Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

En Noviembre, Urano en oposición

Muy próximamente, el 4 de Noviembre, a las 23:57 horas UTC tendrá lugar la «Oposición de Urano», momento en que dicho planeta se encuentra en una de sus posiciones más cercanas a la Tierra.

Este fenómeno ocurre cada 370 días aproximadamente, situación en que Urano, el Sol y la Tierra están en línea recta, con nuestra planeta en el medio de los otros dos cuerpos.

Pese a su aproximación, que coloca a Urano en una posición que lo hace visible a ojo desnudo, debido a que no es lo suficientemente brillante, suele ser confundido con una estrella más.

Al usar un telescopio, su color verdoso facilita distinguirlo de las estrellas de fondo; y en un observatorio, hasta pueden llegar a visualizarse algunos de sus satélites más grandes, como Titania y Oberon.

La erupción volcánica en La Palma, Islas Canarias

Otra vez he debido cambiar el orden de mis posts programados, porque la dinámica geológica natural así lo impone. Es por eso que hoy voy a ocuparme de la erupción en marcha en la Isla Palma de las Canarias.

¿Cómo es el evento que hoy nos ocupa?

La erupción tuvo su inicio este domingo 19 de Septiembre, en el volcán Cumbre Vieja, y naturalmente continúa en el tiempo, como es propio del vulcanismo. En el momento presente, la colada de lava se dirige hacia la costa oeste de La Palma arrasando alrededor de cien viviendas del área municipal. No se han contabilizado daños personales por dos motivos: por un lado se trata de una zona dedicada a la agricultura y ganadería, con asentamientos muy dispersos; y por el otro, hubo una alerta temprana, ya que las islas están bien monitoreadas. Lamentablemente sí se perdieron vidas no humanas, ya que la evacuación sólo se ocupó de las aproximadamente 5.000 personas de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, pero no del ganado ni otros animales.

¿ Qué características tienen las Islas Canarias?

Todo el archipiélago se encuentra en el Océano Atlántico, al noroeste de África, a poco más de 100 kilómetros de sus costas, pero pertenece a España. Ocupa unos 500 kms. de este a oeste y algo más de 200 de norte a sur. Comprende a ocho islas, cinco islotes, ocho roques y el mar.

Sus coordenadas son 27º 37′ y 29º 25′ de latitud norte y 13º 20′ y 18º 10′ de longitud oeste. En el conjunto, la isla de La Palma es una de las más occidentales.

¿Cuáles fueron las características propias de este episodio de vulcanismo y a qué se debe?

La erupción fue de tipo stromboliano, con abundancia de piroclastos, y está generando nuevos edificios volcánicos, es decir que se están generando nuevos volcanes donde no los había con anterioridad.

Toda la zona es considerada un hot spot o punto caliente de intraplaca, (es decir que no está diretamente en un contacto ente placas tectónicas) y por esa razón es altamente proclive a manifestaciones volcánicas. Su relativa proximidad a un área de contacto transformante hace que cuando las placas se deslicen una respecto a otra, se abran nuevos caminos para el ascenso lávico con la consiguiente liberación de materiales volcánicos.

Las erupciones en Canarias suelen durar meses y si bien no tienen la constancia ni la relativa calma de las hawaianas, tampoco exhiben la violencia de las que proceden de lavas más ácidas. En esta misma área, la última erupción importante ocurrió en 1971 y duró unos veintiocho días, generando ocho nuevos conos.


¿Cuál es el entorno geológico?

Ya he adelantado que se trata de un entorno de intraplaca, más específicamente en la placa africana. Dentro de ella, por tratarse de un hot spot, lo que provoca el vulcanismo es una pluma ascendente de calor, pero eso será explicado con detalle en un post del futuro. Lo que cabe señalar ahora es que esta posición en el rompecabezas de las placas genera de modo reiterado nuevas islas todas de origen volcánico precisamente.

Respecto a la composición química, de las rocas volcánicas de las Canarias son de tipo básico, particularmente basaltos, traquibasaltos y traquitas. Es precisamente esa composiciónla que impide la ocurrencia de explosiones extremadamente violentas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia.

16 de Octubre, Día Internacional del Fósil.

Ya en 2017, la Asociación Paleontológica Internacional (IPA) estableció el Día Internacional del Fósil, que se conmemora cada 16 de Octubre.

La finalidad que se persigue es crear conciencia sobre el valor testimonial de los restos y huellas del pasado de la vida en la Tierra, que denominamos fósiles.

En esta fecha, se proponen e incentivan actividades a escala mundial con la participación de museos, asociaciones paleontológicas, coleccionistas, universidades y otros actores relacionados con el tema.

P.S.:, no es necesario que me manden saludos. ;D

Para interpretar el evento sísmico de hoy en Acapulco.

Ya la situación de México en el aspecto sísmico ha sido tema muchas veces en el blog, y también las generalidades sobre los terremotos han sido explicitadas. Si bien más adelante seguiré dando infomación cada vez más fina sobre ambos temas, hoy vale la pena rever lo que ya he comentado sobre ambos tópicos.

¿Qué sucedió en las proximidades de Acapulco?

Para ello, les dejo algunos links que les permitirán navegar con comodidad por esas conversaciones en el blog.

Pero hoy debo comenzar por señalar los detalles generales del evento acontecido entre ayer y hoy.

El acontecimiento fue un sismo de Magnitud 7.1, con epicentro 11 km al SW de Acapulco, a las 20:47:46, hora local, del día 7de septiembre de 2021. Las coordenadas del sitio son Latitud 16.78° N y Longitud 99.93° W, con profundidad del hipocentro de aproximadamente 10 km.

No se reportaron demasiados daños materiales, si bien hubo numerosas réplicas, y debe lamentarse al menos la pérdida de una vida humana.

Con respecto a los posts que les recomiendo leer son los que están bajo las etiquetas México, y sismos , a los que pueden llegar siguiendo los links que les incluyo.

La imagen que iustra el post es de Clarín.

Mina Clavero

Hoy les regalo la foto, tomada de la revista Selecciones del Reader’s Digest, en que pueden disfrutar una vista del Río Mina Clavero, declarado una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Por supuesto hablaremos de él en un post científico en algún momento.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo