Entradas con la etiqueta ‘Minería’

Working man by David Alexander

Tal como les adelanté la semana pasada, este hermoso tema, reconoce al menos dos versiones diferentes. Hoy les traigo la letra alternativa, que solamente David Alexander cantaba. Si ustedes repasan la letra más clásica en el post del viernes pasado, notarán las diferencias con ésta que hoy les traigo. Como la letra en inglés está en el video, me limito a entregarles mi traducción más abajo.

Estribillo:

Es un hombre de trabajo lo que yo soy,

Y he estado abajo, bajo la tierra,

Y juro ante Dios que si alguna vez vuelvo a ver el sol,

o por el tiempo que permanezca en mi mente,

nunca volveré a ir bajo tierra.

 

A la edad de 16 años,

con mi padre próximo a las lágrimas

mientras juraba no volver a enviar nunca más

a sus hijos al oscuro receso de las minas

donde envejeces antes de tu tiempo,

y el polvo de carbón se aposenta

pesadamente en tus pulmones.

 

Estribillo

 

A la edad de 65,

le rezo a Dios porque aún estoy vivo

y las ruedas sobre las minas no rechinan más,

y finalmente cierran el agujero

donde por años desgarramos el carbón,

y nunca más iremos bajo tierra

Estribillo (dos veces).

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Working man by Rita MacNeil

Ésta es una de las tantas versiones existentes de esta bellísima canción. Como en el video aparece la letra en Inglés, les escribo más abajo su traducción al castellano. Y de paso les cuento que hay una curiosidad al respecto, ya que existe al menos una versión con cambios significativos en la letra, versión que por supuesto compartiré con ustedes muy pronto.

Estribillo:

Es un hombre de trabajo lo que yo soy,

Y he estado abajo, bajo la tierra,

Y juro ante Dios que si alguna vez vuelvo a ver el sol,

o por cualquier espacio de tiempo lo sostengo en mi mente,

nunca volveré a ir bajo tierra.

 

A la edad de 16, oh, él peleó con sus pares

que juraban que nunca verían a otro

donde envejeces antes de tu tiempo,

y el polvo de carbón se aposenta

pesadamente en tus pulmones.

 

Estribillo

 

A la edad de 64, oh, él te recibirá en la puerta

y te conducirá gentilmente tomándote del brazo,

a través del oscuro receso de las minas.

Oh, él te llevará atrás en el tiempo y

te contará de las dificultades que se tuvieron

Estribillo (dos veces).

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Efeméride: Santa Bárbara, patrona de los mineros.

Hoy nos ocuparemos de una tradición relacionada con la minería, que tuvo ayer, como cada 4 de diciembre, su conmemoración internacional: el Día de Santa Bárbara, que es también el Día Mundial de los Mineros.

¿Quién es Santa Bárbara?

Santa Bárbara, es una mártir de la Iglesia Católica, que fue canonizada como Santa, y que es no sólo la patrona de los mineros, sino también de otros trabajadores relacionados con los explosivos y la artillería, y a la que se suele invocar como protectora en las tormentas eléctricas.

Es precisamente en su honor que toman el nombre de «santabárbara» los depósitos de pólvora y municiones de las embarcaciones de guerra. Se usa como sinónimo de polvorín.

¿Qué se sabe de la vida de Santa Bárbara?

Según sus hagiógrafos, Bárbara nació en Nicomedia, hacia el comienzo del siglo III, como hija del sátrapa Dióscoro. Vale aclarar aquí que la palabra sátrapa está empleada en su sentido original, es decir simplemente designando al Gobernador de una provincia de la antigua Persia, hoy territorio de Irán.

Dióscoro encerró a su hija en un castillo para evitar que se casara con un joven cristiano y comenzara a profesar esa religión. Irónicamente, fue durante su encarcelamiento que Bárbara se convirtió al cristianismo y fue inclusive  bautizada. Llevó su desafío hasta el extremo de hacer construir una tercera ventana en su habitación, para representar a la Santísima Trinidad.

Al regreso de su padre, Éste había concertado un matrimonio al que ella respondió que sólo tomaría a Cristo por esposo. La ofensa a los dioses que adoraba el sátrapa sólo podía limpiarse a través del martirio, por lo cual se le infligieron terribles castigos, que no estoy dispuesta a relatar aquí, para ser luego enviada a un supremo Tribunal que la condenó a la decapitación. Fue su propio padre quien ejecutó la sentencia, y según la leyenda, una vez cumplido su cometido, lo alcanzó un rayo, que lo mató a su vez.

Esa supuesta intervención divina en forma de rayo y su trueno acompañante, determinaron que  andando los siglos, y al perpetuarse el relato, la propia Iglesia, luego de canonizarla en 1568, durante el papado de Pío V, la consagrara como protectora en las tormentas eléctricas.

El imaginario popular comenzó luego a relacionar los truenos con la artillería, los explosivos, y más tarde, con la minería que hace uso de ellos.

Ahora, como una yapita, podemos ilustrarnos un poco sobre geografía e historia.

¿Cuál era la ubicación geográfica de Nicomedia?

Nicomedia, que en griego antiguo se esribía Νικομήδεια,  era una antigua ciudad del reino de Bitinia, ubicada en lo que es hoy la ciudad turca de Izmit.

Bitinia fue por muchos siglos parte del Imperio Romano en el noroeste de Asia Menor. Estaba ubicado sobre la costa del mar Ponto Euxino, hoy conocido como Mar Negro. Ese mar era su límite por el este y el Mar de Mármara (en turco: Marmara denizi y en griego: Μαρμαρα̃ Θάλασσα, por entonces  conocido como Mar Menor, lo era por el oeste.

Para que no se pierdan en el mapa, les cuento que el mar de Mármara es un pequeño mar interior que comunica el Mar Negro con el Egeo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es la pintura realizada por Francisco Bayeu en 1767 y se encuentra en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Aldehuela de Liestos, en Zaragoza, España, y yo la he tomado de Wikipedia.

Traducción de «Down in the Mine» de Dierk S. Bentley

El vienes pasado les dejé la letra en inglés de «Down in the Mine», de Dierks Bentley. Hoy hice para ustedes una traducción. Espero les guste.

Aquí en el Condado de Harlan, son pocas las opciones
para tener comida sobre la mesa, y  zapatos para los hijos.
Puedes cultivar marihuana lejos tras los pinos
O trabajar para el dueño, abajo en la mina.
Nunca te olvidas de tu primer día en el socavón.
Hay un agujero en tu estómago y tienes la boca llena de carbón.
No hay retorno, una vez que tomaste una decisión.
Mientras el vagón traquetea bajando a la mina,
allí abajo, tus lágrimas se vuelven barro,
y no puedes respirar por el polvo en tus pulmones.
Cargando oro crudo donde nunca brilla el sol.
Doce horas al día, cavando tu tumba,
allá abajo en la mina.
Bueno, los viejos hablan, pero tú simplemente no les crees.
Todo puede irse al demonio a los dos mil pies.
La vida se balancea en equilibrio entre la naturaleza y el tiempo,
y el destino no tiene clemencia abajo en la mina.

Sissi Spacek y una nueva versión de «Coal Miner’s daughter»

No sé qué piensan ustedes, pero yo amo esta canción, por eso subo tantas versiones al blog. Ojalá les guste.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo