Entradas con la etiqueta ‘Geomorfología’
¿Cuáles son las diferencias geológicas y geomorfológicas entre un océano y un mar?
Este post me fue sugerido con muy buen criterio por Sabrina Rouzaut, becaria y aspirante a adscripta en la Cátedra, compañera de tareas cotidianas y autora principal o coautora en varias publicaciones compartidas.
Es verdad que en el hablar corriente estos términos se usan como sinónimos, pese a que la Geología les confiere diferentes aplicaciones, y por eso es bueno hacer las aclaraciones del caso. Por supuesto, muchos puntos sólo serán mencionados de pasadita aquí, porque merecen post propio, y lo tendrán en su momento, lo prometo.
¿Pueden usarse los términos mar y océano como sinónimos?
Aquí la respuesta puede ser algo ambigua, puesto que dependerá del contexto en que se utilice la terminología. Así pues, los geólogos y geomorfólogos insistimos en que no deben confundirse uno y otro vocablo, pero los geógrafos tienden a regirse por otras reglas más jurídicas, políticas y jurisdiccionales que nosotros, y no hacen las mismas distinciones. Los poetas y literatos, por su parte, en su negativa a repetir términos en los mismos párrafos, intercambian las palabras mar y océano sin ningún problema.
Y el caso más notable, tal vez, es el de la Organización Hidrográfica Internacional (IHO-OHI), que en su publicación «Limits of oceans and seas» (Límites de océanos y mares) (3ª edición de 1953), no distingue entre océanos y mares, sino que los enumera juntos, asignándoles números correlativos, llegando hasta 66 cuando no se cuentan las subdivisiones en que se les agrega una letra. De contarse esas divisiones, el total asciende a 73.
¿Cuáles son las características geológicas y geomorfológicas requeridas para que un espejo de agua se considere océano?
Si bien en el imaginario popular, la única diferencia reside en la mayor o menor extensión de sus superficies, los mares y los océanos difieren también en otras características.
Efectivamente, los océanos, para «recibirse» de tales, deben cumplir con todos y cada uno de los siguientes requisitos:
- La topografía de sus fondos rocosos tiene una configuración característica que se conoce como «relieve oceánico», y que se repite en todos ellos de manera bastante similar.
- Todos se encuentran ampliamente conectados entre sí a través de diversos pasos, por lo cual su dinámica es interdependiente.
- Bañan las costas de más de un continente.
- Tienen una circulación bien definida del agua que contienen, pudiendo reconocerse corrientes marinas con nombre propio.
- Deben existir en ellos algunos puntos al menos, con profundidades que excedan los 5000 metros.
Como ven, no cualquier extensión de agua salada es un océano, ya que todos los requisitos enunciados más arriba deben ser cumplimentados sin excepción.
¿Cómo es la topografía del fondo oceánico?
Este tema será motivo de otro post porque es muy interesante y rico en consecuencias geológicas que vamos a ir conociendo a su tiempo, pero puedo adelantarles que en un océano de verdad, hay fosas, cordilleras submarinas y llanuras abisales, todas respondiendo a configuraciones para nada caprichosas, ya van a ver.
¿Cuántos son entonces los océanos en sentido estricto?
Se pueden contar cuatro: Atlántico, Pacífico, Índico y Ártico, pero en muchas publicaciones se refiere la existencia de seis, porque dividen a los océanos Atlántico y Pacífico en dos cada uno, a los que llaman Norte y Sur. (Atlántico Norte, Atlántico Sur, Pacífico Norte, Pacífico Sur).
¿Existen distintos tipos de mares?
Sí, desde luego, hay muchas clasificaciones, y todas lo bastante jugosas como para que constituyan otro post dentro de muy poquito.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de unas paradisíacas vacaciones en el Mar Caribe. (Colombia)
Recorridos turísticos del parque provincial Ischigualasto
La de hoy es una gacetilla turística, pero les voy advirtiendo desde ya, que con relación a este sitio vendrán muchos posts con explicaciones geológicas, porque de verdad es un muestrario de fenómenos, rocas y procesos que vale la pena intentar comprender lentamente.
Lo que sigue es tomado de lo que publica el propio parque, y la foto en cambio me pertenece, ya que es de uno mis viajes al lugar.
Recorridos
El parque posee un circuito de recorrido vehicular de aproximadamente 40 kilómetros y se realiza en la movilidad particular de cada visitante. El mismo tiene 5 estaciones (El Gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, El Submarino y El Hongo); las cuales son los principales puntos de interés, y demanda aproximadamente 3 horas recorrerlo.
Las excursiones salen cada media hora en épocas pico como vacaciones de invierno, atendiendo la fuerte demanda, siendo acompañadas por un guía del parque, el cual es el encargado de realizar todas las explicaciones.
Además de esto, el Parque cuenta con una excelente propuesta como es la visita al Centro de Interpretación, una gran sala de exposiciones de 630 metros cubiertos donde el turista puede apreciar aspectos inherentes al Parque en sus distintas facetas.
La exhibición contiene fósiles originales y réplicas de esqueletos de más de 200 millones de años tales como Frenguelisaurus Ischigualastensis, Herrerasaurus Ischigualastensis y Eoraptor Lunensis, considerado el dinosaurio más antiguo del mundo (228 millones de años).
Otra novedad la constituyen las corporizaciones de dinosaurios, hechas con piel, ojos, etc. que impactan porque muestran cómo realmente era la fauna del lugar. Para la realización de estas figuras trabajaron artistas plásticos, diseñadores industriales, arquitectos, entre otros profesionales integrados a un equipo de paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
Circuito Turístico en Bicicletas
Esta excursión constituye una excelente oportunidad para conocer el Parque, en bicicletas de montaña. El mismo tiene una extensión de aproximadamente 10 kilómetros y demanda unas 2 horas recorrerlo.
Este recorrido comprende el sector de la base del Cerro Morado, Cerro Plateado y Loberías. El mismo se realiza con un guía del parque, el cual es el encargado de las explicaciones inherentes a los aspectos generales del Parque, además de hacer un reconocimiento de la flora y fauna del lugar.
Caminata al Cerro Morado
Esta excursión permite el ascenso al Cerro Morado, el cual constituye la principal elevación que tiene el Parque, alcanzando una altura de 1.800 msnm. La misma se realiza con un guía del parque y a través de un sendero bien delimitado y de poca dificultad, pudiendo acceder a la misma cualquier turista que realice alguna actividad física. El recorrido demanda unas 3 horas y permite acceder a una extraordinaria vista panorámica de todo el Parque, pudiendo además hacer avistaje de cóndores, ya que es allí donde anidan estas aves.
Circuito Turístico con Luna Llena
Esta excursión comprende la visita al circuito vehicular convencional, accediendo a los puntos de interés más importantes, donde se pueden apreciar las principales geoformas del Parque con luna llena. La misma también se realiza con guías del Parque y demanda aproximadamente 2,30 horas realizarla. Se puede realizar todos los meses, los días de luna llena propiamente dicha y dos días antes y dos días después de la misma
Tarifas de acceso
Son de las siguientes categorías:
Circuito Clásico (El gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, Esfinge, El Submarino y El Hongo):
La Entrada General tiene un determinado valor, pero por resolución del Ente Autárquico Parque Ischigualasto se establecieron bonificaciones para los siguientes casos particulares:
Residentes en Argentina
Residentes en San Juan
Jubilados sanjuaninos
Estudiantes sanjuaninos
Residentes en Valle Fértil
Menores de 6 años
Circuitos alternativos
Ascenso a Cerro Morado
Con una Entrada General
Circuito Nocturno con Luna Llena
Las diferentes tarifas son para:
Eventos Especiales
Circuitos en Bicicletas
Noche con Luna llena
La entrada incluye la visita completa al Parque acompañados por un guía profesional y una visita guiada por especialistas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan al Centro de Interpretación a efectos de poder apreciar la muestra «Dinosaurios de Ischigualasto», además de aspectos de flora y fauna, historia científica del Parque, etc.
Existen diversas categorias en el cánon al transporte
Auto / Remis / Taxi
Combi / Mini bus
Colectivos
Acampe
Tarifa por persona
Días y Horarios de Atención:
Todos los días del año:
01 de abril al 30 de septiembre 08:00 a 16:00 hs.
01 de octubre al 31 de marzo 08:00 a 17:00 hs.
24/12 Último ingreso al Parque 11 hs.
25/12 Feriado
31/12 Último ingreso al Parque 11 hs.
DATOS IMPORTANTES
Documentación: los turistas que visiten esta región desde la Argentina o cualquiera de sus países limítrofes, lo podrán hacer portando el documento con el que transitan normalmente. Es decir, que no se requiere el pasaporte. Sin embargo los visitantes provenientes de países no limitrófes, deberán contar con su pasaporte al día, junto con su seguro de asistencia.
Informes: para realizar cualquier consulta relacionada con el Departamento de Valle Fértil – Parque Provincial Ischigualasto, ya sea personalmente, telefónicamente o por e-mail, se encuentran a su disposición los principales centros de información de la Provincia de San Juan, Valle Fértil y la Casa de San Juan en Buenos Aires.
Indumentaria: en temporada Invernal, para actividades al aire libre es imprescindible llevar ropa de abrigo y gorra. Ya que las temperaturas suelen ser muy bajas. En estación de verano se recomienda llevar ropa liviana puesto que las temperaturas durante el día a veces son muy elevadas, por lo cual también se aconseja llevar agua mineral o similar. En cuanto al calzado, zapatillas o botas muy cómodas.
Accesorios: ya que los días de verano son calurosos y la exposición al sol es muy fuerte, además de una gorra o sombrero no olvide llevar protector solar con filtro, además es muy importante llevar anteojos para sol.
Otras Recomendaciones: al viajar por vía terrestre las distancias pueden resultar largas, por lo que es conveniente siempre llevar algunas provisiones y especialmente agua.
Más información: www.ischigualasto.org
En el video se puede ver la interpretación del Himno Nacional Argentino en el «Submarino» del parque a primera hora del 25 de mayo de 2010 con motivo del festejo del Bicentenario de la revolución de mayo.
Variabilidad de suelos y geomorfología
Como tengo a mis colegas algo olvidados, incluyo ahora un trabajito que debe ser citado como:
Manzur,A; Sacchi, G; Sanabria, J; Argüello, G.L.; Balbis,A. 1994. «Análisis de la variabilidad espacial de suelos en áreas de alta complejidad morfológica, en un sector del Piedemonte Oriental de las Sierras Chicas». Actas de resúmenes del 3er Simposio Argentino de Teledetección. Córdoba. (Resumen expandido).
Debido a que ya es un trabajo de hace muchos años, los procesadores de texto que usamos por entonces no son compatibles con los actuales, y por esa razón, en lugar de subir la versión digital, simplemente subo el escaneo de lo que entonces se publicó, e ilustro el post con la tapa del Acta de Resúmenes en que apareció.

Es un pequeño aporte ya bastante superado con trabajos posteriores, pero no hay mentiras en él.
Un abrazo, Graciela
¿Hay explicaciones geológicas para el hundimiento en Alemania?
El 1 de Noviembre pasado, la localidad alemana de Scmallkalden en Türingen (centro-este del país) se constituyó en noticia, porque se despertó con la novedad de que el suelo había colapsado, arrastrando un auto con él, pero afortunadamente sin generar víctimas.
El agujero resultante tiene casi 40 metros de largo, 15 de ancho y entre 20 y 25 metros de profundidad. Por obvias razones de seguridad se evacuaron los residentes de cinco viviendas próximas, en un radio de 250 metros.
¿Qué fenómeno geológico está involucrado en el hundimiento en Alemania?
En primer lugar, recordarán ustedes que cuando se produjo el impactante colapso en Guatemala, yo generé un post donde básicamente cuestionó el uso del término cráter para esta clase de fenómenos, y me opuse también a considerar aquel evento como un fenómeno kárstico (también llamado cárstico o cársico), según muchos colegas habían dado en llamarlo.
Expliqué entonces que lo de Guatemala implicaba un arrastre mecánico o sofusión, (también conocido como pipping) mientras que los procesos cársticos requieren la presencia de materiales solubles, que precisamente son arrastrados en solución.
En esta ocasión, sí se trata de un colapso debido a una verdadera disolución subterránea, es decir un karst. (Mil posts se vienen sobre este tema)
El proceso ocurre lentamente, y va vaciando un espacio, hasta generar primero una cavidad a cierta distancia por debajo de la superficie, y luego su progresiva magnificación, hasta que finalmente el techo de esa caverna no tiene sustentación suficiente y termina por ceder en un fenómeno de hundimiento repentino .
¿Qué material soluble constituía el subsuelo?
Sal, la simple y conocida combinación de cloro y sodio (cloruro de sodio) que como mineral se denomina halita. Para conocer el detalle de cómo se produce la solubilización de este compuesto les recomiendo que lean el post sobre las propiedades del agua.
El terreno de la zona involucrada es reconocidamente salino. De hecho, todo el distrito de Türingen fue explotado desde tiempos medievales para producir sal de uso común y recurso particularmente valioso en esos tiempos.
Puedo agregar como detalle anecdótico que durante la Segunda Guerra Mundial, gran parte de los tesoros artísticos de Alemania se ocultaron precisamente en antiguos túneles de esas explotaciones. Por fortuna fueron inmediatamente recuperados tras la derrota de Hitler, porque dudo que las condiciones de preservación de ciertos pigmentos en muchos de los cuadros fueran compatibles con la sal.
¿Hubo aquí también convergencia de causas, como en Guatemala?
Sí, y de hecho casi siempre es así. Muy pocos modelados geomorfológicos responden al cambio de una sola variable.
¿Qué causas convergieron para producir este hundimiento en Alemania?
- Obviamente, la composición salina del subsuelo es la principal causa, y requisito indispensable para este fenómeno.
- La filtración de aguas que van arrastrando el material, y que responde en gran medida a condiciones naturales de la dinámica hídrica regional.
- La intensa antropización, es decir intervención del hombre, tanto a través de las antiguas obras de explotación de sal en regiones próximas, como en la posterior urbanización de un terreno ya debilitado.
- Casi como una consecuencia de lo anterior, toda urbanización implica riesgos de pérdidas líquidas en las conducciones de efluentes y también de agua para consumo.
¿Esto significa que lo que se hundió es una mina de sal?
No necesariamente. Un terreno puede verse debilitado a grandes distancias de la zona específicamente «vaciada», pero el sobrepeso de la urbanización genera las condiciones para que allí se produzca el colapso.
Cuando en una zona se produce un vacío, los materiales aledaños se reacomodan para nuevas situaciones de presión litostática. Tema del que ya iremos hablando también.
¿Esto puede volver a producirse en zonas aledañas?
Una regla de oro de la geomorfología es que todo lo que ocurre una vez, siempre puede volver a producirse. La alerta debe permanecer encendida.
PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Espero que este post los haya ilustrado un poco. Y a propósito de ilustrar, la foto la tomé de este lugar de la red. Un beso Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Explicación geológica de la avalancha de Oaxaca en México
Vengo nuevamente a la carrera, convocada por un desastre acontecido en el suroeste mexicano, razón por la cual, he desplazado para mañana la gacetilla que habitualmente corresponde a los días miércoles .
La emergencia de hoy está referida a un fenómeno de remoción en masa, en buena medida semejante a los eventos de Aguas Calientes y Río de Janeiro que ya fueron motivo de otros posts.
No obstante, como suele ocurrir en estos eventos, cada situación es única e irrepetible, y resulta de la convergencia de una serie de factores que intentaremos analizar.
¿Dónde se ubica el estado de Oaxaca?
Oaxaca se encuentra en la región sur oeste del Pacífico mexicano, limitando al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, y al Oeste con Guerrero.
Pero lo más interesante es que se asienta en una zona de contacto convergente entre dos placas más que inquietas : la Caribe y la de Cocos, que por otra parte vienen acomodándose desde hace varios meses. Éste es uno de los datos de interés para explicar la catástrofe.
¿Qué otras características geológicas pudieron haber influido en el deslizamiento?
Fundamental es la influencia del relieve, ya que Oaxaca es la zona más montañosa de México, tanto es así que hay una cita célebre del franciscano Francisco de Ajofrín quien en 1763 expresó: «En esta provincia de Oaxaca parece que Dios puso todos los cerros y montañas que le sobraron después de que formó el mundo».
En efecto, confluyen en este estado cadenas abruptas como la Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Oaxaca y Sierra Atravesada. Todo un buen escenario para los procesos de remoción en masa.
Por otra parte, hay una gran complejidad estratigráfica, donde se sobreyacen unos a otros, complejos metamórficos, sedimentarios y volcánicos de distintas edades. Esta situación pone en contacto capas de distintos grados de permeabilidad.
Así es que por un lado, los sedimentos no consolidados muy porosos se empapan fácilmente aumentado su capacidad de fluir y su peso por el agua que contienen, lo que favorece el desplazamiento gravitatorio.
Pero por otra parte, como esos sedimentos están sobreyaciendo a complejos cristalinos de muy baja o casi nula permeabilidad, se forma entre ambos una superficie de deslizamiento óptima, ya que el agua deja de descender verticaslmente por el interior de los materiales, y busca su salida lateralmente y pendiente abajo, generando una interfase de desplazamiento, entre el sedimento cargado de agua y el material que la detiene a una profundidad dada.
¿Hay otros factores geológicos involucrados?
Sí, por cierto. Esta zona tiene también fallas regionales que son superficies de debilidad a lo largo de las cuales pueden ocurrir desplazamientos, deformaciones y rupturas, y por si esto fuera poco, ya he mencionado que este estado se encuentra en una zona de contacto entre placas, que por ende es sísmicamente activa.
Cuando las condiciones están dadas, todo lo que se requiere es un disparador, que puede ser, por ejemplo un sismo. Y los ha habido últimamente, de diversas magnitudes, pero a todo lo largo de las placas que bordean América por el oeste.
¿Y las lluvias qué papel juegan?
Las precipitaciones son abundantes y de régimen intenso en la región, y de hecho fueron las que gatillaron el fenómeno, ya que aportaron el peso y la fluidificación del sedimento que mencionamos más arriba. Y generan también la interfase de deslizamiento.
Todos los factores mencionados influyen en generar un escenario de riesgo, y en este caso particular por lo menos tres de ellos se conjugaron con seguridad: el relieve, las lluvias y el material sedimentario.
No puedo desde aquí, sin explorar la zona afectada, y sin haber llevado un registro de movimientos sísmicos locales, aseverar si la tectónica tuvo o no gran importancia, y no sé tampoco cuánto incidió la influencia antrópica, pero es probable que también hayan contribuido al resultado final.
¿Por qué fueron tantos los daños?
Ahora tal vez les podría ser útil revisar los posts relativos a las catástrofes, y a la evaluación del riesgo geológico para profundizar sobre el tema, pero baste con decirles que la urbanización era muy vulnerable, porque según lo que estuve averiguando en los censos de población, Oaxaca es un estado comparativamente muy pobre, lo que suele traducirse en una notable precariedad en el emplazamiento y calidad de las construcciones.
Bueno, es todo por hoy, y recuerden que estoy especulando sobre un lugar que no he visitado, de modo que pueden haberse escapado algunos aspectos que desconozco.
PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Ojalá les haya sido útil la explicación. Un abrazo. Graciela
La foto que ilustra el post la he tomado en la página de El informador
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.