son las causas y las consecuencias de este terremoto estare muy agradecida si me lo respondes gracias

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, María Alejandra, todo lo que me estás preguntando lo podés leer en el propio post que estás comentando. Si te hace falta más información, podés ver también el post sobre el terremoto de Haití, el de las 10 preguntas más frecuentes sobre sismos, y el de tsunamis. Por cualquier cosa que no entiendas allí, siempre podés volver a preguntarme.

  • Graciela L.Argüello says:

    Hola, Tuco, tus dos comentarios son muy parecidos y la pregunta es la misma, de modo que contesto a ambos aquí.
    Si has leído mi post sobre tsunamis, habrás visto que una de las características que lo diferencian de los sismos, es precisamente el tiempo que implican.
    Las señales comienzan precozmente, a veces horas antes de la primera gran ola, y luego se pueden producir varios barridos. Esto es así porque en realidad todo terremoto se propaga con distintos tipos de ondas, que a su vez, tienen diferentes velocidades de propagación no sólo por su diferente carácter, sino según el tipo de materiales que van atravesando.
    En un sismo, las diferencias en los tiempos de llegada de los diferentes frentes de ondas es del orden de segundos, no es así en los tsunamis.
    Si además le sumás el hecho (explicado en el post correspondiente) de que en mar abierto las ondas son de oscilación y sólo se transforman en traslacionales cuando rozan con los fondos cerca de la costa, el retraso se magnifica, según la distancia que deban recorrer hasta ser frenadas en el fondo.
    Por último, también hay que tener en cuenta que los tsunamis también responden a movimientos que no cesan tan repentinamente como comienzan, ya que las masas rocosas tardan en encontrar su posición de equilibrio, y la buscan a través de nuevos pulsos que las desplazan.
    La sumatoria de todo lo dicho explica el retraso que observaste.
    Es la dinámica normal en el tsunami, y eso es relativamente tranquilizador, ya que se puede dar alertas con tiempo para salvar la vida, ya que no los bienes.
    Espero que te haya quedado más claro Un abrazo Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Bien Melissa, me alegra haber sido útil, ya te paso mis honorarios… ¡jejeje, es broma! Un abrazo, Graciela

  • Graciela L.Argüello says:

    Sí, Isabel, todo es conmocionante

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo