Entradas con la etiqueta ‘Minería’
Otra vez David Bisbal
Ya conocen ustedes otra versión de este tema, pero vale la pena disfrutar también de ésta
Un abrazo y nos vemos el lunes. Graciela.
Agosto: mes de la Minería en Chile
Durante todo el mes de agosto Chile reconoce a la minería con distintas actividades y festejos. Además de todo un mes de festejos, el 10 de agosto se celebra el Día del Minero en honor a San Lorenzo, el Santo Patrono de la actividad (¡un santo muy de moda ahora que hay un Papa futbolero!).
Y para que se diviertan un rato, les dejo este video con 40 frases de los mineros chilenos:
Coal miner´s daughter, esta vez en versión de Spacek y Helm
Estoy fascinada con la belleza de esta canción, de modo que sigo buscando versiones, no se asombren.
El blog en una nota del suplemento Cuyo Minero de Diario de Cuyo.
El pasado miércoles, con motivo del Día de la Minería en Argentina, el diario on line Diario de Cuyo, publicó una entrevista a la que suscribe, en el suplemento Cuyo Minero.
Hoy como un autoregalo, publico orgullosamente en mi Locos algunos párrafos, y los invito a ver la nota completa en el sitio original, siguiendo el link que les dejé más arriba.
Agradezco infinitamente a Ángeles Irusta que fue la autora de la nota, y que tuvo la mejor de las ondas durante la entrevista telefónica.
Algunos párrafos de los publicados:
UN BLOG PARA REPLICAR
Geología desde la web con acento cordobésÁngeles Irusta
¿Geología en el cine? Sí, y en muchos rubros más como la música, el arte, la literatura y el humor, por nombrar algunos de los diferentes tópicos que pueden encontrarse en «Locos por la Geología», el blog de la cordobesa Graciela L. Argüello que dio una vuelta de tuerca a esta profesión. En el sitio también se desarrollan temas técnicos con el abordaje puntual desde lo teórico y científico…
…Geóloga egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, con vasta trayectoria en la docencia y publicaciones científicas, Graciela diversificó su pasión hacia el mundo cibernético el 9 de junio de 2009, el día del Geólogo. Fue por insistencia de su hijo menor y de su nuera Dayana Barrionuevo, por quienes se animó a dar este paso. «Mi hijo tenía un blog del cual yo participaba de forma activa agregando comentarios; como se dieron cuenta de que me gustaba sugirieron que creara un blog profesional. ¿Quién va a leer un blog sobre Geología? les dije, pero ellos ignoraron mi resistencia y armaron un escenario vacío que yo debía encargarme de animar, obligándome así a generar contenidos. Desde entonces, el blog no ha parado de crecer» contó Graciela desde Córdoba…
… para Graciela Argüello esta tarea de comunicar la Geología fue un continuo sumar de satisfacciones. «Siempre me sorprende y siento que a través de este espacio tengo algo para dar. Por ejemplo, saber que fui una fuente de información confiable y que les llevaba calma a los chilenos afectados por el sismo en el 2010. Muchísimos lectores acudieron a mi blog, dejando luego agradecidos comentarios, porque en medio de su desinformación, entender un poco los que les estaba pasando los hacía sentir menos desvalidos»…
Hoy su desafío a lograr en el blog está enfocado a lograr mayor visibilidad a la tarea de los geólogos en el mundo entero. «La Geología es una ciencia fascinante que no tiene el reconocimiento que merece, y mi cruzada es acercarla al lector común en un lenguaje accesible y de forma entretenida», concluyó esta inquieta bloguera cordobesa, geóloga de profesión.
La foto la he tomado de la misma nota, ya que en su momento me pidieron que les enviara una que ilustrara mis trabajos de campo, y que fuera bastante reciente.
Listado de las piedras preciosas de Argentina.
Ya les he contado en un post anterior que la piedra preciosa nacional es la rodocrosita, y les he hablado detalladamente sobre ella, pero existen también otras muchas de buena calidad en los yacimientos argentinos, y hoy comenzaré por hacer un listado básico, solamente, porque todas y cada una ameritan posts para el futuro.
¿Hay muchas variedades de gemas en Argentina?
Sobre el total de especies minerales existentes, que es del orden de los tres millares, unos cuantos cientos responden a las condiciones exigidas para su clasificación como gemas, pero no todas ellas existen en Argentina, y de las que sí se han encontrado, muy pocas son las que se explotan o están en distintos estados de producción.
A esos pocos casos, podemos sumar las gemas que no son minerales sino rocas, y todas serán alguna vez motivo de análisis particular en el blog.
Hoy me limito a hacer el inventario de las gemas que están o estuvieron alguna vez sujetas a explotación en nuestro territorio.
El siguiente ordenamiento es según el alfabeto, no según abundancia ni valor en el mercado.
Además, la ausencia en esta lista de determinados minerales no significa que estén ausentes en el país, sino solamente que no se han hecho hallazgos en condiciones de explotabilidad.
Ágata, variedad microcristalina del cuarzo, finamente bandeada
Andradita (variedad de granate, del grupo de los silicatos)
Apatita o Apatito (del grupo de los fosfatos)
Aragonita (carbonato)
Aguamarina, Berilo verde (que no alcanza calidad de esmeralda), berilo dorado y heliodoro, todas variedades preciosas del berilo. (silicato)
Casiterita (óxido)
Cordierita (silicato)
Cuarzo, en numerosas variedades como la amatista, el cuarzo ahumado, el cuarzo rosado y el cristal de roca (según los criterios aplicados se puede considerar óxido o silicato)
Dioptasa (silicato)
Epidoto (silicato)
Fenaquita (silicato)
Fluorita en numerosas variedades de color, e incluso en escarapela bandeada.
Hessonita, que es una variedad de grossularia, uno de los granates (silicato)
Hematita (óxido)
Jaspe,variedad microcristalina del cuarzo.
Marcasita (sulfuro)
Mármol ónix, constituido por aragonita y calcita, en variados colores.
Obsidiana, roca vítrea de diferentes colores.
Ópalo en diferentes colores, es una variedad amorfa del cuarzo.
Pirita, el famoso oro de los tontos, es un sulfuro.
Rodocrosita, que como ya dije es emblemática y ya tiene su propio post.
Scheelita, del grupo de los wolframatos.
Schorl, conocida también como chorlo, chorlito o chorlita, es una variedad de la turmalina, que pertenece al grupo de los silicatos.
Talco, en su variedad esteatita, que suele conocerse como piedra sapo y pertenece a los silicatos.
Topacio en diversos colores, es un silicato.
Triplita, del grupo de los fosfatos.
Yeso en sus dos variedades: alabastro y selenita, del grupo de los sulfatos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post fue tomada por el Pulpo en uno de sus viajes a USA.