Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’
Notas sobre Tiahuanaco en Bolivia
Cuando hice el listado de los sitios que todos deberíamos conocer, no sé por qué, olvidé este sitio arqueológico tan invalorable. Por eso, ahora vengo a salvar el error y hablaremos de Tiahuanaco, desde el punto de vista de sus características geológicas y ambientales, porque desde la arqueología hay muchísima información en la red.
¿Qué es y dónde queda Tiahuanaco?
Tiahuanaco, también conocida como Tiwanaku es un conglomerado de antiguas restos arqueológicos que alguna vez constituyeron una ciudad desde la que se irradió una fuerte impronta cultural hacia todas las regiones circundantes, incluyendo el suroeste de Perú, y el norte de Argentina y Chile.
Se encuentra al oeste de Bolivia unos 70 km al noroeste de la Paz, en el departamento homónimo. Sólo dista unos 15 km del extremo sudeste del lago Titicaca, que se halla a una altura de 3.885 msnm.
Tiahuanaco fue la capital del Imperio preincaico de igual nombre. Hoy quedan allí restos de numerosos monumentos que se consideran patrimonio universal.
¿A qué alude su nombre?
No hay consenso generalizado sobre el origen y significado del nombre Tiahuanaco, pero podemos consignar algunas de las opiniones más conocidas y respetadas en el ámbito científico.
En el S XVI, el cronista Pedro Cieza de León arriesga una etimología según la cual el toponímico es de raíz Aymara, idioma en el que «Thia» significa rivera y «Wañacua» quiere decir seca. Es decir que Tiahuanaco debería traducirse como «Ribera Seca».
El sacerdote lingüista e indigenista padre Cobo, sugiere en cambio que el nombre proviene de «Tiay Huanacu», que indicaría un lugar donde se sienta el guanaco, y que podría expresarse como «Descanso del Guanaco». Pero el mismo cura sostiene que muy a menudo los aborígenes conocían el sitio con el nombre de «Taipicala», que se podría traducir como «El sitio donde está la piedra central», o hasta – en una interpretación algo más libre – como «Ombligo del Mundo» (les cuento de pasadita que ése es el nombre con el que traducen «Cusco», los guías turísticos de esta última ciudad). El vocablo Tiahuanaco habría sido en todo caso una deformación posterior de Taipicala. Esta interpretación señala en una dirección parecida a la de la opinión del investigador boliviano, don Rigoberto Paredes Candia, según el cual Tiahuanaco procede de la expresión aymara «Tihuana», que significaría «Piedra Parada».
A su turno, Carlos Bravo, expuso a fines del siglo diecinueve su teoría, según la cual Tiahuanaco sería una progresiva evolución desde la expresión «Intiwa-Wan-Hake», que se traduce como «La Ciudad de los Hijos del Sol».
¿Qué características tiene el territorio que ocupa Tiahuanaco?
Tiahuanaco se encuentra en los Andes bolivianos, entre los 3.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, en una región geográfica definida como un altiplano; es decir una meseta de altura, que comprende alrededor de 190.000 km²- de los cuales el valle ocupado por Tiahuanaco, alcanza unos 820 km². El Altiplano está rodeado de picos que superan los 6.000 msnm.
La zona está irrigada por el río Guaquira-Tiwanaku, casi en la desembocadura de su cuenca hidrográfica, la cual se orienta según un rumbo aproximadamente Este-Oeste. El río tiene aproximadamente 64 km de longitud y desemboca en el lago Wiñaymarka o Huiñaymarka -espejo secundario del Titicaca- al sur de la península de Taraco, en la zona boliviana del lago mayor.
¿Qué se conoce de su marco geológico?
La zona comprendida dentro de la cuenca propiamente dicha del río Guaquira-Tiwanaku está compuesta principalmente por formaciones sedimentarias, las que fueron intensamente deformadas por la orogénesis andina; mientras que las vertientes más australes presentan formaciones de origen metamórfico. Fueron esas metamorfitas las que en el momento de su apogeo proveyeron a la cultura Tiahuanacota recursos minerales como cobre nativo, esfalerita, galena, calcopirita, barita, blenda y oro nativo.
Hay un cierto consenso en afirmar que a comienzos del Holoceno el Lago Titicaca se estabilizó con un nivel alto, comparable con el actual, pero hace unos 8.500 años, se habría producido una prolongada estabilidad con formación de suelos aprovechables, hasta la importante regresión acontecida unos 6.000 años atrás, que produjo a su vez una elevada salinización de las aguas del lago, situación que se habría mantenido hasta hace unos 4.000 años, cuando se inició una nueva transgresión del lago con el consecuente relleno de los valles con nuevos sedimentos.
¿Qué se puede agregar?
Cuando de la antigüedad de la cultura Tiahuanaco se trata, hay todavía mucha discusión, pero las pruebas más confiables son las de carbono 14 llevadas a cabo por el arqueólogo Ponce Sanginés, según cuyos resultados la cultura data desde el 1700 a.C. y habría desaparecido por cambios climáticos desfavorables hacia el 1200 de nuestra era.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Otro lugar para visitar en Argentina: los esteros de Iberá.
Vuelvo al ataque con el listado que ya les presenté de los catorce lugares que uno debería conocer en Argentina. Hoy nos ocuparemos de los bañados y la laguna de Iberá.
¿Dónde quedan los esteros de Iberá y qué rasgos generales pueden mencionarse?
Todo el complejo sistema del Iberá se define como un humedal, que comprende esteros, bañados y la laguna homónima. Se encuentra situado en el centro y nordeste de la provincia de Corrientes, (en su Depresión Central) afectando una posición con eje de rumbo NE-SW, y cuyo centro ostenta coordenadas 28°36’00» de latitud S y 57°49’00» de longitud W. En Argentina ocupa unos 12. 300 km², aunque considerando su continuación en Paraguay, donde se conecta con el sistema de esteros de Ñeembucó, se alcanza una superficie de hasta 45.000.
Forma parte de la Provincia Geológica Mesopotamia e integra la amplia cuenca del Paraná, que es a su vez una parte de la cuenca Chaco-Paranense de extensión continental.
¿Qué es un humedal y qué se entiende por estero?
En una primera aproximación, ambas palabras podrín considerarse casi como equivalentes, ya que en los dos casos se alude a una zona topográficamente plana, impedida de drenar completamente los excesos hídricos, y en donde se generan por ende anegamientos locales que pueden convertirse en verdaderos pantanos.
Los esteros y bañados tienen periodos de dinámica subaérea, es decir que temporalmente, y dependiendo de las condiciones climáticas y meteorológicas, pueden o no estar cubiertos de agua, mientras que los pantanos siempre se encuentran saturados.
Ahora bien, el término humedal tiene una connotación sistémica más amplia, porque incluye no sólo los rasgos de la topografía y la dinámica hídrica, sino también su relación con los seres vivos que habitan el lugar.
En otras palabras, todo humedal incluye esos rasgos topográficos mencionados, pero el término implica que en su análisis se consideran además las comunidades florísticas y faunísticas que lo habitan.
¿Cuál es su marco geográfico y geológico?
Ya hemos mencionado que este humedal forma parte de la cuenca Chaco-Paranense, cuyo basamento se compone de varios núcleos graníticos con edades que alcanzan tan lejos como el Precámbrico y hasta el Paleozoico inferior. Todo ese complejo cristalino presenta antiguas fracturas a lo largo de las cuales han ocurrido diversos desplazamientos, con reactivaciones de fallas que presentan rechazos verticales de algunos cientos de metros y horizontales de varios kilómetros.
Según Chebli y sus coautores, todo el relleno de la cuenca se habría acumulado a lo largo de al menos ocho ciclos sedimentarios, dominantemente silicoclásticos, que habrían comenzado ya en el Pérmico superior. No todos los ciclos aparecen bien representados en la zona que nos ocupa, pero al menos se identifican los numerados como III, VII y VIII.
Ese ciclo III presenta sedimentitas y rocas volcánicas de edad Jurásica Tardía a Cretácico temprana. Las sedimentitas se ven representadas por areniscas silicificadas de origen indicadoras de condiciones de extrema aridez; mientras que las vulcanitas con las que se interestratifican, son coladas basálticas, correspondientes al mayor derrame de lavas básicas en ambiente continental. Esa efusión estaría relacionada con una pluma del manto sincrónica con la fase extensional de fallas directas, dominantes durante la apertura del Atlántico Sur. El peso de estas coladas es al menos en parte responsable de la subsidencia que generó la Depresión Central.
El siguiente ciclo reconocible en la región corresponde al numerado VII en el que se produjo un progresivo relleno fluvial de la cuenca. El ciclo sedimentario VIII comprende facies clásticas y carbonáticas pleistocenas.
¿Cuál se supone que fue el origen de la Laguna y los esteros?
Ya he mencionado más arriba el patrón estructural de fallas antiguas que se reactivaron notablemente durante la orogenia andina, caracterizada por fuerzas compresivas desde el Este, en consonancia con los desplazamientos de las grandes placas convergentes, causantes entre otras cosas de la fracturación del basamento profundo según sistemas de fallas de rumbo dominante NE-SW y NW-SE, con un rechazo mayormente vertical, al que se debe la Depresión central de Corrientes.
Ya en el Plioceno tardío, la concentración dentro de ese territorio deprimido de todos los excesos hídricos provenientes del Norte da el punto de partida de la configuración de la cuenca del actual río Paraná. Como consecuencia de alteraciones tectónicas posteriores, el río Paraná migra de sur a norte hasta su diseño actual, dejando atrás una cubeta de escasa pendiente que daría origen al humedal de Iberá, que se alimenta no sólo por las aguas pluviales, sino también por aportes subterráneos desde la cuenca alta del Paraná.
La heterogeneidad del paisaje actual en el humedal se debe a que convergen en él, procesos debidos a la acción de los agentes endógenos y exógenos ya mencionados.
¿Se puede agregar algo más?
Conviene destacar que este humedal es el segundo en tamaño en el mundo, superado únicamente por el Pantanal, que ocupa espacios en Brasil, Bolivia y Paraguay. Dentro de él, la laguna del Iberá tiene 55 km², y 3 metros de profundidad, con aguas transparentes salvo en los intervalos de excesiva proliferación de plancton.
El sistema de esteros fue declarado Sitio Ramsar (Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional) en 2002, porque es hábitat de varias especies de flora y fauna vulnerables y amenazadas. Lamentablemente fue recientemente afectado por incendios muy voraces- y para peor casi seguramente intencionales-, pero ya en este momento ha comenzado a visualizarse su progresiva recuperacion.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado del trabajo «Evaluación multicriterio para la zonificación del Servicio Ecosistémico en el Macrosistema Iberá: amortiguación hídrica», de Moira L. Achinelli, Ruth A. Perucca y Héctor D. Ligier, integrantes del Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes.
Otra «puerta del Infierno»
Hace ya un par de años, en una entrevista que me realizaron desde la televisión venezolana, el tema de consulta fueron las «diez puertas del infierno», como se ha dado en llamar a algunos de los sitios en los que sin relación con el vulcanismo, hay fuegos subterráneos ardiendo por largos períodos de tiempo.
En ese momento su interés estaba centrado específicamente en esos diez lugares, aunque como verán más abajo, están muy lejos de ser los únicos fenómenos de ese tipo que ocurren en este planeta nuestro, tan rico, tan variado y tan dispuesto a sorprendernos siempre.
De cualquier manera, en ese momento mencionamos sólo diez lugares, de los que les prometí que vendrían posts en el futuro.
Hace también un tiempo ya, les hablé del primero: el pozo de Darvaza. Hoy elijo como tema otro de esos sitios, totalmente diferente por muchas razones: la Montaña Ardiente (Brennender Berg) de Alemania.
¿Dónde queda y qué es Brennender Berg?
Brennender Berg es- como ya les adelanté- vulgarmente calificada como una de las Puertas del Infierno, y se trata en realidad de un fuego subterráneo de larga duración, en una veta de carbón.
Se encuentra en Alemania, bastante cerca del límite con Francia, dentro del estado de Saarland, al norte de la unidad regional de Saarbrücken, y próximo a la localidad de Dudweiler. Sus coordenadas son 49° 17′ 16″ de latitud N y 7° 3′ 11″ de longitud E.
¿Existen otros sitios en el mundo donde se den fenómenos parecidos?
Efectivamente, pese a que sólo han alcanzado notoriedad una docena de sitios, elegidos bastante caprichosamente por cierto, existen alrededor del mundo muchísimos casos de fuegos subterráneos, y específicamente los de vetas de carbón como este caso, se cuentan por miles. Y la mayor parte duran hasta su agotamiento, porque una vez iniciados es casi siempre imposible apagarlos.
Sus efectos son a veces catastróficos, contándose casos de pueblos que han debido abandonarse porque las llamas emergen amenazádolos, además de que existe polución del aire y el suelo, y cambios dramáticos en el microclima.
Existen numerosos casos en Estados Unidos, por la abundancia de carbón en determinados estados; y en India y en China donde muchas de las explotaciones se hacen con escasas medidas de seguridad.
¿Qué características especiales pueden mencionarse en Brennender Berg?
Este fuego se inició en 1688, y desde entonces la veta subterránea no ha cesado de arder, aunque las partes donde se inició el fuego ya han agotado el combustible y se han ido enfriando en cierta medida.
Actualmente, y según cuáles sean las condiciones meteorológicas se puede apreciar la emisión de vapores y humos sulfurosos y malolientes.
Se trata de una porción de la veta carbonífera de Landgrüber, que incluye espesores de más de 700 m con la mayor riqueza en carbón del Carbonífero del Sarre, complejo que presenta más de 100 estratos, 23 de los cuales son explotables.
¿Cómo se habría originado?
Existen al menos tres hipótesis al respecto:
- La primera es la más antigua y tiene mucho de leyenda. Según ella, un pastor habría encendido un fuego para calentarse, y éste habría descendido por las raíces de un árbol, hasta encontrar la veta que no ha cesado de arder desde entonces.
- Otra teoría señala que el fuego lo habría iniciado una lámpara de las que utilizaban los mineros en la explotación ya en marcha por entonces.
- La tercera, y probablemente la más acertada estima que el incendio habría acontecido por combustión espontánea, lo cual no es inusual en los depósitos carboníferos, algunos de los cuales pueden arder a temperaturas tan bajas como apenas 40°C, si se dan las condiciones adecuadas de humedad y textura. El fuego puede comenzar en un núcleo subterráneo donde la permeabilidad del material permite la entrada de oxígeno imprescindible para la combustión, pero sin una ventilación suficiente como para eliminar el exceso de calor.
¿Cuál es su estado actual?
La veta no ha dejado de arder desde el comienzo, aunque a finales del S XIX, el incendio se hizo menos notable en superficie pues se habría ido alejando en sentido descendente. Para evitar que ese descenso afectara zonas más profundas que al quemarse podrían generar espacios vacíos con altos riesgos de hundimiento, se realizó un contrafuego en la porción de la veta conocida como «Blücher», que tiene 4 m de espesor. No obstante, la montaña sigue ardiendo.
Pero al ser menor la temperatura, y más alejadas las llamas, se han habilitado al turismo los primeros 500 m, hace ya algunos siglos, según veremos más abajo.
Un efecto colateral interesante fue el aprovechamiento de un efecto secundario del fuego. Debido a que los depósitos de pizarra que forman el techo de la veta contienen aluminio, se encontraron trozos de alumbre en la pizarra afectada por el fuego, que además había sido regada con agua en intentos infructuosas de controlar el incendio. La lixiviación de esa agua y la de la lluvia dieron origen en la pizarra al material conocido como alumbre.
No obstante, la explotación fue irregular y breve porque el fuego iba descendiendo y la lixiviación se hizo insuficiente para generar alumbre un cantidad suficiente para justificar los costos de extracción.
¿Qué es lo que se conoce y comercializa como alumbre?
El producto denominado comercialmente alumbre es un mineral frágil y transparente, muy poco frecuente en la naturaleza en estado puro, de tal forma que se lo obtiene casi en su totalidad de manera artificial.
Se trata de un sulfato hidratado de aluminio y potasio, y de modo más general, de sulfatos dobles también de otros elementos, pero siempre hidratados. De allí la génesis que expliqué más arriba.
¿Qué nota de color puede agregarse?
Dos detalles pueden mencionarse específicamente: según se cuenta hasta el primer cuarto del siglo pasado, los viajeros ponían a hervir huevos frescos en las pequeñas grietas llenas de agua que abundaban en la zona.
Y por fin, lo más interesante es que en los primeros metros accesibles al turismo, puede verse una placa de hierro fundido enclavado en la pared rocosa que conmemora la visita que Goethe realizó al lugar en 1770, y que él mismo narra en su libro «Dichtung und Wahrheit» (Poesía y Verdad). Recordemos que Goethe no es solamente un gran poeta sino que es considerado el padre del idioma alemán moderno, ya que fue quien organizó en gran medida su sintaxis y su gramática.
Este tema está lejos de haberse agotado, de modo que no debe asombrarles si más adelante volvemos a hablar de esta montaña ardiente, sobre todo para introducir algunas consideraciones sobre la combustión espontánea que nos ayudarán a comprender la génesis de otras puertas del infierno.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
La Calzada de los Gigantes y sus llamativas columnas hexagonales.

Cuando hace bastante tiempo les dije que la velocidad de enfriamiento de los magmas era importante, por algo lo dije. Y también es importante su ritmo de solidificación cuando de lavas se trata, es decir cuando ya esos materiales ígneos han salido a la superficie. Un ejemplo de ello es la famosa Calzada de Gigantes en Irlanda, de la que hablaremos hoy.
¿Dónde queda la Calzada de los Gigantes, y qué es?
Su nombre en el idioma original, inglés, es The Giant’s Causeway, por lo cual la mejor traducción sería «La Calzada del Gigante», pero el uso ha consagrado el plural (de Los Gigantes) como el más corriente.
Se trata de una zona que comprende las geoformas características de columnas hexagonales casi perfectas en número aproximado a las 40.000.
El sitio se encuentra en Irlanda del Norte, sobre la costa nororiental, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986, y Reserva Natural Nacional (National Nature Reserve) en 1987. No obstante está bien documentado que se reconoce como fenómeno digno de mención desde hace al menos cuatro siglos.
¿Cómo se formaron esas columnas?
Como habrán advertido al leer la introducción, la causa de las formas se relaciona directamente con el enfriamiento de la lava, en este caso. La efusión que dio salida a las lavas habría tenido lugar hace unos 16 millones de años, y la composición de las mismas es basáltica, lo que supone un enfriamiento comparativamente rápido. Es el proceso de enfriamiento el que produce esas formas, ya que con el descenso térmico, acontece también una disminución de volumen, según un proceso que es muy propio del basalto.
En otras rocas, el enfriamiento lento da tiempo a un crecimiento de cristales de mayor tamaño que causa a su vez una clara anisotropía en la masa, es decir que ella presenta claras diferencias en el espacio.
En el basalto, en cambio, el tamaño muy pequeño de los materiales que se van solidificando permiten a la masa mantener una gran isotropía (igualdad de las propiedades en todas las direcciones). Por esa razón, cuando el volumen disminuye, lo hace según un patrón que explico a través de las figuras 1 y 2 y que genera el proceso conocido como «disyunción columnar», que se manifiesta en rupturas geométricamente bastante regulares.
En las figuras lo explico, para facilitar la comprensión, en un corte horizontal, pero el fenómeno se produce desde la superficie hacia la profundidad en toda la extensión del cuerpo basáltico, por lo cual el resultado no produce polígonos sino columnas, cuyo corte transversal es el del dibujo. En el gráfico, además me he permitido ciertas imperfecciones que son comunes en la naturaleza.

Figura 1.
En la figura 1, ven en celeste una serie de núcleos de enfriamiento, con la distribución bastante regular que resulta de la isotropía arriba mencionada. Las flechas negras indican el movimiento de la masa en contracción que se va acercando, por decirlo de alguna manera, al núcleo de solidificación.
Esa contracción genera tensiones perpendiculares a los vectores opuestos que se ven en la figura 2. De resultas de dichas tensiones, aparecen los planos de ruptura marcados en rojo (en el corte se ven como líneas, pero son planos prácticamente verticales a todo lo largo del cuerpo ígneo). Ven allí que los diversos planos de ruptura van delimitando las columnas hexagonales de la clásica disyunción columnar basáltica.

Figura 2
Como ven, la explicación es sencilla, aunque el proceso lleva a veces cientos de años. Con posterioridad, la erosión diferencial deja cada vez más separados los basaltos- muy resistentes- del resto de las rocas del ambiente, con lo cual las columnas se hacen cada vez más conspicuas.
Por cierto, en miles de años también ellas acusan el desgaste.
¿Por qué esa forma en particular?
Podría objetarse que la solidificación podría crear otros diseños si nosotros dibujáramos la distribución de los núcleos de enfriamiento de otras formas. Pero ocurre que ellos se distribuyen de modo tal que al fin del proceso afectan esas formas hexagonales, por la sencilla razón de que los hexágonos son precisamente las formas más eficientes para llenar el menor espacio, sin dejar vacíos entre ellos, para cada volumen material.
Las circunferencias implican aún menor superficie, pero dejan espacios vacíos en sus contactos, y cualquier otra figura ocupa más superficie. En definitiva, la naturaleza sabe lo que hace…
¿Hay formas similares en otros lugares del mundo?
Sí, las hay, aunque no son tan conocidas. Pueden mencionarse como las de mejor expresión, las de Gomera en España, y algunas formas similares en Colombia también.
¿Hay algún ejemplo en Argentina?
Sí, también hay en un par de lugares, como Somún Curá en Río Negro, y las de Lago Cardiel en Santa Cruz. De ese lugar son las maravillosas fotos que ven abajo y que proceden del Instagram de Gon Granja, quien generosamente me ha autorizado a utilizarlas en este post.
¿Qué puede agregarse?
Por un lado, podemos decir que de manera semejante se generan los mud cracks en los fondos secos de los ríos, pero de eso hablaremos en otro post en el futuro.
Y por fín, mencionemos el mito urbano, según el cual esas disyunciones columnares serían «construcciones alienígenas»; por un lado; y la divertida leyenda irlandesa que les cuento en seguida.
Según esa mitología, existían dos gigantes, uno de Irlanda llamado Finn y otro de Escocia, de nombre Bennandoner, que se odiaban mutuamente y se peleaban arrojándose rocas, que formaron un terreno firme por el que el escocés cruzó para pelear con Finn. La esposa de este último, llamada Oonagh lo vio venir y comprendió que derrotaría a su marido porque era mucho más grande, de modo que para salvarlo lo disfrazó de bebé. Cuando Bennadoner vio a semejante bebé supuso que el padre sería inmenso, y por eso huyó por la que hoy es llamada la Calzada del Gigante.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.