Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’

Otra vez Gabriela Mistral y los metales.

Este post también se lo debo a Dayana, quien hace mucho tiempo recopiló poemas para los posts de los viernes. En este caso, de la genial Gabriela Mistral

NOCHE DE METALES

Dormiremos esta noche
sueños de celestes dejos
sobre la tierra que fue
mía, del indio y del ciervo,
recordando y olvidando
a turnos de habla y silencio.

Pero todos los metales,
sonámbulos o hechiceros,
van alzándose y viniendo
a raudales de misterio
-hierro; cobre, plata, radium-
dueños de nosotros, dueños.

Son lameduras azules
que da la plata en los pechos,
son llamaradas de cobre
que nos trepan en silencio
y lanzadas con que punza
a las tres sangres, el hierro.

Por confortarnos los pies
vagabundos, y aprenderse
nuestros flancos y afirmarnos
los corazones sin peso,
los tres del miedo ganados,
los tres de noche indefensos.

Y la noche se va entera
en este combate incruento
de metales que se allegan
buscando, hallando, mordiendo
lo profundo de la esencia
y la nuez dura del sueño.

Al fin escapan huidos
en locos filibusteros
y seguimos la jornada
cargando nuestro secreto,
arcangélicos y rápidos
de haber degollado el miedo.

Liberados caminamos
como los raudales frescos,
sin acidia y sin cansancio,
ricos de origen y término,
por la nocturna merced
de los Andes Arcangélicos
que dentro de su granada
impávidos nos tuvieron.

Vamos cargando su amor
como un amianto en el pecho,
como la casta y el nombre,
como la llama en silencio
que no da chisporroteo
y según nuestros orígenes,
despeñados de lo Eterno.

Ciertamente, la Geología es también poesía. Espero que les haya gustado, y que vuelvan al blog el próximo lunes. Un abrazo. Graciela.

Otro texto extraído del libro «Eating dirt» de Charlotte Gill.

Ya les he presentado antes este libro, y en ese momento también les prometí compartir con ustedes algunos excelentes párrafos que se encuentran en él. Éste es uno de esos textos, pero esta vez lo he traducido para los lectores hispanoparlantes.

Hace tres mil quinientos millones de años, la tierra estaba inmersa en una sopa salina, y la atmósfera era un humedal de gases de invernadero. La vida era microbiana. Entonces nació una nueva bacteria. Su canal digestivo estaba salpicado de proteínas capaces de absorber la luz. Esta célula podía ejercer una magia química que ningún otro de los garabatos flotantes en los mares prehistóricos podía realizar. Ella aprovechaba los rayos solares. Con esta energía, transformaba el dióxido de carbono en azúcar y en el proceso extraía oxígeno. Estos organismos rudimentarios todavía existen hoy, en prácticamente todo ambiente donde coexisten el agua y la luz solar. Cianobacterias- algas azules, el comienzo de todas las cosas.

Como seguramente habrán ustedes notado, la descripción es excelente, y encontrarla en una novela es un evento afortunado. Espero que la hayan disfrutado tanto como yo, porque vendrán más extractos en futuros posts. Un abrazo, y nos vemos el lunes. Graciela.

Another text from the book «Eating dirt» by Charlotte Gill

I have already introduced this book to you all, and at that moment I also promised to share some excellent paragraphs that can be read on it. This is one of them, and will be translated for Spanishspeaking readers next Friday.

Three and a half billion years ago, the earth was bathed in a briny soup, and the atmosphere was a soft swamp of greenhouse gases. Life was microbial. Then a new bacterium was born. Its guts were speckled with light-absorbing proteins. This cell could perform a chemical magic that none of the other floating squiggles of the prehistoric seas could. It harnessed sun rays. With this energy, it transformed carbon dioxide into sugar and in the process pumped out oxygen. These rudimentary organisms are still around today, in practically every environment where sunlight and water coexist. Cyanobacteria- blue green algae, the beginning of all things.

As you have surely noticed, the description is excellent, and finding it inside a novel is a lucky event. I hope you enjoy it as much as I myself did. See you on Monday. Graciela.

Los niños, la Geología y el humor de Luis María Pescetti.

enciclopedia-portadaEn una oportunidad anterior, les he presentado ya a Natacha y su perro Raffles, personajes creados por el autor de literatura infanto juvenil, Luis Pescetti. Hoy les traigo un par de perlitas ía y me parecieron muy divertidas.

Espero que les diviertan como a mí, y para ello, les aclaro que se trata de textos teóricamente escritos por dos niñas de la escuela primaria, Nati y Paty:

En la antigüedad antes de la prehistoria la gente no chateaba porque uno le podías poner una computadora adelante y capaz que se la quedaban mirando y ni sabían qué hacer como el Rafles que ¡qué suerte que no vivió por ahí porque había dinosaurios y animales más peligrosos! Con lo pavo que es él capaz que se ponía a ladrarlos y ni ve que eran grandes como una montaña por no decir el peligro.

…Antes la antigüedad no había tantos niños porque era demasiado peligrosa, si estaba llena de volcanes ¡además!

Un día por ejemplo estabas en el patio, jugando a lo que sea, y ¡paf! te salía un volcán que te llenaba todo de lava.

Cuando no era una cosa, era la otra. No ganabas para sustos.

Como pueden ver, pese a ser un libro para niños, es una lectura tan desopilante, que cualquier adulto puede divertirse con ella.

Un abrazo, feliz fin de semana y hasta el lunes, Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del sitio de Pescetti, que está linkeado más arriba.

Reforestation as seen by Charlotte Gill. (Traducido más abajo)

eating-dirt-charlotte-150

After attending the Books and Blogs event in New York, Guillermo came back with very interesting books as a gift for Locos por la Geología. One of those books is «Eating dirt» written by Charlotte Gill, some paragraphs of which I will be sharing with you, because they are specially good.

Today, an  interesting quotation, where the difference between two terms related to the foresters activity is clearly stated. This same post is published in Spanish below.

Después de asistir al evento Books and Blogs en Nueva York, Guillermo volvió con libros muy interesantes como regalo para Locos por la Geología. Uno de esos libros es «Eating dirt» (Comiendo Tierra), de Charlotte Gill, algunos párrafos del cual estaré compartiendo con ustedes porque son especialmente buenos.

Hoy, una cita interesante, donde se establece claramente la diferencia entre dos términos relacionados con la actividad de  forestación.

In rich countries and poor countries, tree planters poke at the dirt with hoes and digging sticks and even earth- moving machinery… On Arbor Day troops of Boy Scouts break out the shovels. City dwellers plant trees in urban parklands to beautify and oxigenate their neighborhoods. When we do it between the stumps on industrial logging sites, it´s called reforestation. When a woodlot is planted in an old, abandoned field, it’s known as afforestation– though in some cases this fallow turf was also once a forest, albeit many generations ago. Then the only difference between these two concepts- between forest renewal and forest anew- is time.

(Note: bold letters are highligted by me)

Versión en Castellano.

En países ricos y países pobres, los plantadores de árboles hurgan la tierra con azadones y picos, y aun con maquinaria pesada… En el día de la Pérgola, tropas de Niños Exploradores, rompen sus palas. Habitantes urbanos plantan árboles en tierras parquizadas de la ciudad para embellecer y oxigenar sus vecindarios. Cuando lo hacemos entre los tocones de sitios de tala industrial, se le llama reforestación. Cuando un bosque se planta en un viejo campo abandonado, se lo conoce como forestación– aunque en algunos casos este campo en barbecho fue tambié©n alguna vez un bosque, aunque sea muchas generaciones atrás. Entonces, la única diferencia entre estos dos conceptos- entre bosque renoval y nuevo bosque- es el tiempo.

(Nota: Las negritas las he agregado yo)

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo