Archivo de agosto de 2009
Algo más sobre los objetos estudiados por la Geología.
Como ya hemos venido haciéndolo lentamente, seguiré completando ahora los conceptos que se presentaron en su momento en el cuadro con las divisiones de las disciplinas incluidas en Geología, que vuelvo a incluir aquí.
No creo necesario abundar sobre los cuadros relativos a Geognosia, Geología Histórica y Geología Aplicada, ya que la terminología es de uso corriente o puede deducirse con extrema facilidad. Sí, en cambio convendrá explicar un poco más lo relativo a la Geología General o Dinámica, que ya comencé a presentarles en otro post, ya que algunos conceptos no son tan transparentes.
Ingresando un paso más en las divisiones del cuadro encontramos, dentro de la Geología Exógena, dos conceptos básicos:
¿Qué es la Gliptogénesis?
Gliptogénesis, del griego gluptyos= grabado, y genesis= origen, incluye todos aquellos fenómenos que van precisamente esculpiendo o modelando el paisaje.
Si se observa a un escultor dando forma a una piedra, o una madera, puede apreciarse que lo que él va haciendo en general, es quitarle aquellos sectores, aristas o formas que no son de su interés para el objetivo final.
Es decir que el volumen de material se va haciendo cada vez menor, y en el caso del escultor quedará a los pies de la escultura, probablemente en el suelo. Se ha producido un desgaste. A eso precisamente hace referencia el término gliptogénesis, que abarca todos aquellos cambios que van quitando materiales en un determinado espacio, y a la larga lo trasladan hacia otros lugares.
Están implicadas entonces: la meteorización, la erosión y la remoción en masa, conceptos todos que se irán explicando en sucesivos posts.
¿Qué es la Litogénesis?
Cerrando el ciclo, la Litogénesis, del griego: lithós= piedra y genesis= origen, reúne nuevamente esos materiales a mayor o menor distancia de su sitio de origen, para generar nuevas rocas y nuevos modelados geomorfológicos.
Así como la gliptogénesis tiende a rebajar el relieve, como quien lo va limando por decirlo groseramente, la litogénesis tiende a acumular nuevamente los materiales desagregados, procediendo hacia arriba. Una aplana, la otra apila, para decirlo de una manera sumamente simplificada.
La litogénesis incluye procesos particulares como la sedimentación y la diagénesis temas también para futuros posts.
Se nos va aclarando el panorama, ¿verdad? Un gliptogénico abrazo, Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
¡ESTO SE MUEVE!
Hoy, por razones de tiempo y otras yerbas, les dejo una anécdota de mi actividad docente, que ya he publicado hace bastante en la etiqueta «¡Saquen una hoja!» de mi otro blog.
En este caso, recuerdo una clase de hace muchos años, cuando Internet y televisión por cable no eran el pan nuestro de cada día, y por ende, el tema de la Tectónica de placas, paradigma de la ciencia geológica actual, era sólo conocido en ámbitos muy selectos, y para los alumnos ingresantes a la carrera de Geología era toda una novedad.
Por ese entonces, estaba yo precisamente dictando una cátedra en primer año, de manera que el tema asombraba a mis alumnos, y la clase era un puro ¡oh!
Luego de explicar largamente el mecanismo por el cual se movilizan las placas en las que la superficie terrestre está fragmentada, y que es responsable de la gran mayoría de los grandes eventos geológicos, pasé a describir el escenario futuro que la ciencia propone.
Para el que no conoce mucho sobre el tema, aclaro que se calcula que en cincuenta millones de años, las placas se habrán movido de tal forma que, entre otras cosas menos espectaculares, California estará separada del continente, y hundiéndose en una gran fosa, y África habrá sido cortada también por el rift actualmente activo.
Al término de la explicación, y habiéndoles presentado el esquema en blanco y negro que ilustra este post, (tomado de la Geología Global de Khan) los estudiantes estaban más que impresionados, y el silencio podía cortarse con un cuchillo, como reza el viejo dicho, cuando alguien levantó la mano en el fondo y preguntó cándidamente.
-¿Y no se podrá hacer algo para parar esas placas antes de que se rompa todo?
¡¡¡Dulces alumnos míos, a veces son tan tiernos!!! Los amo, definitivamente.
Se preguntarán tal vez cuál fue mi respuesta. Pues algo muy de mi estilo, o sea muy el humor nos salve:
-No, querido, esto es como el amor, no hay modo de evitarlo, y también como el amor, casi siempre termina en catástrofe.
Bueno, como tarea hasta el próximo sábado, les recomiendo que vayan a tratar de parar la deriva de las placas litosféricas, si es posible en la zona de la falla de San Andrés que está bastante comprometida.
Bibliografía citada en el texto: Khan, M.A. 1980. Geología Global.Editorial Paraninfo.Madrid. I.S.B.N. 84-283-1047-5 202 pp.
Universidad Nacional de Córdoba: Jornadas de Puertas Abiertas en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Para información sobre este año, visiten el post:
Muestra de carreras 2010 del 1 al 3 de septiembre
Como ya lo tenemos acordado, los miércoles los utilizo para presentarles gacetillas.
En este caso en particular, me interesa difundir este evento de manera muy especial, ya que soy representante de la Escuela de Geología en la Comisión ad hoc que aquí
se menciona.
La idea es abrir las actividades de la Universidad al conociemiento de la sociedad toda, para lo cual están programadas visitas guiadas y charlas de divulgación, entre otras cosas, para ayudar en la orientación vocacional de los futuros egresados del nivel secundario que están interesados en estudiar geología.
Los espero allí, no nos dejen solos. Un abrazo Graciela
INVITAN A LAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS DE LA FACULTADEl Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Prof. Ing. Héctor Gabriel Tavella, el Vicedecano Prof. Dr. Gabriel Bernardello y la Comisión Organizadora invitan a la comunidad educativa a participar de las Jornadas de Puertas Abiertas que tendrán lugar en nuestra casa de estudios los días 1, 2 y 3 de setiembre próximos. Tienen como finalidad poner en conocimiento a los estudiantes de nivel medio y al púºblico en general sobre la oferta de carreras que tiene actualmente la Facultad. Asimismo, se llevarán a cabo charlas por parte de docentes de la casa y se visitarán los laboratorios, entre otras actividades previstas en el programa del evento.
Más Información: www.efn.uncor.edu
Una cárcava urbana
Hoy les incluyo en ventana de lectura optativa, un trabajo que se publicó en forma de resumen expandido en:
SANABRIA, J.; MANZUR, A; ARGÜELLO, G. L. y BALBIS, A. 1991.»Procesos de erosión hídrica acelerada en un sector de la ciudad de Córdoba».XV Reunión Argentina de Ecología. Rosario.p.16.
Con posterioridad, se publicó el trabajo completo como ejemplo de caso de estudio en un capítulo de un Libro de texto en formato digital. El mencionado capítulo debe citarse como:
Argüello, G.L. y Sanabria, J.A 2004. Erosión hídrica. Capítulo en el C.D I.S.B.N. Nº 987-21766-0-4 Editores Gonzalez y Bejerman. Comisión Nº 1 de Engineering Geological Maps, de la IAEG (Internacional Association for Engineering Geology), Publicación Especial Nª 4 de la ASAGAI (Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería), Titulado: Peligrosidad geológica en Argentina. Metodologías de estudio y mapeo. Estudios de caso.
Para que evalúen si les interesará o no ingresar a leer el trabajo completo, les cuento que se trata de la determinación de las causas por las cuales se produjo la reactivación de una cárcava en un barrio de Córdoba, Capital, hasta el punto de poner en peligro una casa, ya que en efecto, el pavimento mismo, fue siendo erosionado y arrastrado por sucesivas tormentas.
Bueno, aquí queda, entonces el trabajo a su disposición, y los dejo con un erosivo abrazo hasta el próximo post. graciela
PROCESOS DE EROSIÓN HÍDRICA ACELERADA EN UN SECTOR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
Minería: ni ángel ni demonio.
Habiendo alcanzado mi nivel de sobresaturación respecto a las numerosas cadenas de mails, seguramente bien intencionadas, pero obviamente con escaso o nulo fundamente científico y técnico, relativas a la actividad minera, he decidido comenzar a subir algunos posts con la intención de aportar alguna racionalidad al debate.
Una mirada sensata no puede ser fundamentalista ni en un sentido ni en el otro. Como bien dicen los alemanes, cuando un fallo es equilibrado, ambas partes quedan igualmente disconformes.
Y respecto a la explotación minera en particular, hay muuuuuuucho para considerar, de modo que éste será el primero pero no el último de los posts sobre el tema
Cuando algunas voces airadas se opusieron a que las universidades recibieran dinero de YMAD (Yacimiento Minero Agua de Dioniso), la Escuela de Geología de la Universidad Nacional de Córdoba, de la cual formo parte, llamó a una reunión de claustro a los fines de fijar su postura institucional.
Y allí estuve yo también, pues mis primeros pasos en el ejercicio de la profesión, hace ya muchos años, fueron precisamente en la prospección de Uranio con profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Y debo agregar que casi todos los geólogos hemos realizado alguna vez tareas vinculadas con la minería.
La que hoy les presento es la nota resultante de la reunión que mencioné más arriba, que fue redactada con el aporte conjunto de los miembros de la Escuela, para su elevación al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Pueden leerla completa haciendo clic en el cuadro de más abajo, como ya hicieron en otros casos, pero les vuelvo a repetir que aquí no se agota el tópico ni remotamente, esto es más bien un aperitivo, para estimularlos a volver a leer otras entradas en que iré abordando la problemática desde sus muy diversas aristas ¡que vaya si las tiene!
En todos esos futuros posts prometo ser tan objetiva como sea posible, partiendo de la premisa de que quien ve todo bien es un iluso, pero quien ve todo mal es un derrotista.
Y quien cree poder apoderarse de LA verdad, negándose a escuchar la voz del otro, además de ejercer un comportamiento autoritario, se cierra a sí mismo la posibilidad de aumentar el propio conocimiento.
Quien pontifica, casi siempre «tontifica», de modo que abramos el debate, pero escuchando también a quienes han estudiado y estudian el tema, y no sólo a los que lo rechazan visceralmente sin conocerlo en profundidad, y sin pensar, que sin minería, hoy no estaríamos, por ejemplo, comunicándonos por Internet, entre otras cosas.
Bueno allí les dejo la nota de la Escuela de Geología, y seguimos la charla en otros posts. Un mineral abrazo Graciela
Fondos YMAD – Posición de la Escuela
La foto ilustra mis andanzas campestres, y como pueden ver uno no la pasa tan mal en el trabajo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.