Entradas con la etiqueta ‘Tsunamis’
¿Qué hacer ante sismos y tsunamis? Parte 1
¿Se puede hacer algo para minimizar los daños emergentes?
Sí, y precisamente este post está orientado a preparar al lector para la mejor actitud posible ante eventos que son absolutamente inevitables, pero cuyas consecuencias pueden ser mejores o peores según la reacción que se tenga ante los mismos.
¿Debe actuarse de la misma manera en todos los fenómenos potencialmente dañinos?
No, no en todos los casos los mejores cursos de acción son iguales.
Por eso cabe aclarar que aquí se darán algunos tips generales, válidos para sismos y tsunamis, y que cada persona, con su sano criterio podrá establecer si son o no aplicables a otras situaciones, tales como inundaciones, huracanes, avalanchas, tornados, erupciones volcánicas, etc.
En cada uno de esos casos, el consejo deberá ser adecuado a la circunstancia, y obviamente hay siniestros a los que sería insano intentar extrapolarlos.
Por ejemplo, si se recomienda no salir de la casa ante un tornado, aplicar igual medida en un incendio, sería por completo inadecuado.
Hechas estas aclaraciones, repito que el tema específico de hoy son los sismos, y tsunamis, pero tal vez haya posts más adelante para otras potenciales catástrofes.
¿Qué es lo que causa más daños en esos eventos?
En principio, el pánico.
En efecto, cuanto más calmo se pueda permanecer, y más fría se conserve la cabeza, más son las chances de resultar relativamente indemne en cualquier eventualidad.
Para eso, nada mejor que estar informado y programarse para seguir un curso de acción tan razonable como la situación lo permita.
Debemos asumir que en general los terremotos duran unos pocos segundos, durante los cuales muchas veces no puede hacerse prácticamente nada, ya que su exacto momento de ocurrencia todavía no puede conocerse con suficiente anticipación, pero sus posteriores consecuencias pueden causar tanto o más daños y pérdidas de vidas que el evento mismo.
Y no hablo exclusivamente de las réplicas, sino de incendios, pestes, hambrunas, etc., para todas las cuales pueden tomarse un mínimo de recaudos, al menos por las primeras horas o días que son las más caóticas.
Si se pueden pasar las primeras 48 a 72 horas con relativa seguridad, ya puede esperarse una ayuda organizada que resulte de verdad efectiva. Para esas primeras horas hay que estar preparado.
¿Quiénes deben prepararse especialmente para estos posibles eventos?
Todas las personas que viven en zonas de riesgo deben estar convenientemente informadas, pero también quienes vayan a pasar una breve temporada en ellas, porque no puede saberse el momento exacto en que pueden verse afectadas.
Por esta razón hay un conjunto de medidas que son anteriores al terremoto, otras precauciones que son simultáneas con el evento, y otras posteriores que se deben sostener por algunos días hasta volver a la normalidad, como ya dije más arriba.
Conviene señalar que los tsunamis pueden ser anunciados con algunas horas de anticipación, cosa que no sucede con los sismos, lo cual genera algunas diferencias en los preparativos, de las que hablaremos oportunamente.
Mencionar todo eso será bastante largo, por lo cual, este post estará dividido en dos partes, la primera de las cuales se refiere a las medidas previas a los eventos, que formarán parte de un auténtico plan estratégico, en el que cada persona debe hacerse responsable por su seguridad y la de sus seres queridos, que obviamente incluye a sus mascotas, según verán en seguida.
¿Qué precauciones deben tomarse en forma permanente en un hogar de zonas sísmicas?
Esto es específicamente la preparación con que debe contarse antes de un terremoto.
- Tener siempre preparados: una radio a pilas (asegurándose de que éstas estén siempre cargadas), una linterna (pilas también en buen uso) , un mínimo botiquín de primeros auxilios, algunas barritas de cereal, un bidón pequeño con agua potable, algunos abrigos livianos, si es posible impermeables. Si hay un bebé en la familia, un tarro de leche, toallitas húmedas y pañales descartables. Si alguien necesita remedios de manera permanente, una cajita con una provisión de los mismos. Si hay mascotas, una bolsita con algo de alimento para ella. Todo lo que tiene fecha de vencimiento debe ser periódicamente consumido y renovado.
- Todo el equipamiento anterior debe estar distribuido en tantas mochilas cómodas como miembros de la familia en capacidad de transportarlas haya. Si hay un bebé, debe haber alguien que se ocupará de cargarlo en una mochila para tal fin. Si hay una mascota, debe haber alguien de la familia encargado de su caja de transporte, o de sus arneses si la mascota es demasiado pesada y debe caminar por sí misma, cosa que deberá hacer con correa. En muchos casos será precisamente quien más alerta estará al peligro y quien encontrará la ruta más segura.
- Todas las mochilas mencionadas deben estar en un lugar seguro, próximo a la vía de escape preasignada, y cada miembro de la familia debe saber qué le toca transportar, con la debida anticipación. Hasta un niño de tres o cuatro años puede cargar una pequeña mochila con elementos livianos pero imprescindibles como pañales, y una muda de ropa interior para cada familiar.
- En el caso de tratarse de un tsunami, la alerta llega normalmente con anticipación suficiente como para poder evacuar la zona en automóvil, motos, o a pie, llevando un cochecito de bebé, por ejemplo, ya que el éxodo ocurre con las rutas en buen estado. No es ése el caso en un sismo, cuando los carritos pueden ser más un impedimento que una ayuda en calles cubiertas de escombros.
- En el mismo momento de abandonar la casa, se debe tomar algún dinero si se cuenta con él, y los documentos de todos los miembros de la familia, para lo cual conviene tenerlos todos juntos en un único lugar, con una bolsita en la que rápidamente puedan ser colocados.
- Si el estado de las calles permite la evacuación en auto, se pueden cargar bastantes más elementos, tales como conservas enlatadas, frazadas, algo de ropa, una carpa, bolsas de dormir, etc.
- Otra parte importante de la preparación de los habitantes de zonas sísmicas es tomar conocimiento de algunas nociones básicas de primeros auxilios. Esto no implica necesariamente hacer cursos de enfermería, sino simplemente informarse de qué se debe y qué no se debe hacer ante una herida o traumatismo, eso es todo.
- En relación a las condiciones en que debe mantenerse un hogar: asegurarse de saber dónde están la caja de fusibles, las llaves de paso de luz y gas, y de que todos los miembros adultos de la familia sepan cómo interrumpir todos esos suministros en caso de evacuación, para evitar incendios, electrificaciones o anegamientos por rotura de algunos de los conductores involucrados. Siempre es deseable que los hogares vuelvan a ser habitables una vez pasado el peligro eventual.
- Por la seguridad de los propios habitantes de la casa, en zonas sísmicas no deben almacenarse objetos pesados en estantes colgantes, que podrían caerse causando heridas a los moradores. Los propios muebles deberían estar sujetos al piso o las paredes de ser posible.
- Siempre debe contarse con un cierto número de sitios preestablecidos de reunión de la familia, por si el evento ocurre cuando ellos se encuentran en distintos lugares. El propio hogar puede ser uno, pero siempre conviene tener dos o tres alternativas, para el caso de que alguno de los lugares elegidos se torne inaccesible. Todos deben estar seguros de conocer el modo más seguro de llegar a esos sitios, y los niños deben saber las referencias suficientes para que algún adulto los lleve, en caso de encontrarse en la escuela, en una fiesta infantil, se vean separados de sus padres, etc.
- Para los que tienen mascotas, además de algo de alimento, arnés correa o carrier, ya mencionados, hay que considerar un bowl para darles de beber sin desperdiciar agua, como sería el caso si se intenta darles desde la botella. También son importantes una manta o frazada con las cuales envolverlos en caso de necesitar calmarlos si entran en pánico. De manera permanente deben tener collar identificatorio con datos para ubicar a su familia si se ven separados de ella.
- Coloque una nota pegada en los vidrios que pueden verse desde el exterior, indicando la cantidad y tipo de animales que hay en la casa, para que en el caso de que un evento castigue estando usted ausente, los rescatistas sepan que hay allí animales que deben ser protegidos. Ponga tantos avisos como pueda en lugares visibles. Siempre que queden solos en la casa, asegúrese de que tengan abundante agua y comida disponible, por si pasan varios días antes de que pueda usted volver por ellos. (En zonas inundables, asegúrese de dejarlos en terrazas o plantas altas)
- No olvide que todo comportamiento extraño sin causa aparente de sus mascotas puede ser una importante advertencia de un evento ya en curso, pero que usted no tiene la capacidad de percibir. Siga sus indicaciones, pueden salvarle la vida.
Fuera del hogar, ¿qué otras precauciones pueden implementarse?
Si tiene hijos en edad escolar, insista para que en la escuela se tomen medidas de seguridad y se entrene a los niños en simulacros de evacuación.
En su lugar de trabajo, conozca las salidas de emergencia, y averigúe si hay planes de evacuación o de emergencia, y cuáles son sus funciones en los mismos.
Bueno, ésta es la primera parte del post, que está pensado para zonas de alto riesgo sísmico, por lo cual no debe generar paranoia, ya que sólo se trata de asumir una característica del área en que se reside y estar preparado para actuar en consecuencia.
El lunes próximo veremos los puntos relativos al momento mismo de la eventual ocurrencia de un sismo, y sus posibles secuelas. Espero que este post les sea útil para sentirse seguros, y ojalá nunca tengan que ponerlo en práctica. Un abrazo Graciela
La foto que ilustra el post fue tomada personalmente por Dayana en la ciudad de La Serena durante su último viaje a Chile, porque se ha constituido en corresponsal ad honorem del blog.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
¿Por qué si hubo un tsunami en Japón, se ordenaron evacuaciones en lugares como Ecuador y Chile?
Hola, otra vez, algo muy breve, para explicar algo que tal vez resulte oscuro al habitante que se ve sometido a una alarma a miles de kilómetros de distancia del lugar del evento sísmico de la fecha. ¿Por qué se dan alertas de tsunami en Chile y Ecuador, si el origen estuvo del otro lado del mapa?
No quiero volver a abundar en temas que ya hemos tratado, por eso los remito a los correspondientes posts, que pueden encontrar en este blog.
- Conceptos básicos sobre terremotos: ¿Qué se define como sismo? ¿Cómo se origina un sismo? ¿Cómo se propaga un sismo? ¿A qué se refieren los términos hipocentro y epicentro de un terremoto? ¿Por qué se habla de ondas sísmicas?
- 10 Preguntas frecuentes sobre terremotos. Entre las preguntas comunes a todos los fenómenos sísmicos siempre están: ¿Tiene algo que ver HAARP? ¿Qué posibilidades hay de que se registren sismos en otras regiones? ¿Influyó el Cambio Climático Global? ¿Cuál es el lugar más seguro en un terremoto? ¿Se puede predecir un terremoto? ¿Es verdad que el terremoto puede haber corrido el eje de la Tierra?
- ¿Sismo y terremoto es lo mismo?
- ¿Qué son las ondas sísmicas?
- ¿Qué es y por qué se produce un tsunami?
- Explicación Geológica del Sismo de Nueva Zelanda
- Causas del terremoto de Chile
- Terremoto de Haití
Eso los llevará a muchos textos donde les he ido explicando estas abrumadoras manifestaciones de la naturaleza.
Pero sí hay unos pocos puntos que merecen ser destacados: en primer lugar, recordarán ustedes que cuando se produjo en fecha reciente el terremoto de Nueva Zelanda, ya les advertí que cabía esperar una especie de efecto dominó sobre las placas involucradas, y eventualmente las adyacentes.
Entre los sitios a mirar con atención que señalé, además de la placa Pacífica, estaba la zona de Filipinas, hacia donde podía esperarse que se corriera la liberación de energía.
Pues bien, Japón se encuentra afectada por tres placas, las dos mencionadas (Pacífica y Filipinas), y la Eurasiática, de modo que no podía tomarnos tan de sorpresa lo acontecido en la madrugada de hoy.
Entonces, las réplicas que cabe esperar y los sucesivos sismos de acomodamiento, seguirán seguramente centralizados en esas tres placas y sus adyacentes.
Pero hoy nos convoca la alerta de tsunamis lanzada, que llega hasta América Latina, y definir si es o no razonable.
Pues sí, lamentablemente sí, yo diría que hay que estar vigilante y atento a todas las indicaciones de autoridad competente.
En esta situación es mejor exagerar las precauciones que ignorarlas, y les indico por qué: si bien en sitios como México, Perú y Chile, la Placa Pacífica ya no está directamente sobre el continente, sino que está separada de él por la de Nazca o Cocos según el caso, y sus movimientos en respuesta podrían tener un considerable retraso para producirse, el océano tiene en cambio su propia dinámica.
¿Esto qué significa? significa que no necesitamos un gran desplazamiento de las placas del lugar para que los efectos de un tsunami afecten una zona costera, puesto que la energía que moviliza la masa marina puede haberse liberado a gran distancia, y llegar de todas maneras.
Por supuesto, cuanto mayor sea la distancia recorrida, más energía se irá perdiendo y los posibles efectos pueden ser más moderados, lo cual es una fortuna, indudablemente.
Pero, lo que debe resaltarse es que el hecho de que aunque la placa convulsionada no sea la de los fondos costeros de Chile, por ejemplo, no implica que se esté absolutamente a cubierto de un posible maremoto, ya que la masa oceánica es continua.
Vale decir que aunque la corteza sobre la que se asienta el agua está fragmentada, a la hora de agitarse el propio fluido, éste no presenta separaciones ni rupturas.
Mi consejo puede ser reiterativo, pero no está de más: escuchen a las autoridades competentes, no al murmullo popular; miren el mar, y si algo les llama la atención, reaccionen rápidamente; estén atentos a las actitudes de los animales, si migran hacia las zonas altas, síganlos. Si están encerrados y se agitan sin causa aparente, libérenlos y síganlos también.
Si no tienen motivos para ir a la costa, no vayan, y si tienen posibilidades de tomarse un tiempo en lugares más mediterráneos, no se priven de hacerlo.
Pero sobre todo, eviten el pánico innecesario, que lejos de ayudar sólo complica las cosas.
Alertas es la palabra, no alarmados. Un enorme abrazo, y espero que todo siga en calma. Graciela
PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que están interesados en informarse para para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Video de la propagación del tsunami
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
¿Qué es, y cómo y cuándo se produce un tsunami?
A partir de lo sucedido en el año 2004 en Indonesia, y más aún después de los acontecimientos recientes en Chile, el público general se ha familiarizado con el término tsunami, que antes era privativo del ámbito académico.
No obstante, algunas especificaciones un poco más técnicas pueden ser de utilidad para acabar de entender fenómenos que llegan a alterar miles de vidas en pocos minutos.
¿Qué significa tsunami?
La palabra es de origen japonés, lo cual es el resultado lógico de la condición altamente sísmica de ese país, y surge de la unión de los términos «tsu»= puerto y «nami»= gran ola, resultando así la expresión «gran ola del puerto».
Y es precisamente una onda marina que puede alcanzar velocidades de traslación de hasta 700 km por hora, y alturas de decenas de metros, o avanzar como si fuera una marea gigantesca de poca altura pero gran alcance tierra adentro. Cuál de estos comportamientos será el adoptado, depende de una serie de factores entre los que se destaca la configuración costera.
¿Maremoto y tsunami es lo mismo?
Algunos opinan que debe reservarse el término para los tsunamis que son secuelas de terremotos, porque relacionan erróneamente el término con la idea de «terremoto en el mar». Sin embargo no es ésa la etimología. En realidad el término significa «movimiento del mar», de modo que es perfectamente aplicable a tsunamis de cualquier origen.
¿El tsunami es lo mismo que una ola, pero de mayor tamaño?
No exactamente. Si bien físicamente el comportamiento es el mismo, ya que se trata de una onda sinusoidal como la de las olas corrientes, su origen es diferente, por eso yo prefiero hablar de onda antes que de ola. Ésta última es generada por el viento como un fenómeno de impulsión superficial, a diferencia del tsunami que responde a causas profundas.
¿Cómo se produce un tsunami?
Tal como señaalé en su momento para los sismos, hay diversos orígenes también para los maremotos o tsunamis, y se parecen bastante a los que indiqué en ese post.
Así pues, si bien aproximadamente el 90 % -precisamente los de mayor magnitud, además- se debe a movimientos tectónicos, relacionados con la Tectónica de Placas de la que hemos venido hablando, hay también otras causas posibles.
Todas esas causas básicamente comparten el mismo principio, que es el de una deformación o perturbación del fondo oceánico-generalmente un movimiento abrupto en sentido vertical- de modo que una gran masa de agua es apartada de su posición de equilibrio normal.
Las ondas gigantescas se producen durante la búsqueda de una nueva situación de equilibrio.
Además del tectonismo, ¿qué otros fenómenos pueden provocar tsunamis?
Prácticamente todo proceso capaz de perturbar el fondo oceánico puede generar un maremoto, y se pueden mencionar algunos como: erupciones volcánicas submarinas o costeras que introduzcan grandes volúmenes de magma en el mar, deslizamientos de tierras en las costas con destino final en el océano, desprendimientos rocosos en los acantilados, avances glaciarios, impactos de meteoritos o explosiones submarinas.
¿De qué depende su magnitud?
Tanto del origen como de factores modificadores de su transmisión, tales como la configuración de la costa, la velocidad, la amplitud de onda, etc.
Pero, a diferencia de los sismos, en este caso la profundidad magnifica los efectos porque por muy pequeño que sea el desplazamiento vertical en el fondo, toda la columna de agua sobre él se desplaza, y el volumen afectado aumenta de esa manera.
Paradójicamente, los desplazamientos son casi imperceptibles en el lugar de mayor profundidad, y se hacen devastadores cuando alcanzan la costa.
Esto es así porque, como las olas comunes, son sólo movimientos de ascenso y descenso en alta mar, y se transforman en movimientos de avance en las aguas someras, donde el rozamiento en el fondo detiene la columna de agua, que se desestabiliza en la superficie y se desploma hacia adelante.
¿El terremoto de Chile puede generar tsunamis?
Lamentablemente mis predicciones se están cumpliendo, y ya se están viendo esos efectos, que podrían seguir hasta que terminen de acomodarse los fondos oceánicos.
¿Hay sistemas de alerta temprana?
Se está trabajando sobre eso, y en general la zona del Océano Pacífico, que es la más afectada, tiene un sistema bastante eficaz, Lamentablemente a veces la prensa y los propios gobiernos desoyen esos llamados.
¿Hay modo de ponerse a resguardo?
A diferencia de los sismos que realmente son sorpresivos, el mar suele mostrar algún comportamiento inusitado con alguna anticipación. Es común que manifieste un retroceso marcado previo al tsunami hasta media hora antes de la avalancha de agua. Pero esto no siempre es así. De todos modos, cuando ha habido un sismo, un deslizamiento, erupción etc, afectando las zonas costeras y el mar mismo, es bueno estar alerta a las señales de cambio en el mar, y en ese caso, buscar las zonas altas.
Observar la conducta de los animales también es una sabia medida.
¿De qué dependen los daños?
Como en toda catástrofe, es la interacción humanos-naturaleza la que potencia los daños. Excesos poblacionales, estructuras precarias, conductas posteriores son los responsables de los peores efectos.
Bueno, otra vez un largo post, pero espero no haberlos aburrido demasiado, Un abrazo, Graciela
P.S.: la foto es tomada de un CD interactivo del libro:
PRESS,F; SIEVER,R. 2000 «Understanding earth». Freeman and Company New York.
A continuación, un video que Dayana me ayudó a encontrar en You tube, y que ilustra precisamente un tsunami tectónico, específicamente el de Chile.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.