Entradas con la etiqueta ‘Geomorfología’

Diseños naturales de drenaje o avenamiento. Parte 1.

drenajeUna parte importante del conocimiento de un paisaje y su correspondiente historia geomorfólogica, es la determinación de su diseño de drenaje o avenamiento.

Ése será nuestro tema hoy.

¿Qué significan los términos drenaje y avenamiento?

Las aguas que fluyen sobe un territorio dado tienden a buscar el camino más fácil, lo que hace que se concentren en cursos que se van definiendo cada vez mejor, hasta constituir una verdadera red de caminos preferentes, a la que precisamente se conoce como red de drenaje o avenamiento.

Mucho se ha discutido respecto a cuál es el término más correcto, si drenaje o avenamiento, puesto que los geomorfólogos españoles rechazan en general el empleo de términos cuyo origen no sea el más castizo, y drenaje procede del vocablo francés «drainage», y por ende tildan de galicismo a su derivado «drenaje». No obstante, hoy toda la literatura ha sido ya dominada por este término, en detrimento del español «avenamiento». Cualquiera sea la palabra que usen, el significado en la interpretación del paisaje es el mismo.

Conocer la red de drenaje es vital, porque como dije más arriba, las aguas originalmente salvajes tienden a encauzarse siguiendo el cámino más fácil, y que obviamente es el de la máxima pendiente.

Cuando por alguna razón se desvían de ese modelo original, hay que pensar de inmediato que existe un control, ya sea litológico o estructural, cuando no una intervención antrópica. que causa ese desvío.

¿Qué tipos principales de drenaje existen?

Básicamente hay seis clases, las que luego pueden sufrir numerosas modificaciones, multiplicándose así los tipos de drenaje posibles.

Para entender lo que sigue hago un paréntesis para decirles que los cursos que constituyen una red se dividen en diversos órdenes. Así el curso de primer orden es el correspondiente al río principal, del que todas las demás corrientes son tributarias. Todos los afluentes que vierten sus aguas en un cauce de primer orden se consideran de segundo orden, las que en ellos desaguan, son de tercer orden y así sucesivamente.

Ahora veamos los principales tipo de drenaje que son:

  • Dendrítico.
  • En enrejado.
  • Radial.
  • Paralelo.
  • Anular.
  • Rectangular.

Todos pueden verse en la figura que ilustra el post.

¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dendrítico?

El drenaje dendrítico es el más común de todos, y es propio de terrenos relativamente homogéneos, donde cada uno de los tributarios, cuando vierte sus aguas en otro río de orden inferior (en su número), lo hace según un ángulo aproximadamente constante, que se repite en todas las confluencias. No hay en este tipo de drenaje cambios bruscos ni en ángulos rectos en la dirección de las corrientes,

Es tan habitual esta forma, que cuando se visualiza una red diferente, casi siempre se recomienda la realización de investigaciones que permitan establecer las causas por las cuales se ha instalado una forma de avenamiento distinto.

¿Cómo es y a qué se debe el drenaje enrejado?

El drenaje enrejado presenta tributarios que desaguan en los de orden inferior según ángulos medianamente rectos. Deben su trazado a la presencia de estratos fuertemente plegados.

¿Cómo es y a qué se debe el drenaje radial?

Se trata de sistemas que fluyen hacia afuera (radial centrífugo) de una colina o domo elevado, a veces relacionado con formas volcánicas, inclusive; o hacia adentro de una depresión o cuenca, en cuyo caso se trata de un radial centrípeto. En este último caso, es muy común que toda la cuenca sea cerrada, y parte de las aguas se evaporen o filtren.

¿Cómo es y a qué se debe el drenaje paralelo?

Este diseño es muy particular y propio de zonas fuertemente controladas por estructuras como pliegues y fallas. Por lo general existe un curso de primer orden que sigue el trazado de una falla, que a su vez corta una región fuertemente plegada.

Por esa razón, los tributarios tienden a ser paralelos entre sí y a drenar en el canal principal con un ángulo medianamente constante. Cada uno de esos tributarios discurre por la parte menos resistente de los estratos plegados.

¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anular?

En estos casos, también hay domos en el sistema, pero en lugar de fluir hacia afuera desde él, las corrientes tienden a contornearlo. Se debe por lo general a que un domo en ascenso ha cortado capas de distinta resistencia, y es sobre las más débiles donde se instalan las corrientes anulares.

¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectangular?

Los drenajes rectangulares son propios de zonas fuertemente diaclasadas, según sistemas conjugados aproximadamente perpendiculares entre sí razón por la cual, los tributarios se cortan entre sí según ángulos groseramente rectos.

A partir de aquí, serán motivo de la segunda parte de este post, que subiré el lunes próximo, las respuestas de la siguiente pregunta y de las que de ella derivan.

¿Qué tipos secundarios de drenaje pueden mencionarse?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

El desierto de Sonora, Arizona.

Imagen1sonoraComo les prometí en su momento, lentamente iremos hablando de los lugares en el mundo que vale la pena conocer, sobre todo para un geólogo.

Hoy he elegido el estado de Arizona, en Estados Unidos, y dentro de él, un rasgo específico: su desierto de Sonora.

¿Dónde se localiza el desierto de Sonora?

El desierto de Sonora, cuyo nombre en inglés es Sonoran Desert, se encuentra en América del Norte, y se extiende entre Estados Unidos  de América y México, con una superficie aproximada de unos 311.000 km². En Estados Unidos ocupa una amplia región de los estados de Arizona y California; mientras que en México se sitúa en el estado de Sonora, por el cual se lo ha denominado.

Esta región desértica también tiene que ver con el nombre del estado de Arizona, que según algunos historiadores habría sido acuñado por los pobladores españoles que llamaban al territorio «zona árida» (arid zone en inglés), y más tarde lo habrían deformado a la forma actual.

Hay también otras teorías, entre ellas, la que afirma que el nombre provendría del idioma vasco, en el cual Haritz Ona significa «Buen Roble», tipo de árbol muy abundante en ese espacio natural. Como quiera que sea, Arizona comenzó a pertenecer a los Estados Unidos recién en 1912, y a partir de allí progresó a partir de la construcción de presas y de sistemas de irrigación, que permiteron paliar la natural aridez.

¿Qué características tiene el desierto de Sonora?

El desierto de Sonora está lejos de presentar un paisaje homogéneo, lo cual ha permitido su subdivisión en diversas ecorregiones, como son el Valle del Bajo Colorado, las Tierras Altas de Arizona, la Llanura Sonorense, las Estribaciones de Sonora, y la Costa del Golfo Central. Algunos autores incluyen también las regiones de El Vizcaíno y La Magdalena, aunque muchos otros las consideran ajenas al Desierto de Sonora.

Estas divisiones responden al hecho de que tanto los estilos de depositación, como la preservación, y exposición desde el Plioceno al Holoceno, presentan amplias variaciones, además de los cambios en las comunidadades bióticas.

No obstante, puede generalizarse que el Desierto de Sonora presenta amplias extensiones de materiales aluviales, y acumulaciones locales de arena eólica, en amplias cuencas intermontanas, con escasa disección. Pueden encontrarse también algunos afloramientos basálticos.

Respecto a los elementos típicamente desérticos, se cuenta como el más importante, al Mar de Arena (Sand-Sea), que cubre un área aproximada de 5.500 km², con su centro alrededor de los 32° de latitud N, y los 114° de longitud W. Esto es, adentrándose en el continente desde las costas de California, hasta el delta del Río Colorado

Al oeste del Mar de Arena, se encuentra la Mesa de Sonora, que lo separa del Valle del Colorado.

Hacia el norte, en las tierras altas, se encuentra la Sierra del Rosario, que forma un inselberg granítico, con rumbo NW-SE.

A lo largo de la costa, hay afloramientos de una espesa secuencia de depósitos deltaicos del Pleistoceno, y también algunos depósitos de playa elevados hasta alcanzar una altitud de 8 m, y con probable génesis durante el Último Interglacial.

Respecto al clima del presente, es árido y entre cálido y templado. Las precipitaciones ocurren mayormente entre septiembre y diciembre, y alcanzan un monto anual de alrededor de 73 mm en el sur y 62 mm en el sur. En la misma forma cambian también las temperaturas, descendiendo sus valores de norte a sur, y a medida que se abandona la costa hacia el este.

Los vientos dominantes proceden del sur en verano, y del norte y noroeste en invierno y primavera. Patrones de vientos más localizados se producen por la circulación asociada al relieve.

¿Qué tipos de dunas hay en Sonora?

Como también prometí en el post de la semana pasada, toda la dinámica eólica y las dunas resultantes de ella, serán analizadas en profundidad en futuros posts, pero por hoy, les adelanto lo que sucede en el desierto de Sonora.

Existen en el Mar de Arena de Sonora, tres tipos principales de depósitos eólicos:

  • Láminas de arena y zibar. Les adelanto que el zibar se forma con partículas algo más gruesa que la arena media y gruesa. Se podría considerar que se trata del nombre local para los sábulos.
  • Dunas transversales o crecientes, de tipos simples, compuestos y complejos. Son cuerpos con eje medianamente recto, sin «cuernos» a favor ni en contra del viento.
  • Dunas en estrella y parabólicas, (o inversas), compuestas o aisladas. Las primeras presentan diversos ejes, y las segundas presentan sus «cuernos» apuntando hacia la dirección de la que procede el viento. Las causas de estas formas las veremos en otros posts como ya les dije.

Un poco por fuera del Mar de Arena, existen dunas fijadas por la vegetación y simplemente lineales, o barjanoides, con no más de 3 a 4 m de altura.

La provisión de los sedimentos sería desde zonas de alimentación situadas al sur y al oeste, derivadas en última instancia del transporte del Río Colorado, lo que define un diseño general característico de casi todos los grandes desiertos, en el que las mayores estructuras se encuentran más o menos centralmente, con disminución progresiva del tamaño de los cuerpos hacia los bordes.

¿Qué puede decirse de su contexto geológico y geomorfológico?

El estado de Arizona forma parte de la provincia geológica de Cuencas y Sierras (Basins and Ranges), ubicada en el suroeste de los Estados Unidos.

Ya dijimos que es el Río Colorado quien aporta sedimentos al desierto, y de él puede decirse que constituye el límite geográfico entre los estados de Nevada y Arizona, y también entre Arizona y California. Sus principales afluentes son el río Gila, el río Pequeño Colorado, y el Bil Williams.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de Wikipedia.

Coordenadas geográficas. Parte 2.

Imagen1globo y compasLa semana pasada introduje los conceptos previos que requerirán para comprender más integralmente este post, de modo que les recomiendo ir a ver esa publicación antes de internarse en la de hoy.

La semana pasada contesté las preguntas que enumero abajo.

¿Qué son las coordenadas geográficas?

¿Qué grado de exactitud tienen esas proyecciones?

¿Qué tipos de proyecciones existen?

¿Cuáles son los sistemas de coordenadas que se aplican corrientemente?

Y ahora sí, están listos para completar las preguntas del día de la fecha.

¿Qué son los paralelos?

Voy a comenzar por pedirles que observen bien la figura que ilustra el post y que preparé para ustedes, como un modo de hacer más gráfica la explicación del tema. Por supuesto, les recuerdo una vez más que estamos haciendo concesiones nada despreciables porque en la realidad la Tierra NO es una esfera, y menos aún tan perfecta como la vamos a presentar acá. Pero en la cartografía nos tomamos la libertad de imaginarla así, para facilitar la tarea.

Supongamos a la Tierra con su eje de giro, es decir aquella línea imaginaria que la atraviesa, y alrededor de la cual se mueve el planeta durante su rotación.

Si cortamos a la Tierra por su parte más abultada y central, o lo que es equivalente, en la mitad de la longitud del eje de giro, con un plano perpendicular a dicho eje, habremos definido la línea ecuatorial o ecuador terrestre. Es el círculo máximo en esa dirección, y el referente de los paralelos que ahora vamos a definir.

Imaginemos ahora un inmenso compás, como el que dibujé en rojo para ustedes, que apoye uno sus brazos sobre ese plano ecuatorial (si les es más fácil pueden imaginar un transportador o un goniómetro), y que vaya abriendo el otro brazo de a un grado angular por vez. Podrán abrirlo hasta marcar 90° hacia arriba y 90° hacia abajo. El cero estará en el ecuador, y el 90 en cada uno de los polos.

Ahora imaginen que por cada uno de esos puntos pasa una circunferencia que rodea a toda la Tierra, pero manteniendo el círculo que encierra, siempre paralelo al plano ecuatorial. Cada una de esas circunferencias imaginarias es -preciamente- un paralelo, y serán cada vez de menor tamaño a medida que nos alejamos del ecuador.

tropicos

Figura 1

Hay algunos paralelos particulares y con nombre propio: el trópico de Cáncer al norte y el trópico de Capricornio al sur, y los dos círculos polares, ártico al norte y antártico al sur. Lo pueden ver en la Figura 1.

¿Qué son los meridianos?

Ahora van a imaginar todas las circunferencias posibles que corten a la superficie de la Tierra, y que tengan como diámetro el eje de giro. Cortarían a la Tierra (si realmente fuera una esfera perfecta) en círculos de igual tamaño, que se abrirán en abanico entre 0 y 180° hacia uno y otro lado del que se haya seleccionado como referencia (en este caso es el círculo que pasa por Greenwich, en el sudeste de Londres, Inglaterra). En total completarían así los 360° del giro completo alrededor del planeta.

Todos esos círculos máximos, cuyo diámetro común es perpendicular al plano ecuatorial, son los meridianos.

¿Qué es latitud?

latitud y longitud

Figura 2

La latitud es la distancia que existe entre el ecuador y cualquier punto de la Tierra, medida en dirección norte o sur, y sobre el meridiano que pasa por el lugar. Se mide en grados porque tal como explicamos arriba, se expresa por el valor del ángulo que se forma entre el plano ecuatorial y la línea que pasa por el punto a medir y el centro de la Tierra. El ecuador corresponde como dijimos más arriba, a la latitud 0°, la latitud del polo norte es 90° N,  la del polo sur, 90° S. Pueden verlo en la Figura 2.

¿Qué es longitud?

La longitud, que suele abreviarse con la letra griega lambda ( λ) es el ángulo medido entre el meridiano de Greenwich y el meridiano que pasa por el punto a medir. Se mide a lo largo del paralelo que pasa por el lugar, y obviamente todos los puntos del mismo meridiano ostentan la misma longitud, que como ya dije se mide hacia el este y hacia el oeste hasta completar cada semiesfera de 180°. La longitud no puede medirse en los polos.

¿Qué es altitud?

La altitud es la distancia vertical entre el nivel del mar y la posición de un punto dado del planeta.

Con los valores de latitud, longitud y altitud, cualquier punto queda perfectamente localizado en el espacio.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La Figura 1 es de este sitio. La Figura 2 es de esta página.

Coordenadas geográficas de un punto. Parte 1.

Imagen1proyeccion cartograficaCuando se lee en los diarios noticias sobre eventos sísmicos o volcánicos, casi siempre las referencias del sitio que se describe aparecen mencionadas como latitud, longitud y altitud. Pero ¿sabemos de verdad a qué se alude en cada caso?

Por las dudas, me ha parecido un lindo tema para conversar un ratito, sobre todo con los chicos en edad escolar, que a veces no tienen muy claros algunos de los conceptos involucrados.

¿Qué son las coordenadas geográficas?

Cuando se pretende representar un cuerpo tridimensional complejo y de forma sui generis, como es la Tierra, en el espacio bidimensional que provee un mapa, el desafío es enorme. Conviene recordar que la Tierra no sólo no es plana, sino que ni siquiera es esférica ni elipsoidal, sino que afecta una forma muy particular denominada geoide, que oportunamente les expliqué en este post.

Para dar respuesta a esa necesidad, surgieron los sistemas de representación gráfica que se conocen como proyecciones cartográficas, y que básicamente establecen una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva real de la Tierra, y los de la superficie plana del mapa. Los puntos se ubican así, en una red de coordenadas (que precisamente quiere decir «ordenadas juntas») que dan lugar a una verdadera grilla o malla, donde los ejes referenciales son los paralelos y meridianos como veremos luego.

Imagen1proyecciones

Figura 1. Tipos de proyecciones.

¿Qué grado de exactitud tienen esas proyecciones?

Si bien existen numerosos sistemas diferentes entre sí, ninguno puede evitar algún grado de deformación en las superficies representadas, ya que la única forma posible de evitar toda distorsión sería una representación tridimensional sobre un geoide a escala. Por supuesto eso no existe, y la representación más aproximada es la que se hace sobre un mapa esférico al que llamamos globo terráqueo, pero que también parte de una concesión nada despreciable, como es suponer un planeta esférico.

Partimos, entonces, reconociendo las limitaciones de la cartografía, y asumiéndolas como inevitables.

¿Qué tipos de proyecciones existen?

Una vez más les recuerdo que hay muchos criterios posibles a la hora de establecer una clasificación de cualquier tipo de objetos o de sujetos. Así, habrá proyecciones que se dividan en tangentes, secantes u oblícuas según cuál sea la posición relativa entre la superficie terrestre y la superficie de proyección elegida.

Pero habrá también proyecciones equidistantes, que conservan las distancias, aunque deformen otras propiedades; proyecciones equivalentes, que lo que conservan son las superficies, o proyecciones conformes, que mantienen las formas, es decir básicamente los ángulos.

Como, dada la forma de la Tierra, no es posible respetar al mismo tiempo las tres propiedades, las diversas proyecciones se seleccionan en cada caso según el uso al que está destinado el mapa.

También se pueden clasificar las proyecciones según qué punto se seleccione como centro del mapa, en cuyo caso habrá proyecciones polares, con centro en uno de los polos; ecuatoriales, con centro sobre la línea ecuatorial; y oblicuas o inclinadas, con centro en cualquier otro punto.

Dicho todo lo anterior, la más conocida de las clasificaciones se basa en la selección del cuerpo con el cual se corta a la superficie terrestre, y en tal caso se distinguen las proyecciones entre cilíndricas, cónicas y acimutales o polares, (Figura 1) que a su vez pueden ser tangentes o secantes.

Son proyecciones cilíndricas las que se obtienen transportando los meridianos a un cilindro tangente o secante a la superficie del globo. Son cónicas cuando el cuerpo tangente o secante a la superficie a describir es un cono. Y cuando se trata de un plano tangente en el polo se habla de una proyección acimutal o polar.

¿Cuáles son los sistemas de coordenadas que se aplican corrientemente?

Como dije más arriba, en casos particulares, se selecciona la proyección más conveniente según el objetivo planteado. De hecho, es también posible combinar dos o más proyecciones, o modificar las existentes, de modo que en suma existen muchas más formas de proyectar los mapas que las ya mencionadas.

No obstante, probablemente la proyección más corriente y mejor conocida es la Mercator, que es cilíndrica, conforme y tangente.

En esta clase de proyección, los meridianos resultan paralelos, es decir que deforman la distancia, conservándola solamente en el Ecuador, al cual el cilindro es tangente. La deformación es mayor cuanto mayor sea la distancia al Ecuador. Pero si decimos que es conforme, estamos implicando también que las formas se respetan, razón por la cual se usa mucho en navegación y en los mapamundis, aun pese a la deformación que se produce en las altas latitudes.

A partir de estos conceptos introductorios, están listos para ir a leer la segunda parte de este post, que publicaré el lunes próximo, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué son los paralelos?

¿Qué son los meridianos?

¿Qué es latitud?

¿Qué es longitud?

¿Qué es altitud?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

La figura 1 es de esta website.

Nociones básicas sobre las cuencas hidrográficas.

18032011145Ya he hablado un poco de los ríos en algunos posts anteriores, y me parece que ha llegado el momento de hablar también de las cuencas hídricas como sistema.

Manos a la obra pues.

¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Se entiende por tal a toda región de la superficie terrestre- con límites topográficos- en la cual las aguas aportadas por las precipitaciones, van conformando un sistema de drenaje natural único, con un destino final que puede identificarse, siquiera arealmente.

Generalmente, las aguas precipitadas en una cuenca aportan a un solo río principal a través de complejas redes de afluentes; y es ese río el que las conduce a su reservorio final.

La cuenca hidrográfica se conoce también como hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbríera, y suele tomar el nombre del río más importante, al que todas las aguas salvajes y encauzadas, son finalmente conducidas.

¿Es lo mismo la cuenca hidrográfica que la cuenca hidrológica?

No, no se trata del mismo concepto, sino de dos términos que se completan entre sí, ya que una cuenca hidrográfica es sólo la parte superficial de la cuenca hidrológica o hídrica. Esta última suma a las aguas de la cuenca hidrográfica, todo el conjunto de las aguas subterráneas (acuíferos) que se encuentran en la zona.

En otras palabras, la cuenca hidrográfica sólo alude a las aguas del escurrimiento regional, mientras que la hídrica agrega también las procedentes de infiltración en toda el área.

Bueno es recordar también, que cada cuenca puede conformarse con tantas subcuencas como afluentes aportan al río principal, y que en cada una de ellas, rigen los mismos principios y se reproducen las mismas relaciones que en la cuenca principal.

Así por ejemplo, la cuenca del Plata incluye a la subcuenca del Paraná, entre muchas otras, según los distintos órdenes de los afluentes, tema que veremos en otro post.

¿Qué elementos limitan una cuenca hidrográfica específica?

Toda cuenca hidrográfica está definida por la topografía, ya que en toda su extensión, la línea de mayor altura que la bordea, también llamada divisoria de aguas o línea de las cumbres, es la que determina sus límites.

El nombre divisoria de aguas es de todas las denominaciones propuestas la más adecuada, ya que expresa claramente que se trata de una altura que reparte las aguas precipitadas, hacia una y otra ladera.

En la desembocadura, el reservorio final es obviamente su frontera última.

¿Qué elementos componen una cuenca hidrográfica?

Componen una cuenca:

  • todas las subcuencas que mencioné más arriba,
  • lo que se denomina la red hidrográfica o de drenaje, compuesta por los propios cursos de todos los afluentes del río principal o colector,
  • los interfluvios, que no son más que los espacios de territorio comprendidos entre un curso y otro, y
  • la cabecera, conformada por las partes más altas de la cuenca, y cuya posición dirige el agua precipitada hacia la cuenca.

¿En cuántas partes pueden dividirse las cuencas?

Las porciones de una cuenca son:

  • Cuenca alta, que es la parte de las nacientes del río, y toda la porción siguiente en que las pendientes son las más abruptas del sistema.
  • Cuenca media, comienza donde se nota un descenso en el valor de la pendiente, y por ende disminuye la intensidad de la erosión propiamente dicha.
  • Cuenca baja, se trata de las porciones donde la pendiente es mínima, sólo suficiente para que continúe el flujo de la corriente, y en la que domina la sedimentación por sobre la erosión.

¿Que tipos de cuencas hídricas hay?

Repito una vez más que las clasificaciones pueden variar según los criterios que se usen para construirlas, pero en este caso, he seleccionado el que surge del sitio de desembocadura. Según este criterio, las cuencas puede ser:

  • exorreicas
  • endorreicas
  • arreicas
  • criptorreicas

¿Qué es una cuenca exorreica?

Es la que cuenta con un curso principal cuya desembocadura alcanza el mar. Un ejemplo es el Río de la Plata.

¿Qué es una cuenca endorreica?

En este caso, la corriente colectora termina en un espejo interior, como un lago o laguna. Un ejemplo es el Suquía, que desagua en la Laguna Mar Chiquita, o Mar de Ansenuza.

¿Qué es una cuenca arreica?

El colector, en estos casos, se interna en zonas desérticas en las que la evaporación es lo bastante intensa como para que el agua se pierda para el escurrimiento, sin alcanzar un reservorio final.

¿Qué es una cuenca criptorreica?

Es aquélla en la que el colector principal pasa por zonas cársticas o de tan alta permeabilidad, como para que el agua abandone el escurrimiento superficial, y se infiltre, teniendo su destino final en el agua subterránea del lugar.

¿Por qué es tan importante el concepto de cuenca hídrica?

Porque se trata de un sistema de gran complejidad, en el que cualquier modificación en una parte del conjunto, afecta la dinámica general de toda la hidrología. Por eso es que para mantener bajo cierto grado de control las inundaciones y/o anegamientos, el manejo debe ser integral. Cualquier medida aislada, sólo conduce el agua indeseada de un sitio vulnerable, a otro, muchas veces igualmente frágil.

Pero, no se preocupen, este post fue pensado precisamente para preparar los conceptos que requeriremos cuando más adelante hablemos de manejo integrado de cuencas, por supuesto, en otro post.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo