Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

Una explicación sobre la tragedia en Mina Gerais.

Nuevamente debo interrumpir mi cronograma habitual, para introducir una explicación sobre un hecho luctuoso acontecido hace un par de días en Brasil.

¿Qué sucedió, cuándo y dónde?

Según los informes de prensa, el sábado 8 de enero se produjo el derrumbe de una pared vertical de roca en el embalse Furna del estado de Minas Gerais.

De resultas del fenómeno, al menos seis personas murieron y otras nueve resultaron con graves heridas, pero habría otras 20 desaparecidas, a tenor de la información de testigos y de las agencias de turismo que ofrecían el crucero por el dique. De hecho el derrumbe ocurrió sobre embarcaciones que llevaban turistas para admirar una cascada en el lugar.

¿Qué explicación geológica cabe?

El evento es, como cabe esperar, el resultado de una convergencia de causas.

El fenómeno que inmediatamente se reconoce es una remoción en masa, y dentro de esa categoría general es un derrumbe, precedido de caídas de rocas aisladas, según lo describen los testigos del hecho. En un post futuro explicaré estos procesos en detalle.

Pero hay también allí una cascada que seguramente ha contribuido de manera decisiva en el suceso, ya que a sus pies ocurre siempre el fenómeno de cavitación que he descrito con detalle en el post que les linkeo, y que básicamente socava el pie de la pared vertical, con lo cual ella pierde en algún momento su soporte y se desploma.

Y por fin, el gran disparador seguramente fue el factor meteorológico, ya que se informa que lluvias intensas habían estado teniendo lugar desde hacía dos semanas. Esa sobrecarga de flujo, por un lado aceleró el proceso de cavitación, y por el otro generó una sobrecarga en la pared, aumentando su peso por el agua infiltrada en sus poros. También ha debido afectar todas las grietas preexistentes.

¿Dónde queda el embalse donde ocurrió la caída de rocas y qué se sabe de su historia?

Las Coordenadas geográficas del sitio del evento son: 20°41′00″ de latitud Sur y 46°15′00″ de longitud Oeste. Se trata del emplazamiento del embalse o lago de Furnas, que regula el caudal del Río Grande y alimenta la central hidroeléctrica de Furnas. Su situación es en el curso medio del río, en el tramo llamado Corredeiras das Furnas.

La presa comenzó a construirse en 1957 y a funcionar en 1963. Tiene 127 m de altura, 550 m de largo y 15 m de ancho en su coronación, conteniendo una superficie hídrica de 1.440 km², y una cota promedio de 768 m. La máxima es de 769,3 m y la mínima, de 750 m. Por la fecha de cosntrucción, es probable que los estudios previos no hayan incluido una EIA tan completa como las que hoy se exigen.​

¿Cuál es el contexto geológico?

El dominio orogénico es el margen sudoeste del cratón de San Francisco, donde se instala la flexión hacia el este que delimita la provincias estructurales de Tocantins y Mantiqueira.

¿Qué podemos agregar?

En principio, y de modo personal, considero que pasear en lancha por debajo de una pared rocosa donde hay una cascada instalada, después de un intenso período de lluvias, es al menos imprudente. Y esto vale tambien para los acantilados marinos. Siempre debería pensarse en un espacio de seguridad entre la playa al pie y la zona de ocupación y paseos turísticos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

¿Minería sí o no?

Este post no estaba en mi programa, pero ante los acontecimientos, teñidos de violencia y fanatismo que han tenido lugar en el sur de nuestro país, y que en gran medida resultan de posturas ideológicas con escasa información objetiva, me parece un buen momento para repasar algunos puntos.

Se trata de análisis sobre información técnico científica realista. A partir de ella, cada cual puede tomar la postura que mejor le cuadre, pero al menos, les pido que lo hagan luego de ilustrarse sobre algunos puntos objetivos, y no por seguir slogans emocionales.

Todo lo que haré será reunir en este único post, material que ya he publicado en el blog pero que probablemente no han leído, porque como dice Mirtha, el público se renueva. Para leer cada tema, sólo deben hacer click en el link correspondiente.

Después de leer todo esto, y haber seguido los links que aparecen en cada post, ya tendrán un mínimo de información como para formar su propia opinión desde el conocimiento, y actuar en consecuencia.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Elegí para ilustrar el post, una imagen de una proyección en power point, presentada durante una conferencia en un congreso. Ni la proyección, ni la publicación posterior de las actas de ese Congreso, ni la asistencia de colegas desde diversos lugares del mundo habrían sido posibles sin los elementos materiales que se obtienen a través de la minería. Personalmente no me gustaría tener que renunciar a ninguna de las cosas enumeradas.

Las Leónidas.

Los que siguen el blog ya saben qué son los meteoritos y las llamadas «lluvias de estrellas» Pero de no ser ése el caso, les recomiendo leer los posts correspondientes siguiendo los links que he dejado más arriba.

Ahora digamos de las «Leónidas» que se trata de una lluvia de meteoritos que se produce cada año entre el 15 y el 21 de Noviembre, con su máxima intensidad precisamente entre el 17 y el 18 de noviembre.

Las Leónidas no constituyen un evento de mucha intensidad y adquieren un tono rojizo, aunque la estela que dejan es verde y dura pocos segundos.

El cometa causante de este fenómeno es el Temple- Turtle, que se vio por última vez en febrero de 1998. Se espera que vuelva a ser visible en mayo de 2031.

A propósito de los sismos en la zona de Deán Funes Córdoba, Argentina.

Otra sorpresa que nos depara nuestra amada geología. Esta vez se trata de dos sismos acontecidos con apenas unas tres horas de diferencia en el Noroeste de la provincia de Córdoba.

Como esta situación ya ha acontecido antes y no quiero repetirme una y otra vez, hoy voy a limitarme a agregar unas pocas reflexiones y datos concretos del día de la fecha, y para el resto de la información voy a dejarles los correspondientes links a los posts en los que ya he explicado detalles aplicables al acontecimiento de la fecha.

Tanto la figura que ilustra el post como los datos específicos (ligeramente modificados) son tomados de la página de INPRES, es decir el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.

Y ahora vamos a lo nuestro

¿Cuándo y dónde tuvieron lugar los eventos?

Ambos acontecimientos tuvieron lugar entre el 11 y el 12/11/2021. El primer movimiento ocurrió a las 15:24, con epicentro 105 km al Norte de la ciudad de Córdoba, e hipocentro a 40 kilómetros de profundidad

El 12, es decir hoy, ourrieron dos réplicas más: a las 05:05:06 hora local según Tiempo GMT, y la segunda a las 08:05:05
El epicentro dista 103 km al NW de Córdoba; 247 km al SE de La Rioja y 26 km al NE de Cruz Del Eje, con profundidad de 21 km.

Las coordenadas son: 30.540 ° de latitud Sur, y 64.633° de longitud oeste.
Magnitud Richter: alrededor de 4 el día 11 y 2.8 el segundo evento, del día 12.

¿Qué características pueden destacarse?

En primer lugar debe hacerse notar que no se registraron daños ni víctimas, en gran medida porque la magnitud registrada es en realidad muy baja, aunque llega a ser perceptible en la zona misma, y en edificios altos localizdos a distancia.

Además debe resaltarse que esa magnitud es tan baja que el Instituto Geológico de Estados Unidos, que monitorea en detalle y con gran precisión los sismos de todo el mundo, sólo publica en su página aquéllos que superan la magnitud cinco, ya que los de menos energía se consideran prácticamente irrelevantes. Puede parecer que la magnitud 4 y la 5 son muy semejantes entre sí, pero no debe olvidarse que por tratarse de una escala logarítmica, cada número en ella implica una gran diferencia de energía.

Para completar la información, los remito ahora a algunos posts que pueden leer en este mismo blog, pero recuerden que fueron relativos a otros eventos, de modo que deben seleccionar en ellos las partes generales y no las que describen cada suceso en particular.

Por otra parte, queda también claro el descenso en la energía que se va liberando. Todo esto debe llevar tranquilidad.

¿Cuál es el contexto geológico que genera estos eventos?

Leánlo aquí.

¿Por qué hay sismos en la Provincia de Córdoba con relativa frecuencia?

Explicado en este post.

¿Qué se puede agregar a lo dicho?

De cada tema geológico puede hablarse casi hasta el infinito, porque todos los temas se relacionan entre sí, en el marco de un sistema muy complejo. Pero para facilitarles la tarea, en cada una de los temas que he rozado aquí, les he puesto el link a su explicación más completa. Les recomiendo hacer click en cada uno de esos links para aprender bastante más.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Iceland Eyjafjallajökull Volcano

Hoy comparto un video encontrado en la red, que vale la pena ver.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo