Entradas con la etiqueta ‘Dinosaurios’
Recorridos turísticos del parque provincial Ischigualasto
La de hoy es una gacetilla turística, pero les voy advirtiendo desde ya, que con relación a este sitio vendrán muchos posts con explicaciones geológicas, porque de verdad es un muestrario de fenómenos, rocas y procesos que vale la pena intentar comprender lentamente.
Lo que sigue es tomado de lo que publica el propio parque, y la foto en cambio me pertenece, ya que es de uno mis viajes al lugar.
Recorridos
El parque posee un circuito de recorrido vehicular de aproximadamente 40 kilómetros y se realiza en la movilidad particular de cada visitante. El mismo tiene 5 estaciones (El Gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, El Submarino y El Hongo); las cuales son los principales puntos de interés, y demanda aproximadamente 3 horas recorrerlo.
Las excursiones salen cada media hora en épocas pico como vacaciones de invierno, atendiendo la fuerte demanda, siendo acompañadas por un guía del parque, el cual es el encargado de realizar todas las explicaciones.
Además de esto, el Parque cuenta con una excelente propuesta como es la visita al Centro de Interpretación, una gran sala de exposiciones de 630 metros cubiertos donde el turista puede apreciar aspectos inherentes al Parque en sus distintas facetas.
La exhibición contiene fósiles originales y réplicas de esqueletos de más de 200 millones de años tales como Frenguelisaurus Ischigualastensis, Herrerasaurus Ischigualastensis y Eoraptor Lunensis, considerado el dinosaurio más antiguo del mundo (228 millones de años).
Otra novedad la constituyen las corporizaciones de dinosaurios, hechas con piel, ojos, etc. que impactan porque muestran cómo realmente era la fauna del lugar. Para la realización de estas figuras trabajaron artistas plásticos, diseñadores industriales, arquitectos, entre otros profesionales integrados a un equipo de paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
Circuito Turístico en Bicicletas
Esta excursión constituye una excelente oportunidad para conocer el Parque, en bicicletas de montaña. El mismo tiene una extensión de aproximadamente 10 kilómetros y demanda unas 2 horas recorrerlo.
Este recorrido comprende el sector de la base del Cerro Morado, Cerro Plateado y Loberías. El mismo se realiza con un guía del parque, el cual es el encargado de las explicaciones inherentes a los aspectos generales del Parque, además de hacer un reconocimiento de la flora y fauna del lugar.
Caminata al Cerro Morado
Esta excursión permite el ascenso al Cerro Morado, el cual constituye la principal elevación que tiene el Parque, alcanzando una altura de 1.800 msnm. La misma se realiza con un guía del parque y a través de un sendero bien delimitado y de poca dificultad, pudiendo acceder a la misma cualquier turista que realice alguna actividad física. El recorrido demanda unas 3 horas y permite acceder a una extraordinaria vista panorámica de todo el Parque, pudiendo además hacer avistaje de cóndores, ya que es allí donde anidan estas aves.
Circuito Turístico con Luna Llena
Esta excursión comprende la visita al circuito vehicular convencional, accediendo a los puntos de interés más importantes, donde se pueden apreciar las principales geoformas del Parque con luna llena. La misma también se realiza con guías del Parque y demanda aproximadamente 2,30 horas realizarla. Se puede realizar todos los meses, los días de luna llena propiamente dicha y dos días antes y dos días después de la misma
Tarifas de acceso
Son de las siguientes categorías:
Circuito Clásico (El gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, Esfinge, El Submarino y El Hongo):
La Entrada General tiene un determinado valor, pero por resolución del Ente Autárquico Parque Ischigualasto se establecieron bonificaciones para los siguientes casos particulares:
Residentes en Argentina
Residentes en San Juan
Jubilados sanjuaninos
Estudiantes sanjuaninos
Residentes en Valle Fértil
Menores de 6 años
Circuitos alternativos
Ascenso a Cerro Morado
Con una Entrada General
Circuito Nocturno con Luna Llena
Las diferentes tarifas son para:
Eventos Especiales
Circuitos en Bicicletas
Noche con Luna llena
La entrada incluye la visita completa al Parque acompañados por un guía profesional y una visita guiada por especialistas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan al Centro de Interpretación a efectos de poder apreciar la muestra «Dinosaurios de Ischigualasto», además de aspectos de flora y fauna, historia científica del Parque, etc.
Existen diversas categorias en el cánon al transporte
Auto / Remis / Taxi
Combi / Mini bus
Colectivos
Acampe
Tarifa por persona
Días y Horarios de Atención:
Todos los días del año:
01 de abril al 30 de septiembre 08:00 a 16:00 hs.
01 de octubre al 31 de marzo 08:00 a 17:00 hs.
24/12 Último ingreso al Parque 11 hs.
25/12 Feriado
31/12 Último ingreso al Parque 11 hs.
DATOS IMPORTANTES
Documentación: los turistas que visiten esta región desde la Argentina o cualquiera de sus países limítrofes, lo podrán hacer portando el documento con el que transitan normalmente. Es decir, que no se requiere el pasaporte. Sin embargo los visitantes provenientes de países no limitrófes, deberán contar con su pasaporte al día, junto con su seguro de asistencia.
Informes: para realizar cualquier consulta relacionada con el Departamento de Valle Fértil – Parque Provincial Ischigualasto, ya sea personalmente, telefónicamente o por e-mail, se encuentran a su disposición los principales centros de información de la Provincia de San Juan, Valle Fértil y la Casa de San Juan en Buenos Aires.
Indumentaria: en temporada Invernal, para actividades al aire libre es imprescindible llevar ropa de abrigo y gorra. Ya que las temperaturas suelen ser muy bajas. En estación de verano se recomienda llevar ropa liviana puesto que las temperaturas durante el día a veces son muy elevadas, por lo cual también se aconseja llevar agua mineral o similar. En cuanto al calzado, zapatillas o botas muy cómodas.
Accesorios: ya que los días de verano son calurosos y la exposición al sol es muy fuerte, además de una gorra o sombrero no olvide llevar protector solar con filtro, además es muy importante llevar anteojos para sol.
Otras Recomendaciones: al viajar por vía terrestre las distancias pueden resultar largas, por lo que es conveniente siempre llevar algunas provisiones y especialmente agua.
Más información: www.ischigualasto.org
En el video se puede ver la interpretación del Himno Nacional Argentino en el «Submarino» del parque a primera hora del 25 de mayo de 2010 con motivo del festejo del Bicentenario de la revolución de mayo.
«Excavación patagónica» atracción paleontológica para niños en Temaikén
Como la paleontología es muy atractiva para los niños, según he podido comprobar en posts anteriores, hoy el post es una gacetilla que Dayana encontré en alguno de los sitios que explora incansablemente en la red.
«Excavación patagónica», es un espacio donde los chicos podrán sentirse paleontólogos, explorando y descubriendo los secretos de los dinosaurios.
Con una réplica de un Dinosaurio Piatnizkysaurus, originario de la Patagonia argentina, grandes y chicos podrán desenterrar los restos de dos ejemplares: Piatnizkysaurus y Patagosaurus. Estos dinosaurios habitaban el Cerro Cóndor en la provincia de Chubut hace 160 millones de años.
Con Excavación patagónica, Temaikén brinda un nuevo espacio para aprender jugando. Y busca así rendir un homenaje a la Patagonia Argentina, uno de los lugares más remotos e inhóspitos; custodio de innumerables tesoros de la historia del planeta y de la humanidad, hogar actual de fauna y flora únicas en su tipo.
Piatnizkysaurus floresi
Nombrado así en homenaje a los geólogos Alejandro Piatnitzky y Miguel Flores. Los fósiles fueron ubicados en el Cerro Cóndor, Chubut y se supone que se distribuía en el sudoeste de la Patagonia Argentina hasta Chile. Vivió a mediados del período Jurásico (hace 160 millones de años) y fue uno de los primeros carnosaurios. Poseía dientes largos y curvos hacia atrás, que se complementaban con fuertes garras cortas que herían a la presa, para hacerla débil.
Caminaba sobre sus patas traseras y poseía gran velocidad por su diseño, utilizando su cola para equilibrarse. Podía medir entre 4 y 5 metros, y alcanzaba un peso aproximado de 275 kilos. Se alimentaba de pequeños herbívoros o crías de otros herbívoros, y se supone que atacaba en grupo.
Patagosaurus fariasi
Su nombre significa reptil de la Patagonia, y fariasi homenajea a la familia propietaria del lugar donde fueron hallados los fósiles. Habitaba zonas abiertas como valles y ríos, principalmente en el centro de la provincia de Chubut.
Fue hallado en el Cerro Cóndor, en la provincia de Chubut y vivió a mediados del período Jurásico, hace 160 millones de años. El hallazgo de varios individuos de la especie en un mismo lugar sugiere que se movilizaban en grupos. Este herbívoro de gran talla, alcanzaba los 15 metros de largo y los 5 metros de altura; y se desplazaba en cuatro patas. Poseía un largo cuello que facilitaba la obtención de alimentos de las copas de los árboles como araucarias y otras coníferas, y fuertes dientes tipo cincel que le permitían alimentarse de las duras y espinosas hojas de esos vegetales.
No está de más invitarlos a leer mis consejos para visitar muestras científicas con niños.
Acerca de Temaikén: se define como un Bioparque, ya que a lo largo de las instalaciones se pueden conocer no sólo animales y plantas, sino también descubrir y aprender la relación que el hombre ha tenido y tiene con los demás seres vivos. Temaiken, nace de la unión de dos vocablos tehuelches, TEM (tierra) y AIKEN (vida), que invoca el respeto de estos indÃgenas por la naturaleza. A solo 30 minutos de la Capital un paseo para aprovechar y divertirse en familia.
El Bioparque stá ubicado en el Km. 1 de la Ruta 25 en el partido de Escobar, Pcia. de Buenos Aires. Más información.
Espero que encuentren útil esta información, y los espero el viernes con otro post. Un abrazo Graciela
Locos por la Geología visita la muestra Mundo Jurásico
Hace un par de días, les presenté la gacetilla correspondiente a una muestra de Dinosaurios robotizados, y como no podía ser de otra forma, fui a visitarla, acompañada de mis nietos, para poder presentarles un comentario que incluyera tanto la visión de alguien que tiene algún conocimiento sobre el tema, como la mirada desde la inocencia de los niños.
Y desde ya, les adelanto que fue una visita del más puro placer para ambos extremos. De hecho, el mayor de mis nietos ya viene insistiendo en que quiere ser paleontólogo desde hace algún tiempo. El menor, que todavía no tiene dos años, fue quien aportó la reacción desde la más absoluta ingenuidad.
Y nos acompañaba también el abuelo de los niños, aportando la opinión de un adulto no versado en este tema.
Ahora repasemos las diversas opiniones y reacciones.
Mirado desde lo científico, no puedo menos que admirar lo fidedigno de las animaciones, a escala natural, en un ambiente de media luz que generaba la atmósfera justa para convencernos de un viaje al pasado jurásico.
No vi mezclas anacrónicas de animales de distintas eras, que suele ser uno de los riesgos comunes en esta clase de muestras, ni había tendencia alguna a mostrar monstruos aterrorizantes. Sólo una excelente recreación de dinosaurios con actitudes creíbles.
La presencia de sensores fotoeléctricos permitía que determinados movimientos del público los hicieran moverse a su vez, evitando de esa manera una repetición permanente y mecánica que los habría convertido en poco más que gigantescos títeres.

Sólo en el rincón de entretenimientos interactivos, la escala estaba reducida, por razones obvias.
Para la mirada del adulto no geólogo, la muestra fue interesante e instructiva, ya que cada robot tiene un cartel con su nombre científico y explicaciones concisas, correctas y suficientes, con un lenguaje dirigido básicamente a los niños pero sin incorrecciones.
El futuro geólogo, hoy de 6 años, coronó la visita diciendo «Disfruté muchísimo, abuela, gracias».
Y en efecto lo hizo, porque pasó un buen rato en el arenero donde «desenterró» seis huesos, convenciéndose de su capacidad científica y reafirmando su vocación (que espero le dure hasta la edad de elegir una carrera).
Disfrutó también el rincón en donde se pueden realizar dibujos de los fósiles, aprovechando sobrerrelieves ad hoc, y previa compra de un cuadernillo por la módica suma de 2 $.
Merece un párrafo aparte el hecho de que si bien hay un stand de venta de recuerdos, no se ejerce sobre el público ninguna presión para gastar más que la entrada. Se puede comprar, pero no se siente esa compulsión que en otras muestras parece ser inevitable.
Por último, les cuento la prueba de fuego. Estábamos preparados para que el menor de los visitantes se asustara, y ya habíamos acordado que su abuelo se haría cargo de llevarlo a pasear fuera de la carpa hasta que nosotros hiciéramos la visita.

No obstante, como no se presentan los dinosaurios de manera ezpeluznante, sino como lo que fueron: simples seres vivos distintos a los del presente, pero sin cargas demonizantes, su reacción fue prudente pero no de miedo. Nunca se soltó de la mano del abuelo responsable, pero señalaba a los dinosaurios en postura de cuadripedia llamándoles «guauguá», que es como llama a mis propios perros.
También él se divirtió en el arenero, aunque no tenía ningún interés en hueso alguno.
En definitiva, si me lo preguntan, es un paseo entretenido, respetuoso de la verdad paleontológica, y apto para todas las edades.
Si pueden, disfrútenlo en familia. Un abrazo Graciela
Muestra «Dinosaurios, Mundo Jurásico» en Córdoba
Esta nota la he importado casi en forma total, directamente desde el blog de Dayana, en donde pueden encontrar información más completa.
La muestra puede ser visitada en el estacionamiento del Hipermercado Libertad de Rodríguez del Busto
Se trata de doce dinosaurios robotizados a escala real, de los cuales haré comentarios más específicos en futuros posts.
Además de los dinosaurios, en la muestra se pueden visitar otros espacios relacionados: una excavación científica, un área de recreación para niños y adultos, un arenero para que los chicos jueguen a ser paleontólogos, un kiosco de fotografía para que los espectadores puedan llevarse el recuerdo de haber estado con un dinosaurio, y un «dino ride» para que los pequeños espectadores den un paseo montados en un dinosaurio.
Toda esta oferta parece ser, pues, bastante más interactiva y dinámica que la muestra «Titanes de Ischigualasto» en Buenos Aires, a la que lamentablemente no he podido asistir hasta hoy.
Lugar: Días y horarios: hasta el 18 de diciembre, de lunes a domingos de 11 a 20.
La imagen que ilustra el post la he traÃdo desde el blog argenlive.