Entradas con la etiqueta ‘Minería’
Una nueva canción sobre mineros
Esta canción es menos conocida que otras que ya he subido, pero es de una gran calidad, por eso la comparto.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Un post para el 7 de Mayo, Día Nacional de la Minería
Mañana 7 de Mayo se festeja el Día Nacional de la Minería, de modo que les he preparado un minicatálogo de posts del blog que aluden al tema. Les dejo el listado abajo.
- La interesante leyenda de la Ciudad de los Césares.
- Leyendas e historias reales de la Minería.
- La primera denuncia minera en Córdoba, Argentina.
- Diez preguntas frecuentes acerca de la mineria. Es un post en dos partes, aquí les dejo el link a la Parte 1, y en él encontrarán el link para leer la segunda parte.
- La actividad minera como desafio.
- La polémica sobre la Minería.
- ¿Por qué el 7 de Mayo?
Un abrazo y hasta el próximo lunes. Graciela.
¿A qué se llama tanzanita?
Hoy voy a satisfacer un viejo pedido de un lector. Son muchas las sugerencias de temas que recibo en mis correos, y pasa mucho tiempo hasta que puedo darles con el gusto, porque voy tratando de hacerlo por orden de llegada, pero también me asaltan acontecimientos naturales o relacionados con la Geología que urge explicar; y todo eso, sin dejar de avanzar con los temas que vengo desarrollando y sin dejar de presentar algunos trabajos científicos y apuntes docentes de mi propia producción. Por eso, cuando me piden que desarrolle algún tema deben armarse de paciencia.
Y dicho esto vamos a lo nuestro.
¿Qué es la tanzanita?
La tanzanita es la variedad azul violácea de la zoisita, y es éste último es precisamente su nombre científico correcto según la actual Nomenclatura Mineralógica, reservándose el nombre tanzanita sólo para uso comercial. Su descubrimiento es bastante reciente, según veremos en detalle más abajo.
Se trata de un sorosilicato que cristaliza en el sistema rómbico, con una composición química idealmente representada por la fórmula [(Si2O7][SiO4]·O(OH)) Ca2Al3 .
Por algún tiempo se la asignó al grupo del epidoto, pero fue retirada de él cuando el Subcomité sobre Nomenclatura Mineral del Grupo del Epidoto, estableció la exigencia de una estructura monoclínica.
¿A qué debe su nombre comercial?
La tanzanita se distingue de la gran mayoría de las gemas, en que hasta el presente sólo se ha encontrado en un lugar de todo el mundo, y es precisamente en Tanzania, en las Sierras de Merelani, Arusha. De allí ha tomado el nombre comercial.
Pero hablemos también del nombre científico: zoisita, del que la variedad azul violeta (tanzanita) es sólo una de las varias que existen.
La zoisita fue descubierta en las Montañas Saualpe de Carinthia (Austria) en 1805, y fue bautizada como tal, en homenaje a un italiano perteneciente a la nobleza llamado Sigmund Zois, quien además de ser un comerciante de gran éxito, financiaba muchas expediciones de especialistas en Mineralogía.
Volviendo a la variedad azul, fue descubierta en 1967 y debe el nombre comercial de tanzanita al famoso joyero neoyorquino L.C. Tiffany. Hasta ese momento, la única variedad de zoisita a la que se le daba usos ornamentales era la rosada conocida como «thulita», y explotada en Noruega.
¿Qué características tiene, y cómo se la reconoce?
A continuación les enumero las propiedades que permiten el diagnóstico de la tanzanita, y les dejo los links a los posts en los que he explicado en detalle qué significan y cómo se las reconoce.
- Color: Es la principal característica y la que le confiere su belleza. Varía entre azul intenso y violeta, con fuerte pleocroísmo, es decir que la saturación del color depende del ángulo de observación. Cabe aclarar que es lícito obtener el color azul a través del calentamiento de las variedades de zoisita de otros colores, en hornos especiales que alcanzan hasta 430°C. De hecho, sólo el 10% de las gemas que se comercializan como tanzanita son naturalmente azules.
- Clase: Silicatos.
- Subclase:Sorosilicatos.
- Grupo: Zoisita.
- Origen y ambiente geológico: Alteración propilítica, y metamorfismo de grado bajo a medio.
- Rocas asociadas: Esquistos, anfibolitas, gneis y rocas volcánicas alteradas.
- Paragénesis mineral: Clorita, albita, calcita, actinolita, sericita, arcillas, pirita.
- Brillo: Vítreo.
- Diafanidad: Transparente a translúcida.
- Raya: Incolora.
- Clivaje: Perfecto en una dirección.
- Fractura: Irregular.
- Dureza según escala de Mohs: 6 a 7.
- Densidad o peso específico: 4.3 gr/cm³.
¿Tiene otros usos y aplicaciones además de la joyería?
Comencemos por aclarar algunos puntos respecto al uso en joyería. La tanzanita es relativamente blanda, lo que implica algunas limitaciones para las piedras preciosas, ya que un uso inadecuado podría causar rayones que le restarían belleza.
Y respecto a usos alternativos, aunque sin ningún fundamento científico, se la suele emplear en la disciplina conocida como gemoterapia, para estabilizar las emociones y crear sensación de calma. Repito que esto no está avalado por pruebas procedentes de la ciencia.
¿Cuál es su génesis y su lugar de ocurrencia?
Como se señaló más arriba, la zoisita se forma en rocas de metamorfismo bajo a medio, o como alteración de plagioclasas. Y como también dijimos antes, para la variedad azul de la que venimos hablando, no se conoce otro yacimiento que el de Merelani, en la zona del Gran Valle del Rift, en Tanzania.
Los mejores ejemplares se obtienen en el área de falla dentro de afloramientos de gneises y esquistos conocida como Sistema de Fracturas de Lelatema. Según numerosos estudios de diversos autores, un evento tectónico hidrotermal tuvo lugar hace unos 600 millones de años, causando que soluciones ricas en Ca, Mg, CO2, SO3 y elementos traza, como V, U, Sr, Zn y tierras raras fueran inyectadas en las fallas y fisuras locales, y al reaccionar con la roca de caja originaran los cristales de zoisita y de cuarzo, grafito y calcita.
La mineralización de zoisita azul habría tenido lugar hace unos 585±28 Ma (millones de años) bajo condiciones de presión y temperatura estimadas en el entorno de 5 a 6 kbar, y 650±50°C .
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
¿Minería sí o no?

Este post no estaba en mi programa, pero ante los acontecimientos, teñidos de violencia y fanatismo que han tenido lugar en el sur de nuestro país, y que en gran medida resultan de posturas ideológicas con escasa información objetiva, me parece un buen momento para repasar algunos puntos.
Se trata de análisis sobre información técnico científica realista. A partir de ella, cada cual puede tomar la postura que mejor le cuadre, pero al menos, les pido que lo hagan luego de ilustrarse sobre algunos puntos objetivos, y no por seguir slogans emocionales.
Todo lo que haré será reunir en este único post, material que ya he publicado en el blog pero que probablemente no han leído, porque como dice Mirtha, el público se renueva. Para leer cada tema, sólo deben hacer click en el link correspondiente.
- La polémica sobre la minería.
- Algunas reflexiones iniciales.
- Actividad minera. Un desafío.
- Diez preguntas frecuentes sobre la Minería. Parte 1.
- Diez preguntas frecuentes sobre la minería, Parte 2.
- ¿Hay modo de minimizar el impacto ambiental de la minería?
- Alguna vez se responsabilizó a la minería de los incendios forestales en el sur. ¿Qué puede aportarse al respecto?
Después de leer todo esto, y haber seguido los links que aparecen en cada post, ya tendrán un mínimo de información como para formar su propia opinión desde el conocimiento, y actuar en consecuencia.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Elegí para ilustrar el post, una imagen de una proyección en power point, presentada durante una conferencia en un congreso. Ni la proyección, ni la publicación posterior de las actas de ese Congreso, ni la asistencia de colegas desde diversos lugares del mundo habrían sido posibles sin los elementos materiales que se obtienen a través de la minería. Personalmente no me gustaría tener que renunciar a ninguna de las cosas enumeradas.
Las primeras empresas mineras en Córdoba Argentina
Hoy vamos a avanzar sobre la historia de la minería, específicamente en nuestra provincia, es decir Córdoba, Argentina.
¿Qué antecedentes pueden reconocerse cuando aún no había empresas declaradas?
Mientras en el resto del país sólo seguía una actividad minera muy informal, hacia 1820 ya en Córdoba se intentaba ejercerla con alguna responsabilidad y algún grado de organización. Esto se expresaba en los modos de explotacón de metales como oro, plata y plomo, en las minas El Guaico, la Argentina, Aguada del Cóndor, Rara Fortuna, José María y Niño Dios.
Eso se notaba también en los yacimientos de Oro Grueso, San Ignacio y Candelaria y otras, ubicadas algo más al sur que la localidad de Soto.
¿Cuáles fueron las primeras compañías mineras formalmente constituidas en Córdoba?
 En 1825, se creó en Córdoba la «Compañía Explotadora de Minas de Córdoba». Por otra parte, la «Compañía Sudamericana de Londres» comenzó a firmar contratos para explotar zonas de Córdoba y La Rioja. Durante la gobernación de Juan Bautista Bustos, José María Fragueiro se asocia con la compañía inglesa para extraer plata.
En 1827 se inaugura el «Establecimiento de Beneficio de San Roque», en el departamento Minas, que es ya un emprendimiento de cierta importancia en Córdoba.
Los vaivenes de la historia nacional, jalonada de luchas intestinas, marcan el ritmo de los avances y cambios en la minería. En medio de esos cambios políticos, al asumir interinamente la gobernación de la provincia de Córdoba José Antonio Reynafé, en el año 1829, encarga a Carlos Dellaperriere una «Excursión a los Distritos Mineros de Córdoba». Su informe echa luz sobre la Veta Constancia en la región de Candelaria y destaca los trabajos que realiza el Sr. Guilmar en la Planta de Beneficio de mineral de oro.
Los principales sitios de tratamiento de minerales portadores de plata eran: Ojo de Agua- ubicado aproximadamente a 5 Km de la localidad de Nono, en el Valle de Traslasierra. También funcionaban Cacapiche, Taninga, y Santa Bárbara, que recibían minerales de El Guaico y La Argentina.
El oro, se beneficiaba a su vez, en los establecimientos de Paso del Molle, Paso del Carmen, San Ignacio y Río Hondo. Se explotaban tamabién minerales de cobre y hierro en las minas Tío, Tauro y Tacurú en el departamento de Calamuchita.
¿Dónde y cuándo hubo por primera vez un Juez de Minas y otras regulaciones mineras en Córdoba?
En abril de 1829, el General José María Paz derrota a Bustos en batalla y se alza con el poder provincial, generando algunas medidas para incentivar la minería. Entre ellas, nombra por decreto al primer Juez de Minas en el departamento Pocho.
En 1831, asume como gobernador José Vicente Reynafé (hermano del ya mencionado José antonio Reynafé), dictó el Reglamento de Minería, que incluía un conjunto de normas regulatorias para la actividad.
El 17 de noviembre de 1835, se constituye como gobernador Manuel López, quien en 1847 creó el primer Registro de Mineros, para los departamentos Pocho y Punilla.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.