Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’

Literatura y ecología.

Imagen1tangoen elparaisoHoy he seleccionado para ustedes otro excelente párrafo de la novela «Tango en el paraíso» de Robert James Waller, el conocido autor de «Los puentes de Madison».

…Vino un profesor de una universidad del este y nos dijo: «Se acabó, muchachos». Nos dijo que después de lo que habíamos hecho con la tierra y el agua, nos quedaban unos treinta años, no más. Propuso convertir la zona en un «terreno para búfalos». La idea era que el gobierno federal reubicara a la gente de aquí y dejara que todos los pueblos que no estuvieran pegados a las carreteras principales volvieran a la naturaleza. Poblar la zona con búfalos y otras criaturas que gestionarían el lugar mejor que los seres humanos. Pero por supuesto no todo el mundo pensaba igual, y algunos muchachos amenazaron con reubicar al profesor si no se largaba de inmediato a su universidad de pijos…

….Pero lo cierto es que habíamos agotado el agua, destrozado el suelo y en general descargado sobre la zona una tormenta de destrucción…

Una descripción extraordinaria, ¿verdad?

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

 

Más de Eating dirt, de Charlotte Gill.

eating-dirt-charlotte-150Hoy vuelvo a traducir para ustedes un excelente texto que forma parte del libro Eating Dirt, de Charlotte Gill. Disfrútenlo y aprendan más de paso. Es un libro excepcional, que se cuenta entre mis favoritos.

Tierra. En casa tratamos de fregarla, blanquearla y quitarla con la aspiradora. Tratamos de eliminarla con los numerosos limpiadores que guardamos debajo de la pileta. Pero en sitios como éste, la tierra es algo precioso y subestimado. Las migajas de pan con manteca del «plantador de árboles». Es también alimento, sustrato y hábitat. Sólo una capa de suelo biológicamente activo, tan delgada como una página impresa, o tan profunda como algunos pies de espesor, de la cual, más tarde o más temprano, todos los seres vivos dependen. Las plantas brotan de esta tierra y son comidas a su tiempo, por todas las demás criaturas de la red alimentaria. Este suelo depende de su propia arquitectura vital para mantenerse en su sitio, tal como los mamíferos necesitan sus huesos. En estos alrededores, cubre un terreno abrupto, y es azotado por las lluvias invernales. Ha estado sujeto al castigo de maquinaria pesada, al desgaste, y la compactación y erosión.

Ojalá hayan disfrutado como yo, tan buena literatura. Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Another text from the book Eating Dirt by Charlotte Gill

thUna traducción al castellano de este post aparecerá el próximo viernes.

Once again I have selected for you a very enjoyable paragraph form the book -that I highly recommend- by Charlotte Gill.

Dirt. At home we try to scrub it and bleach it and vacuum it up. We try to deny it with our various under-sink surfanctants. But in a place such as this, dirt is a precious understated thing. A tree planter’s bread and butter crumbs. It’s also nourishment, substrate and habitat. Just one layer of biologically active soil, as thin as a sheet of newsprint, or as deep as a few feet thick, on which all living things, sooner or later, depend. Plant sprout from this dirt and are eaten in turn by all the other creatures of the food web. This soil relies on its own living architecture to hold it in place, just as mammals need their bones. Around here it blankets steep ground and is lashed by winter rains. It has been subjected to the punishments of heavy machinery- scraping and compaction and erosion.

Wonderfully explained, don’t you agree?

We’ll see each other next Monday . Graciela.

Literatura y Geología.

Imagen1el lagoEste post de hoy incluye algunos párrafos interesantes de un libro titulado «El Lago», que fue escrito por Paola Kaufmann, y que obtuvo el Premio Planeta 2005.
Libro, por otra parte, al que voy a volver más de una vez, porque contiene verdaderas joyitas relacionadas con la ciencia que nos apasiona.

Pero antes, déjenme contarles que Paola Yannielli Kaufmann nació en General Roca el 8 de marzo de 1969, y murió con sólo 37 años, víctima de un tumor cerebral, en la Ciudad de Buenos Aires, el 25 de septiembre de 2006, cuando apenas estaba disfrutando su merecido premio.

Esta joven escritora, tras la muerte de su madre comenzó a escribir como un modo de homenajearla, ya que ella – la madre- había sido estudiosa de filosofía y literatura. Con ese propósito, Paola dejó de usar el apellido paterno al escribir sus cuentos y novelas, y pasó a ser conocida como Paola Kaufmann.

Pero su carrera original fue la Biología, con especialidad en neurociencias. Si bien su infancia y adolescencia transcurrieron en Córdoba, a donde la familia se mudó tempranamente en su vida, cursó la carrera universitaria y el doctorado en la UBA. Realizó luego un posdoctorado en el Smith College de Massachusetts, ciudad donde residió hasta 2003, cuando regresó a Argentina.

El primer párrafo de los muchos que compartiré con ustedes, es interesante como para que tengan algo en qué pensar durante el fin de semana.

Según este libro de filosofía que encontré en la biblioteca de mi padre, en 1758 Carl Linneo introdujo la palabra Mamíferos en la taxología zoológica, incluyendo al hombre, al mono y a toda criatura con mamas, pelos, tres huesos en el oído y cuatro cámaras en el corazón. 2.400 páginas para 4.400 especies, edición monumental de 1776.
Curiosamente la reina de los mamíferos es nada menos que la hembra: esa sombra inculta y aletargada de la que habla Niezstche, es la que define a todo un orden…

………….

…El mundo debió haber sido bastante sencillo para Linneo: bautizó él mismo todo lo que no tenía nombre. Les dio a las cosas un nombre y una casa donde alojarse, una vecindad a la que pertenecer, una tumba en la que reencontrarse al final del camino con otras cosas similares. Un espacio común, un rótulo, un origen, un propósito….

…………..

…Ahora ya es tarde: la naturaleza está coartada por todo aquello que no puede ser. Forzada a ser lo que queda, en todo caso, lo posible. No puede haber un monstruo porque simplemente, no puede haberlo. Hay demasiadas hipótesis, demasiadas teorías e impedimentos. Y lo que es peor, ya no quedan nombres…

Espero que les haya gustado como a mí.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con algo científico. Graciela.

Los científicos según un autor de ciencia ficción.

ceintificoHoy he seleccionado para ustedes un fragmento de la obra «Cantata 140» de P.K.Dick, un autor de Ciencia ficción, de origen estadounidense, de los años sesenta.

He aquí cómo describe él las actitudes de los científicos. En su cuento, los científicos viven en el año 1980, que para la época en que se publicó, era un futuro no muy remoto. Pero si vivieran hoy, tan lejos de la realidad no andaría esta descripción, con todo lo que de satírico tiene.

-En esta época de 1980 es casi imposible conseguir en el campo de la ciencia un buen empleo durante los meses de verano, puesto que si bien los gremios científicos tienen interés en contratar gente, uno se pregunta quién posee la paciencia y las energías necesarias para reistir a la pesada barrera burocrática que pretenden imponer a todo aquél que se presente para un puesto: tests de personalidad, grafológicos, exámenes escritos, certificados y antecedentes de todo tipo- dijo Mandel, y añadió:- sin embargo, los estudiantes de ciencia e ingeniería hemos optado por otra alternativa para evitarnos todo ese infame papeleo; hacemos creer a los demás que estamos algo locos, y esto es precisamente lo que más les divierte de nosotros, pues dada nuestra especialidad, consideran como algo muy natural nuestras excentricidades y chifladuras, y siempre llegan a la conclusión de que somos los brillantes muchachos que necesitaban. …

….A lo largo de la conversación, gesticulaba sin parar moviendo los brazos en todas direcciones, y al llegar la entrevista al momento culminante, me quedaba silencioso e inmóvil, dejándome caer al suelo, y acostado sobre mis espaldas, miraba fijamente los espacios vacíos…

…luego grité al ver que mi entrevistador se acercaba: «Tengo que mirar esto desde otra perspectiva». Y todo salía exactamente como lo había previsto. Excepto la última vez, en que no pude demostrar cuán loco estaba.

Interesante y divertido, ¿no creen?

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo