Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’

Another text from the book «Eating dirt» by Charlotte Gill

I have already introduced this book to you all, and at that moment I also promised to share some excellent paragraphs that can be read on it. This is one of them, and will be translated for Spanishspeaking readers next Friday.

Three and a half billion years ago, the earth was bathed in a briny soup, and the atmosphere was a soft swamp of greenhouse gases. Life was microbial. Then a new bacterium was born. Its guts were speckled with light-absorbing proteins. This cell could perform a chemical magic that none of the other floating squiggles of the prehistoric seas could. It harnessed sun rays. With this energy, it transformed carbon dioxide into sugar and in the process pumped out oxygen. These rudimentary organisms are still around today, in practically every environment where sunlight and water coexist. Cyanobacteria- blue green algae, the beginning of all things.

As you have surely noticed, the description is excellent, and finding it inside a novel is a lucky event. I hope you enjoy it as much as I myself did. See you on Monday. Graciela.

Los niños, la Geología y el humor de Luis María Pescetti.

enciclopedia-portadaEn una oportunidad anterior, les he presentado ya a Natacha y su perro Raffles, personajes creados por el autor de literatura infanto juvenil, Luis Pescetti. Hoy les traigo un par de perlitas ía y me parecieron muy divertidas.

Espero que les diviertan como a mí, y para ello, les aclaro que se trata de textos teóricamente escritos por dos niñas de la escuela primaria, Nati y Paty:

En la antigüedad antes de la prehistoria la gente no chateaba porque uno le podías poner una computadora adelante y capaz que se la quedaban mirando y ni sabían qué hacer como el Rafles que ¡qué suerte que no vivió por ahí porque había dinosaurios y animales más peligrosos! Con lo pavo que es él capaz que se ponía a ladrarlos y ni ve que eran grandes como una montaña por no decir el peligro.

…Antes la antigüedad no había tantos niños porque era demasiado peligrosa, si estaba llena de volcanes ¡además!

Un día por ejemplo estabas en el patio, jugando a lo que sea, y ¡paf! te salía un volcán que te llenaba todo de lava.

Cuando no era una cosa, era la otra. No ganabas para sustos.

Como pueden ver, pese a ser un libro para niños, es una lectura tan desopilante, que cualquier adulto puede divertirse con ella.

Un abrazo, feliz fin de semana y hasta el lunes, Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del sitio de Pescetti, que está linkeado más arriba.

Reforestation as seen by Charlotte Gill. (Traducido más abajo)

eating-dirt-charlotte-150

After attending the Books and Blogs event in New York, Guillermo came back with very interesting books as a gift for Locos por la Geología. One of those books is «Eating dirt» written by Charlotte Gill, some paragraphs of which I will be sharing with you, because they are specially good.

Today, an  interesting quotation, where the difference between two terms related to the foresters activity is clearly stated. This same post is published in Spanish below.

Después de asistir al evento Books and Blogs en Nueva York, Guillermo volvió con libros muy interesantes como regalo para Locos por la Geología. Uno de esos libros es «Eating dirt» (Comiendo Tierra), de Charlotte Gill, algunos párrafos del cual estaré compartiendo con ustedes porque son especialmente buenos.

Hoy, una cita interesante, donde se establece claramente la diferencia entre dos términos relacionados con la actividad de  forestación.

In rich countries and poor countries, tree planters poke at the dirt with hoes and digging sticks and even earth- moving machinery… On Arbor Day troops of Boy Scouts break out the shovels. City dwellers plant trees in urban parklands to beautify and oxigenate their neighborhoods. When we do it between the stumps on industrial logging sites, it´s called reforestation. When a woodlot is planted in an old, abandoned field, it’s known as afforestation– though in some cases this fallow turf was also once a forest, albeit many generations ago. Then the only difference between these two concepts- between forest renewal and forest anew- is time.

(Note: bold letters are highligted by me)

Versión en Castellano.

En países ricos y países pobres, los plantadores de árboles hurgan la tierra con azadones y picos, y aun con maquinaria pesada… En el día de la Pérgola, tropas de Niños Exploradores, rompen sus palas. Habitantes urbanos plantan árboles en tierras parquizadas de la ciudad para embellecer y oxigenar sus vecindarios. Cuando lo hacemos entre los tocones de sitios de tala industrial, se le llama reforestación. Cuando un bosque se planta en un viejo campo abandonado, se lo conoce como forestación– aunque en algunos casos este campo en barbecho fue tambié©n alguna vez un bosque, aunque sea muchas generaciones atrás. Entonces, la única diferencia entre estos dos conceptos- entre bosque renoval y nuevo bosque- es el tiempo.

(Nota: Las negritas las he agregado yo)

P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada de este sitio.

Un libro sobre reforestación.

thDurante el mes de Mayo pasado, Pulpo y Dayana viajaron a Estados Unidos donde entre otras cosas, asistieron al Congreso Books and Blogs, en representación propia, pero también en parte llevando la presencia de Locos por la Geología. De allí vinieron cargados de libros y otras cosas relacionadas con la Geología, algunas de las cuales ya les presenté.

Hoy les comentaré acerca del libro Eating dirt (Comiendo tierra), que es una obra ficcional sobre la vida de los hombres y mujeres que dedican parte de su tiempo a plantar árboles, de manera profesional.

Es una crónica interesante, sobre todo porque la autora pasó veinte años de su vida haciendo precisamente ese trabajo, de modo que está muy bien documentada al respecto

El libro está obviamente escrito en inglés, ha sido editado por Greystone Books de Vancouver, Toronto, con apoyo de la Fundación David Suzuki, en 2011 y tiene ISBN: 978-1-55365-977-8. Consta de 248 páginas y está escrito de manera impecable.

Me parece altamente recomendable, porque de manera insensible, entre las muchas anécdotas y crónicas de campo, se van introduciendo ciertos conceptos ecológicos, cuya lectura resulta perfectamente enhebrada en el relato.

Debo confesar que al comienzo no me entusiasmó, porque los primeros capítulos se centran mucho en pequeñas crónicas de situaciones aparentemente inconexas, como un relato de viajes, digamos.

Pero, luego, todo se va acomodando para tejer un contexto muy jugoso, donde la ecología es parte del relato. Me parece repito, entonces, muy recomendable, y tanto es así, que recortaré a veces párrafos para compartir con ustedes, lo prometo, porque vale la pena.

Parvati Tyler y un colapso de dunas.

escanear0001La semana pasada les presenté un párrafo de Parvati K.Tyler, tomado de su libro Shadow on the wall (Sombra sobre la pared) en el que magistralmente describe una avalancha de arena en un desierto de dunas. Hoy traduzco el texto para los que no pudieron disfrutarlo en su idioma original, el inglés.

Caminando a lo largo de la cresta fe la duna, esperando encontrar un camino hacia el área plana más abajo, que no implicara deslizarse a lo largo de la gran pared de arena, Recai sintió un retumbo en su pecho. Una vibración lo rodeaba, llamándolo desde el aire mismo. Un profundo rugido se elevó desde la tierra. El tono se elevaba al intensificarse el sonido, convirtiéndose en un gruñido ululante como la canción del djinn.

Las dunas estaban colapsando.

Recai corrió, esperando mantenerse por delante de la avalancha. La sorprendente física del fenómeno habría sido pasmosa si no fuera tan mortal…La canción de la duna alcanzó un crescendo y Recai devolvió el grito ante el espectáculo del poder de la Madre Naturaleza…

Espero que esta pieza literaria les haya gustado tanto como a mí. Nos vemos el lunes. Graciela.

.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo