Entradas con la etiqueta ‘Volcanes’

Un amanecer de fuego.

Este hermoso video está en el canal de you tube de Big Geek daddy, y me llegó a través de los colegas Marcelo Dalponte y Ricardo Bagalciaga, a quienes agradezco desde aquí.

¿Qué son los productos volcánicos? Parte 2

Imagen1etnaComo este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer la primera parte, antes de internarse en ésta de hoy.

La semana pasada contesté las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por productos volcánicos?

¿Qué tipos de productos emiten los volcanes?

¿Cuáles son los productos gaseosos?

¿Cuáles son los productos líquidos de los volcanes?

¿Qué tipos de coladas volcánicas existen?

Desde este punto retomaremos hoy.

¿Qué productos sólidos emiten los volcanes?

En general, los materiales sólidos emitidos por los volcanes se denominan piroclastos, palabra que deriva del latí , pyrós= fuego y clasto= roto. Este nombre alude tanto a la temperatura como al estado fragmentario. También son denominados materiales piroclásticos.

Recordemos que cuando las partículas dominantes son de tamaño coloidal y se incorporan en una gran masa en movimiento, el fenómeno resultante es un «flujo piroclástico», que ya he explicado en este post.

¿Cómo se los clasifica?

En general, la más común de las clasificaciones se basa en el tamaño del fragmento resultante, pero también hay otro criterio de clasificación que atiende a la textura y composición.

Según su tamaño, los piroclastos se dividen en:

  • Bloques: se trata de fragmentos ya solidificados, con tamaño superior a 64 milímetros de diámetro. Pueden llegar a alcanzar volúmenes considerables, como el que se registró en la erupción del Strómboli de 1930, cuando se detectó un fragmento de aproximadamente dos toneladas, que fue eyectado a 3 km de distancia del cráter.
  • Bombas: Cuando los materiales salen del volcán como lava incandescente, y se solidifican en el aire se denominan bombas, no ya bloques, si su tamaño al solidificar es también superior a los 64 mm. Podría uno preguntarse cómo se sabe si en el momento de la expulsión estaban en estado sólido o fundido,a lo cual se responde que en el último caso- el de las bombas- debido a que cuando se desplazan en el aire están semifundidas, normalmente adoptan una forma aerodinámica que se conserva al solidificarse. Se reconocen por sus contornos ahusados (de huso de hilar, no uso de usar) es decir con extremos finos y un abultamiento central, donde se ha acentuado el efecto de la fuerza centrífuga ejercida durante su rotación en el espacio, (Figura 1). Es también común que presenten un aspecto superficial semejante a la corteza del pan, porque tienden a desprenderse las partes más externas por el mismo efecto. Su tamaño más corriente es cefalar (como una cabeza humana) pero se han registrado casos como las de la erupción del volcán japonés Asama, que llegaron a tener 6 metros de longitud y un peso aproximado de 200 toneladas. Si bien tanto bloques como bombas suelen caer en las proximidades del aparato volcánico, estas bombas del Asama se encontraron hasta a 600 metros de distancia.
  • Lápillis: Tienen tamaños que son comparables a una nuez. De hecho el nombre significa «piedras rotas» o «piedras pequeñas», ya que procede del latin lapid, o lapidis= piedra y el sufijo illis que significa frágil o que puede romperse.
  • Cenizas: implican tamaños de entre 2 y 64 mm, y son muy abundantes en las emisiones volcánicas. Pero pese a lo que parece indicar el nombre, no se trata de restos de combustión, sino de fragmentos clásticos.
  • Polvos: Cuando el tamaño es menor que 2 mm, se trata de polvos volcánicos, que por su tamaño pueden permanecer por muchos meses y hasta años en suspensión en las partes altas de la atmósfera, y desplazarse con los vientos prácticamente por todo el planeta. Sus efectos sobre el clima son tan interesantes, que habrá un post al respecto.
Imagen1bomba

Figura 1: bomba volcánica

Según la textura y composición se reconocen:

  • Escorias: son materiales vesiculares, es decir que contienen muchos espacios huecos a los que se conoce como vesículas, y son caracteríticos de magmas basálticos, por lo que suelen ser de color negro a marrón rojizo. Su tamaño es comparable al de los lápilli y se parecen a las escorias producidas por los hornos de fundición de hierro, de las cuales toman el nombre.
  • Pumitas: Son propias de magmas de composición intermedia o rica en sílice, y también presentan vesículas, pero por su quimismo suelen tener colores más claros que las escorias, y son mucho menos densas que ellas, tanto que pueden flotar en el agua durante mucho tiempo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post corresponde al Etna, y es de este sitio.

La figura 1 es de esta página.

¿Qué son los productos volcánicos? Parte 1

Imagen1volYa he presentado con anterioridad la clasificación de las erupciones volcánicas, y en ese momento les prometí que hablaríamos en detalle de los productos que componen las emisiones de los volcanes. Pues bien, ha llegado el momento de hacerlo.

Pero como hay bastante para hablar, será un post en dos partes.

¿Qué se entiende por productos volcánicos?

Lo primero que debemos aclarar es que hay diversos conceptos relacionados a la hora de estudiar las efusiones volcánicas, todos los cuales se complementan entre sí. Pero para una mejor comprensión deben distinguirse claramente.

Mientras que las erupciones son los procesos mismos, de los cuales resultan los volcanes como rasgos del paisaje, los productos volcánicos son elementos materiales que resultan expulsados desde el volcán durante las erupciones.

Los productos pues, al ser expulsados forman parte del fenómeno eruptivo, pero mientras que éste cesa, los productos permanecen en el territorio indefinidamente.

¿Qué tipos de productos emiten los volcanes?

Los volcanes expulsan a lo largo de sus erupciones, ingentes cantidades de materia en sus tres estados:

  • sólido, representado por lo que se conoce como elementos piroclásticos,
  • líquido, representado por las lavas, que al fluir sobre el terreno se denominan también coladas, o coladas de lava, y
  • gaseoso, en cuyo caso es el material responsable, muchas veces, de la mayor mortandad, por su elevada toxicidad y su rápida diseminación.

¿Cuáles son los productos gaseosos?

Si bien el más abundante suele ser el vapor de agua, que podría ser inocuo por su composición, la elevada temperatura que alcanza le confiere capacidad de daño, tanto sobre el ambiente como sobre las poblaciones, sean humanas o no.

Pero los magmas contienen también cantidades variables de otros gases, los cuales, pese a su alta volatilidad, mientras están dentro de la propia cámara, se mantienen disueltos en la roca fundida, por la misma presión de confinamiento. No obstante. cuando durante la movilización ascendente del magma, éste va encontrando fisuras o espacios más porosos que permiten un reacomodamiento del material, y esto, junto con el menor peso sobreyacente alivia la presión; los gases empiezan a escapar por cualquier grieta disponible.

En general, la fracción gaseosa no suele superar valores comprendidos entre el 1 y el 6 por ciento del peso total, mayormente correspondiente al vapor de agua. Aun así, esa porción puede traducirse en miles de toneladas por erupción.

La composición estimada a partir de las escasas muestras que pueden obtenerse, por el riesgo que implican las altas temperaturas involucradas, es de alrededor de 70 % de vapor de agua; 15 % de dióxido de carbono, 5 % de nitrógeno, 5 % de dióxido de azufre y cantidades traza de elementos como cloro, hidrógeno y argón.

Precisamente son los compuestos de azufre los que confieren a las erupciones su olor característicos, que como dato de color, les cuento que tuvo consecuencias sobre los mitos populares. En efecto, el olor a azufre se terminó asociando al propio demonio, ya que los volcanes se consideraron en casi todas las culturas antiguas, como bocas de ingreso al infierno.

Por lo común son los gases los que constituyen las emisiones precursoras de la fase eruptiva principal, Esto se debe a que su gran movilidad les permite ascender por pequeños espacios, que agrandan con su propia presión, liberando el paso para los restantes materiales.

Los gases implican una fuente natural de contaminación del aire, incluyendo al dióxido de azufre, que combinado con la humedad atmosférica forma ácido sulfúrico, y genera con posterioridad las lluvias ácidas.

Ocasionalmente, los gases liberados ascienden tanto en la atmósfera, que pueden permanecer allí durante varios años, y la circulación en ella puede significar que las lluvias ácidas arriba mencionadas ocurran, a veces, a enormes distancias del punto efusivo original.

¿Cuáles son los productos líquidos de los volcanes?

Los productos líquidos de los volcanes son las mezclas magmáticas que superan el límite entre la superficie y el subsuelo, momento en el que dejan de llamarse magmas y comienzan a llamarse lavas.

Si bien se los asigna a un estado líquido, si se habla de manera más estricta, debe recordarse que son en realidad mezclas minerales fundidas, por lo cual tienen alta viscosidad, además de alta temperatura, y su aspecto es más el de una pasta acuosa que el de un líquido.

Les recomiendo ahora repasar este post que les permitirá enterarse de las causas por las cuales las lavas son más o menos viscosas, y fluyen de maneras diversas, conformando coladas (masas de lavas en movimiento, o ya solidificadas) que se pueden distinguir entre sí.

Agreguemos que las lavas no necesaria ni exclusivamente son liberadas desde el cráter, sino que aprovechan también todas las fisuras, generalmente ensanchadas de manera previa por los gases de las primeras emisiones.

Las coladas suelen verse rojas o blancas en el momento de su salida, debido principalmente a las altas temperaturas que ostentan, pero muy rápidamente se enfrían y solidifican, adquiriendo entonces el color de la roca que generan sobre la superficie.

Como las coladas se enfrían al contacto con el aire y la superficie terrestre, es corriente que la solidificación se produzca desde las zonas más externas del flujo de lava hacia su interior. Por esa razón, pueden generarse cavernas volcánicas tubulares, en el interior de las cuales los magmas pueden permanecer fundidos por mucho tiempo.

¿Qué tipos de coladas volcánicas existen?

Cuando clasificamos los magmas, en su momento, dijimos que el principal criterio para dividrlos tanto a ellos como a sus lavas y rocas resultantes, es la cantidad de sílice que contienen.

Las que menos proporción de sílice tienen, componen el grupo de las basálticas, que llegan a totalizar hasta el 90 % del volumen total, de las lavas inventariadas. Por el otro extremo, las de composición riolítica, es decir más empobrecidas en sílice, alcanzan apenas al 1% del total; mientras que el resto está constituido por andesitas y otras lavas de composición intermedia.

Ahora bien, además de su composición química, y de resultas de ella, las coladas se distinguen entre sí por la diversidad de las estructuras que presentan una vez solidificadas, resultando los siguientes tipos:

  • Coladas cordadas: resultan de lavas basálticas, y por ende lo bastante fluidas como para desplazarse con cierta velocidad sobre el terreno, generando una corteza externa relativamente lisa. Como en ellas se da habitualmente el caso de los túneles y cavernas que arriba les expliqué, es también habitual que se arruguen superficialmente, debido al movimiento subsuperficial de la lava profunda que permanece fundida por algún tiempo más. Su aspecto final, una vez completamente frías, es semejante al de los gruesos hilos trenzados que componen las cuerdas, de las que toman el nombre. Son ejemplos típicos las coladas de los volcanes hawaianos- al menos en las proximidades del cráter, ya que al alejarse de él y enfriarse, pierden velocidad y pueden pasar a comportarse como coladas aa.
  • Coladas aa: También son lavas basálticas, pero presentan superficialmente bloques ásperos e irregulares, con bordes afilados y rugosidades. Son coladas que avanzan a velocidades de 5 a 50 metros por hora, dejando escapar abundantes emanaciones gaseosas que dejan numerosos huecos al escapar de la lava que se va solidificando. Un ejemplo de estas lavas es la colada emitida por el volcán Paricutín de México, que enterró la ciudad de San Juan Parangaricutiro.
  • Coladas de bloques: Cuando los magmas liberados tienen composición más ácida, la menor velocidad, menor temperatura, y alta viscosidad tienden a producir coladas de bloques, consistentes en su mayor parte en bloques separados, con superficies ligeramente curvadas y más lisas que las de los bloques de coladas aa.
  • Coladas almohadilladas: Son propias de volcanes subacuáticos, como los que componen en gran medida, las dorsales oceánicas En ese caso, las lavas se enfrían externamente de modo muy rápido. No obstante, normalmente la lava puede seguir moviéndose hacia adelante, mientras va rompiendo la superficie endurecida inmediatamente antes. Este proceso se repite muchas veces, dando por resultado una colada de lava con estructuras alargadas montadas unas sobre otras, con un aspecto semejante a un amontonamiento de almohadas, cuyos bordes son posteriormente redondeados por la dinámica marina.

Hasta este punto llegaremos por hoy, y dejaremos para la segunda parte de este post las siguientes preguntas:

¿Qué productos sólidos emiten los volcanes?

¿Cómo se los clasifica?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

 

Los volcanes y sus récords.

Imagen1kilauea

Éstos que les voy a presentar no son más que datos de color, pero tienen razones profundas, que en otros post posteriores iré explicando para cada caso.

Hoy, como una simple introducción, les contaré cuáles de los volcanes activos (sólo los activos, conste) ostentan algún record digno de mención.

Aclaremos de paso, que considerar o no activo a un volcán es a veces muy arriesgado, porque algunos miles de años se pueden considerar como tiempos recientes según la mirada geológica. Así pues, aunque en la historia de la humanidad no haya ni un solo evento registrado, la cámara magmática puede estar todavía preparando una nueva erupción.

Y una última aclaración que quiero hacerles es que hoy haré un listado de récords de volcanes, el de las erupciones más destacadas por diversas razones, será otro post diferente en el futuro.

¿Cuál es el volcán activo más alto del mundo?

El volcán más alto es el Ojos del Salado, un estratovolcán ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, cuya altitud aproximada es de 6.891 m, lo que lo hace sólo un poco más bajo que el Aconcagua, que ostenta el título de cerro más alto de América.

Su nombre deriva del hecho de que en sus cumbres se origina el río Salado, alimentado por la fusión de las nieves que constituyen allí una cubierta solamente invernal, por la extrema aridez del clima.

Se discute cuándo fue su última erupción, ya que la lejanía a centros poblados podría determinar que no haya demasiada información cuando la actividad es moderada o ligera. Sí hay registros geológicos datados alrededor de 1.300 años antes del presente, y una crónica de 1993 con emisiones de cenizas. No obstante hay fumarolas activas de modo permanente.

¿Cuál es el volcán activo con el cráter más grande del mundo?

El volcán más grande es el Toba, en el norte de Sumatra, Indonesia, cuyo cráter ocupa 1.755 km cuadrados. Como ya les dije en la introducción, casi todos los volcanes que aquí menciono serán motivo de futuros posts, porque sus historias y rasgos geológicos son fascinantes, y sobre todo en este caso, ya que la última erupción que ha quedado «escrita» en las evidencias geológicas y geomorfológicas, data de hace 75.000 años aproximadamente, y habría influenciado en buena medida toda la historia evolutiva de los seres vivos.

¿Cuál es el volcán activo más extendido del mundo?

Es también el volcán más asiduamente filmado y fotografiado durante periodos de actividad, ya que está casi siempre emitiendo alguna clase de material.

Se trata del Mauna Loa, en Hawai, Estados Unidos de Norteamérica, cuyo escudo abarca más de 120 km de largo, y 50 de ancho. Si se contabilizan los ríos de lava, el complejo volcánico ocupa 5.125 km2, y el volumen total es de 42.500 km3, aunque solamente el 85% aproximadamente, supera el nivel del mar.

¿Cuál es el volcán activo más joven?

Sin dudas es el Paricutín, en México, ya que es el único de cuyo nacimiento hay registro histórico. De toda la historia -muy jugosa, por cierto- de este volcán desde su nacimiento hasta su estado actual de inactividad prolongada, ya he subido un post que les recomiendo ir a leer, siguiendo este link.

¿Cuál es el volcán activo más septentrional?

Por las dudas no lo sepan, septentrional, o boreal, quiere decir norte, de modo que a lo que me refiero es al volcán ubicado más al norte en el mundo.

El volcán que queda más al norte, pues, es el Beeren Berg, o Beerenberg, nombre que significa «la montaña de las bayas rojas», tanto en alemán como en los idiomas que con él se relacionan.

Está situado en la Isla Jan Mayen, en el mar de Groenlandia, a 71° 5′ de latitud norte.

Tuvo una erupción importante en 1970, de magnitud tal que significó la evacuación de los 39 hombres (no había mujeres) que por entonces poblaban la isla. Posteriormente se registró nueva actividad en 1985.

¿Cuál es el volcán activo más meridional?

Es obvio que meridional o austral, quiere decir sur, y el volcán que se sitúa más al sur del planeta es el Erebus, en la Isla de Ross en la Antártida, a los 77°35′ de latitud Sur.

Su altitud alcanza los 3.795 m, y fue descubierto el 28 de enero de 1841, por la expedición del capitán (que luego será ascendido a contraalmirante y honrado como Sir) James Clark Ross.

El nombre fue tomado de la mitología griega, según la cual Érebo o Ἔρεβος» (oscuridad, negrura o sombra) era una de las deidades primordiales, a veces conocida también como Skótos o σκότος, que moraba en las zonas de oscuridad que teóricamente rodeaban todo el mundo explorado, y en numerosos lugares subterráneos.

Esta etimología nos remite también a la concepción de Vulcano, de quien todos los volcanes tomaron la designación.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y corresponde al Kilauea de Hawaii.

¿Cómo se manifiesta una erupción volcánica?

Imagen1erupcineYa en posts previos les adelanté conceptos relativos a efusiones centrales, es decir a los volcanes.

Y ahora iremos sobre el tema de las erupciones volcánicas

¿Qué son las erupciones volcánicas?

Ya señalé en otros posts que cuando el magma asciende hasta llegar a la superficie, se generan efusiones que adquieren diversos nombres según sea la geometría del espacio por el que sale al exterior.

Las lavas que surgen por un único centro se denominan precisamente efusiones centrales o erupciones, e involucran un aparato volcánico del que ya les hablé también.

¿Qué elementos diferencian unas erupciones de otras?

Los factores que se observan para definir qué tipo de erupción tiene lugar, son:

  • las proporciones relativas de cada uno de los elementos presentes, que llamaremos simplemente sólidos, líquidos y gaseosos, en esta introducción, pero que veremos en detalle en otro post más adelante,
  • la mayor o menor violencia del evento,
  • la distancia vertical a la que los materiales son eyectados,
  • la mayor o menor velocidad de flujo de las lavas,
  • la existencia o no de taponamientos en el cráter, y la ocurrencia o no de consecuentes explosiones y
  • las formas que se producen en el paisaje y la configuración del aparato volcánico resultante.

¿Cómo se clasifican las erupciones?

Primero debo repetir una aclaración que siempre hago cuando estoy por encarar una clasificación, y ella es que nunca podemos asegurar que todos los científicos coincidirán al dividir en grupos o clases una población dada. Y eso es así porque hay multiplicidad de criterios que pueden aplicarse en cada caso. Les recomiendo que vean este post, para comprender mejor esta premisa.

Lo segundo que quiero aclarar es que muchas veces se confunde la clasificación de las erupciones, con la clasificación de los volcanes, dos cosas que se relacionan, pero no son idénticas.

En efecto, las erupciones son eventos, de resultas de la sucesión de los cuales, surgen los volcanes, con una forma que también permite clasificarlos a ellos.

Al clasificar erupciones, se describen fenómenos o modos de actividad; mientras que al clasificar volcanes, se describen formas resultantes de esos fenómenos.

La tercera aclaración es que un volcán dado puede cambiar sus modos de erupción a lo largo del tiempo.

Y por último, a veces cada una de las erupciones mismas, no son tan «puras», sino que pueden tener rasgos de más de una de las clases que veremos a continuación.

Y ahora sí, la clasificación de las erupciones que personalmente prefiero, es la siguiente:

  • Erupciones hawaianas
  • Erupciones peleanas
  • Erupciones plinianas
  • Erupciones estrombolianas
  • Erupciones vesubianas
  • Erupciones vulcanianas
  • Erupciones hidromagmáticas
  • Erupciones tipo lahar

¿Cómo es una erupción hawaiana?

Si fuéramos a elegir qué erupción presenciar, no tengan dudas de que yo elegiría ésta, simplemente porque es comparativamente «tranquila». Esto se debe a que se trata de magmas y lavas básicos, bastante fluidos, lo cual permite una salida de material sin taponamientos ni explosiones resultantes. Hay muy poco material sólido que se eyecte al espacio, y la velocidad del movimiento es lo bastante alta como para que las lavas se enfríen a gran distancia del cráter, generando verdaderos «ríos de roca fundida». Pero ojo, que son también las de mayor temperatura, así que no se crean que son totalmente inofensivas.

Su flujo es casi permanente y los volcanes que erupcionan típicamente de esta manera son el Kilahuea (o Kilauea) y el Maunaloa de Hawaii, estado que le da nombre al fenómeno.

¿Cómo es una erupción peleana?

Este tipo de erupciones toma el nombre de Montaña Pelada, o Mont Pelé en la Martinica, que es su más acabado exponente. Las lavas involucradas son mucho más ácidas, y por ende, más viscosas. Esa viscosidad muchas veces tapona el cráter principal, por lo cual, los gases ejercen presión sobre las paredes del cono, generando grietas laterales por las que escapan los mencionados gases, por demás tóxicos, que se desplazan ladera abajo en la forma de nubes ardientes, responsables de los daños en materia de vidas, como veremos alguna vez al contar el más recordado de sus eventos.

¿Cómo es una erupción pliniana?

Las erupciones plinianas también son provocadas por magmas ácidos y viscosos. Su grado de violencia y explosividad puede generar columnas eruptivas de altura suficiente (decenas de km) como para alcanzar la estratósfera.

Las erupciones plinianas pueden durar desde un día hasta meses. Pueden llegar a generarse flujos piroclásticos, cuyo peso puede determinar el colapso de todo el cono volcánico, y hay también por eso, capas de ceniza fina extendiéndose por centenares de km alrededor del cono emisor.

Diversos volcanes han tenido ocasionalmente erupciones de este tipo, y un ejemplo es la del Vesubio del año 79, que fue descripta por Plinio, de quien el fenómeno tomó el nombre.

¿Cómo es una erupción estromboliana?

Se la conoce también como Stromboliana, ya que toma el nombre del volcán Stromboli, de Italia, que suele tener este tipo de actividad.

Corresponde a magmas con tendencia ácida y muy baja fluidez, lo que define conos de gran altura y escasa extensión, que liberan gran cantidad de materiales sólidos fragmentados, a los que llamamamos piroclastos, y de los cuales, como ya les dije, hablaremos en otro post.

¿Cómo es una erupción vesubiana?

Su nombre se debe al Vesubio, (Nápoles, Italia) que presenta diversos tipos de erupciones a lo largo de su historia, pero que muchas veces se ha manifestado con la tendencia a generar explosiones resultantes del enfriamiento y solidificación de la lava, prácticamente en la propia boca del volcán, lo que impide la libre salida de los gases. Ello es debido a la alta viscosidad de los magmas ácidos que dominan en su cámara.

Las explosiones suelen eyectar los materiales solidificados a gran altura y por detrás de ellos, al quedar allanada su salida, se desprenden gases ardientes y lavas incandescentes.

¿Cómo es una erupción vulcaniana?

Muchos autores equiparan esta erupción con la anterior, pero la gran diferencia, que me parece digna de ser destacada es su magnitud, ya que en estos casos – con ejemplos como el Vulcano en las Islas Lípari y el Etna en Sicilia- la violencia de la explosión es tal que puede destruir todo el cráter, generando un gran espacio vacío al que se llama caldera, y dentro del cual vuelve a crecer un nuevo cono. Pero a esto lo veremos en detalle cuando clasifiquemos los volcanes resultantes, en un nuevo post.

¿Cómo es una erupción hidromagmática?

Es típica la erupción del Rakata, responsable de la destrucción de la isla de Krakatoa, al este de Java, como reza la película. Otro ejemplo es el Perbuatán en la misma isla.

En estos casos, o bien la cámara magmática se posiciona muy cerca de una napa de aguas subterráneas, o bien hay una filtración importante de aguas pluviales en el interior del sistema volcánico, lo cual genera una enorme presión en el volcán, que termina estallando con violencia exacerbada por la conjunción de los materiales propiamente magmáticos y el vapor de agua sobrecalentado.

¿Cómo es una erupción tipo lahar?

En realidad se trata de dos fenómenos distintos, que juntos generan un fenómeno al que se denomina lahar.

La erupción s.s. puede ser de cualquiera de los tipos arriba mencionados, pero dispara luego otro evento, porque al estar estos volcanes en cordilleras de gran altura, sus cráteres se encuentran por encima del nivel de las nieves perpetuas, y cuando se producen erupciones, se funden los glaciares allí existentes, generando aludes de nieve (valga la redundancia), desplazamientos de tierra, y bajadas de lava en pendientes abruptas, todo lo cual en su sinergia, da lugar a la generación de un lahar.

Un ejemplo típico fue el volcán Arenas que produjo una catástrofe por su asociación con el Nevado de Ruiz, en Colombia.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo