Entradas con la etiqueta ‘Fósiles’

Video: Megaterio, rescate en las Sierras Grandes

Este ejemplar define una nueva especie de megaterio, hasta hoy desconocida. El paleontólogo Carlos Luna, que explica el hallazgo en el video, fue mi alumno, uno de los tantos de los que puedo enorgullecerme, por la mínima parte que me cupo en su formación.

El Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba.

escanear0027

Megarachne servinei Hünicken. Bajo de Véliz. San Luis.

El Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba merece un post por su historia e importancia, y a eso nos dedicaremos hoy.

¿Dónde se encuentra el Museo?

Este Museo tiene su sede en un edficio que pertenece a la Academia Nacional de Ciencias y que ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. Su dirección es Avda Vélez Sarsfield 299, y depende de la Universidad Nacional de Córdoba.

¿Cuándo se fundó?

No es sencillo establecer una fecha cierta, ya que inicialmente las colecciones fósiles que lo constituían ocupaban algún espacio en las mismas instalaciones que el Museo Stelzner de Geología y Mineralogía (del cual también hablaremos alguna vez) de la U.N.C, que había sido fundado durante la presidencia de Sarmiento en 1871.

Tal vez el hito que podría tomarse como su puntapié inicial es el nombramiento, en 1885, de Florentino Ameghino, como su primer director.

¿Cómo evolucionó a lo largo de su historia?

Las primeras colecciones que darían pie a su nacimiento son las que realizaron los primeros geólogos, de origen alemán, que llegaron al país de la mano del Presidente Sarmiento, y que trabajaron de manera muy fecunda entre 1871 y 1900.

Como dije más arriba, fueron albergadas en otro Museo ya existente, padeciendo la falta de espacio propio, hasta el extremo de perder su identidad entre 1905 y 1909.

Durante un largo lapso, sólo hubo un pequeño espacio «prestado» en el ya mencionado Museo Stelzner, hasta que en 1995, durante el rectorado de Francisco Delich, y bajo la responsabilidad del Dr. Mario Hünicken, se habilitaron un par de salas para exhibición al público. Esta situación continuó hasta el año 2006, en que por razones presupuestarias volvió a cerrarse.

No obstante, el tiempo de cierre fue también de impulso para reorganizaciones internas que permitieron la reapertura en 2010.

¿De dónde proceden sus colecciones?

Pese a la falta de espacio genuino, que motivó varias interrupciones en la historia de las salas abiertas al público, las colecciones siempre siguieron creciendo, mayormente por gestión de la Cátedra de Paleontología, y de la mano de los trabajos de investigación llevados a cabo por los docentes de la Universidad e investigadores de CONICET, y gracias a donaciones varias.

Las colecciones históricas más importantes son las de los fósiles colectados en las campañas de Stelzner a La Rioja, San Juan y Mendoza; las de Brackebush a Mendoza y San Juan; las de paleobotánica de Kurtz; y las de ejemplares coleccionados por Bodenbender, Carlos Ameghino, y Windhausen entre otros.

De las colecciones más modernas, a cuyo origen me referí más arriba, merecen ser mencionadas las de microfósiles como los conodontes, que fuera tema de especialización de muchos de los investigadores que pasaron por la Cátedra.

¿Qué características tiene hoy el Museo y qué objetivos persigue?

El museo cuenta con un hall de acceso y un salón con la exhibición permanente, donde se puede leer una breve síntesis de la historia evolutiva de la vida en el planeta.

Hay tanto ejemplares reales como réplicas, que abarcan un rango de escalas que va desde los microfósiles hasta un dinosaurio de 13 metros de longitud.

La evolución geológica y climática también puede seguirse en la visita, junto con información acerca de las causas de extinción, y conceptualizaciones sobre el tiempo geológico.

En la nueva sala de exhibición hay dos secciones, una de las cuales ilustra acerca de las condiciones en que se forman los fósiles, y la otra hace un recorrido cronológico de la evolución biológica.

El objetivo excede la mera presentación de curiosidades, para adentrarse en la educación y divulgación de la ciencia y el conocimiento ambiental.

¿Qué se puede agregar?

Uno de los rasgos más interesantes es la existencia de una «Sala de descubrimientos», organizada para la visita de niños de entre 4 y 13 años de edad, que pueden visualizar microfósiles o pequeñas partes de macrofósiles, recurriendo a lupas binoculares, además de participar en juegos didácticos y dejar sus propias impresiones a través de dibujos y comentarios.

P.S.: Tanto la foto que ilustra el post como la información básica fueron extractadas del libro Memorias Materiales, Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, editado por esta última, como parte de la colección de los 400 años. Corresponde al Capítulo redactado por Tauber, A. ; Mazzoni, A.; Ortega, G. y Albanessi G.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Traducción de la letra de la canción «I am a paleontologist»

wwwmessentoolscom-animals-big-16Este post es la prometida traducción de la canción que les presenté la semana pasada.

Yo amo cavar en la tierra

Con sólo una piqueta y un cepillo.

Encontrar fósiles es mi objetivo,

así que munca estoy apurado,

porque los tesoros que busco

son cosas raras y antiguas,

como la mandíbula de un Velociraptor

o las alas de de Archaeopteryx.

Ahora todos los chicos

que quieren verlos

están haciendo cola

en nuestro museo.

Yo soy un paleontólogo.

Eso es lo que soy, eso es lo que soy, eso es lo que soy.

Yo soy un paleontólogo.

Eso es lo que soy, eso es lo que soy, eso es lo que soy.

Podría ser un herbívoro

mascando plantas con redondeados dientes,

o un feroz carnívoro

que se mueve tan velozmente sobre sus pies.

Es como la pieza de un rompecabezas

que yo amo tratar de resolver

Es tan divertido pensar

cómo han evolucionado las especies.

Y todos los chicos

que quieren verlos
los pueden encontrar
en nuestro museo.

Yo soy un paleontólogo.

Eso es lo que soy, eso es lo que soy, eso es lo que soy.

Yo soy un paleontólogo.

Eso es lo que soy, eso es lo que soy, eso es lo que soy.

¿Es un T-rex? (yo sigo cavando,cavando,  cavando, cavando, cavando,

cavando, cavando)

 

¿Puede ser un Triceratops?

(cavando, cavando, cavando, cavando)

 

(cavando, cavando, cavando, cavando)

¿O un Carnotauro? (cavando, cavando, cavando, cavando)

(cavando, cavando, cavando, cavando)
¿Pachycephalosaurio?

Yo soy un paleontólogo.

Eso es lo que soy, eso es lo que soy, eso es lo que soy.

Yo soy un paleontólogo.

Eso es lo que soy, eso es lo que soy, eso es lo que soy.

 
Espero que les haya gustado. Un abrazo Graciela.
P.S.:El emoticon que ilustra el post es de www.messentools.com

«Soy un paleontólogo» la letra de la canción en inglés.

albanil-34La semana pasada los invité a ver un video en que se cantaba la canción «I am a paleontologist». Ésta es la letra de esa canción.

I love diggin’ in the dirt
With just a pick and brush
Finding fossils is my aim
So I’m never in a rush
‘Cause the treasures that I seek
Are rare and ancient things
Like Velociraptor’s jaw
Or Archaeopteryx’s wings

Now all the kids
Who wanna see ‘em
Are lining up
At our museum

I am a paleontologist
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am
I am a paleontologist
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am

Could it be an herbivore
Crushing plants with rounded teeth
Or ferocious carnivore
Who moves so quickly on its feet
It’s like pieces of a puzzle
That I love to try and solve
It’s so fun to think about
How a species has evolved

And all the kids
Who wanna see ‘em
Can check ‘em out
At our museum

I am a paleontologist
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am
I am a paleontologist
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am

Is it a T-rex? (I keep digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Maybe a Triceratops? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Or a Carnotaur? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging, diggin’)
Pachycephalosaurus?

I am a paleontologist
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am
I am a paleontologist
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am
That’s who I am, that’s who I am, that’s who I am

En la semana próxima, les subo la traducción. Un abrazo Graciela.
P.S.:El emoticon que ilustra el post es de www.messentools.com

I am a paleontologist.

Una linda canción para el fin de semana:

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo