Entradas con la etiqueta ‘Cosmos’

Los planetas de nuestro sistema solar

380px-solar_sysYa hemos visto en posts anteriores algunos conceptos introductorios relativos al Sistema Solar, y a su cuerpo central, el Sol.

Hoy avanzaremos un poco más, adentrándonos en otros elementos constitutivos del sistema: los planetas.

¿Qué quiere decir planeta?

La palabra planeta, fue por primera vez aplicada a los acompañantes del Sol, por los griegos. Su significado es «estrella ambulante», nombre que se aplica todavía, pese a que hoy se sabe que en su naturaleza, un planeta difiere notablemente de una estrella, pues carece de luminosidad propia, ya que no es capaz de producir por sí mismo la energía necesaria para generarla.

¿Cuántos planetas forman el Sistema Solar?

Se conocen hasta la fecha entre ocho y once planetas integrantes del Sistema Solar. La diferencia en los números se debe a que hay una cierta divergencia entre los astrónomos a la hora de considerar o no en la cuenta a los cuerpos más pequeños, a los cuales desde hace algunos años se ha dado en llamar «planetas enanos» o hasta «planetoides». Yo los incluyo en el listado, pues por muy enano que sea un planeta, no deja por eso de serlo, ¿verdad?

¿Cuáles son y cómo se llaman los planetas?

Los cinco planetas más próximos a la Tierra, eran ya conocidos por los griegos, quienes los bautizaron con los nombres de sus dioses; tradición respetada aún en el siglo XX, en que para nominar a los más recientemente descubiertos, se recurrió a la misma mitología.

Desde el centro del Sistema hacia afuera, los planetas se denominan: Mercurio (en honor al dios del comercio), Venus (en honor a la diosa del amor), Tierra (en honor a Terra-diosa del suelo y la fertilidad)

A continuación de la Tierra se encuentra Marte– dedicado al dios de la guerra, Júpiter– que por su tamaño corresponde al dios del Universo; Saturno– dedicado al dios del tiempo- fue por muchos años, el más externo planeta conocido.

Recién en 1781, William Herschel descubrió a Urano (así llamado por el dios del cielo) al que hasta 1781 consideró erróneamente como un cometa (concepto que nos merecerá otro post).

En 1846, Leverrier y Galle descubrieron Neptuno (denominado así por el dios del mar), con el cual se cierra la cuenta de los ocho planetas cuya categorización no está en discusión.

¿Cuáles son los planetas cuya categoría se discute?

En 1930, Tombaugh y Sir Percy Lowell (trabajando separadamente) detectaron a Plutón, que dedicaron al dios de los infiernos.

A su vez, Mike Brown ( científico de la NASA) anunció en el año 2004, la existencia de un planeta más alejado, que fue denominado Sedna, en honor a la diosa que según la mitología esquimal dio vida a los seres marinos del Ártico.

Existe también otro cuerpo Quaoar, conocido desde el año 2002 que no se ha incorporado oficialmente todavía como planeta al Sistema Solar, pero podría llegar a serlo en el momento en que se demarquen mejor los límites entre los cuerpos planetarios y los que no lo son.

¿Por qué se discute la calificación de Plutón, Sedna y Quoar?

El diámetro promedio de Plutón es de 2300 km, mientras que el de Sedna es de algo menos de 2000 km, y el de Quaoar es más pequeño aún, por esta razón es el desacuerdo entre los científicos, sobre todo porque nunca se han definido universalmente los límites para una u otra categoría.

¿Cómo se dividen los planetas del Sistema Solar?

Mercurio, Venus, Tierra- y para algunas opiniones, también Marte-constituyen los llamados planetas interiores o terrestres, reservándose la calificación de exteriores para todos los demás.

La división tiene que ver con ciertas consecuencias, como la mayor densidad, ya que en las proximidades del sol, donde las temperaturas son muy elevadas, sólo pueden condensarse los materiales de mayor punto de fusión como los metales, mientras que más lejos, en los planetas exteriores, se concentran materiales más livianos de menor punto de fusión.

Por eso, precisamente, Mercurio es el planeta más denso del Sistema.

¿Cómo se explican las regularidades del sistema?

Las marcadas regularidades observables en la distribución planetaria han sido resumidas en unas pocas leyes, tales como las de Kepler, la de Newton y la de Titius- Bode, que serán motivo de otros posts, porque son de sumo interés y bien sencillas de explicar.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Este post es una modificación de mi propio apunte didáctico, que debe ser citado como:

Argüello, Graciela 2006.» La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. Versión totalmente actualizada.17 páginas.

 

La imagen que ilustra el post es de Wikipedia.

Cosas de Natacha, (Luis Pescetti)

000455841Este fragmento es de otro de los libros de Pescetti, de la serie Natacha. En este caso es de Nuestro planeta, libro que de ciencia no tiene nada, pero que presenta fragmentos absolutamente divertidos, que rozan la geología, y por eso los comparto con ustedes. El de hoy habla de los vulcanólogos, y díganme si no está super gracioso.

Los pongo en tema: Natacha le cuenta a su perro Raffles acerca de un documental que vio, y lo hace de esta manera:

-…Bueno, ¿sabés qué es esto? Se llama «volcén en erupción». ¡Otra que la película catástrofe que te conté el otro día, Raflis! Esto sí existe…

-…(perro vuelve a acostarse).

-…. y por eso te la muestro, porque en el documental de después había un señor que era vulcanista, vulcanólogo…que estudiaba los volcanes, bah ¿Sabés qué hacía? Caminaba hasta el borde del cráter, pero explicándole a la cámara, mirándola ¡Con Pati nos agarramos las manos! Porque pensamos que en medio de la explicación el tarado seguía caminando y ¡paf! se caía al cráter. ¡¿Cómo les muestran esas películas a los niños, Raflis?! Después nos dan ejemplos «Miren dónde pisan» (voz imita adultos) Decí que esa parte no la mostraron…o no se cayó, no sabemos, porque el tipo no aparece más en la peli, ¿no? Con Pati dijmos que el tarado ése seguro se hizo el cancherito y se resbaló y se fue a la mona.

-…(perro se echa y vuelve a abrir las patas).

-…ahora, ¿sabés qué pensó tu mami adorada? Pensé: «Si la mamá se entera por dónde camina el pavo de su hijo, se muere de cinco infartos»….

Espero que les haya gustado, porque vendrán otros posts con Natacha en cualquier momento.

La Tierra en el Sistema Solar

imagen1sol-para-blogComo seguramente recordarán, uno de los caminos que vamos recorriendo por etapas es el del conocimiento de la tierra como planeta en su contexto cósmico.

El último avance nos permitió ubicar el Sistema Solar en la Galaxia que lo contiene, y ahora continuaremos con el sistema mismo.

¿Cómo está formado el Sistema Solar?

Este sistema está constituido por el Sol mismo, 9 o 10 planetas, no menos de 39 satélites, miles de asteroides, cometas, innumerables meteoritos, y está todo él impregnado de la dispersa materia intergaláctica que se conoce como polvo cósmico, y gases.
En este post hablaremos un poco del Sol, centro del Sistema.

¿Desde cuándo se conoce al Sol como centro del sistema?

La primera vez que se le dio tal categoría se debe a Aristarco, 300 años antes de Cristo, pero ese descubrimiento debió realizarse nuevamente 1.800 años más tarde (hacia el S. XVI) por Copérnico, quien fue, como Galileo y otros muchos, perseguido por esas heréticas afirmaciones.
Actualmente se ha aceptado al fin, que la Tierra es un pequeño cuerpo que gira alrededor de una modesta estrella a la que se llama Sol.

¿Qué se entiende por estrella?

La más simple definición valedera para una estrella, es la de una gran esfera predominantemente gaseosa, capaz de generar luz en función de procesos internos, que en el caso del Sol consisten esencialmente en la transmutación de H. en He.

¿Qué clase de estrella es el Sol?

Según su tipo espectral, el sol es una estrella de clase G.2. y según su estado de evolución, corresponde al grupo de las amarillas.
Debe recordarse que existen diferentes estados evolutivos estelares que pueden resumirse como sigue: estrellas jóvenes o azules; amarillas o de mediana edad; gigantes rojas, próximas a su extinción, y enanas blancas, casi agotadas, en un estadio previo al de la muerte final, en forma de enana negra.
Esta línea evolutiva es la que corresponde a una estrella pequeña como el Sol, pero la perspectiva se diversifica a partir de la estrella gigante roja, según la masa particular del cuerpo en cuestión .
Una estrella entre 1,4 y dos veces más grande que el sol puede terminar como una nova o supernova, una estrella mucho mayor acabará como un agujero negro. Anoto estos términos para explicárselos un poquito en algún post de la etiqueta Glosario.

¿A qué distancia están el Sol y la Tierra?

El sol se encuentra a una distancia media de la Tierra de 1,496 x10 13 cm. Este valor resulta del promedio entre el afelio (posición de máxima distancia de la órbita terrestre), y el perihelio (posición de mínimo alejamiento).

¿Qué características tiene el Sol?

Tiene un diámetro aproximado de 1.400.0000 de km.; con una masa unas 750 veces mayor que la de todos los planetas juntos.
Su temperatura varía según la distancia al centro del cuerpo, entre 5.000ºC. aproximadamente para la superficie, y hasta 15.000.000 de grados en el interior.

¿Qué composición interna tiene el el Sol?

Un corte ideal del Sol permite visualizar, desde el centro hacia el exterior: a) interior del Sol; b) fotósfera; c) cromósfera, y d) corona. (Vean la figura que ilustra el post, que para eso me gasté en dibujarla)

  • a) Interior del Sol: corresponde a las zonas de generación de energía, la cual es transportada al exterior por corrientes de radiación y de convección. También se la conoce como núcleo.
  • b) Fotósfera: delgada capa correspondiente a la superficie visible del Sol. Se observan en ella las llamadas manchas, y antorchas solares Las manchas solares constituyen zonas de temperaturas hasta 1.500º C más bajas que su entorno. Son visualizables a ojo desnudo y en ellas se distinguen la umbra (núcleo oscuro), y la penumbra (borde menos oscuro). Las manchas aparecen cíclicamente, con máximas undecenales, y se ubican en dos zonas a ambos lados del círculo máximo, desplazándose desde su formación, en la zona más externa de la franja afectada, hacia el ecuador solar.
    Desde hace muchos años se viene intentando establecer relaciones entre los ciclos solares y los acontecimientos geológicos, meteorológicos, etc., en la Tierra, pero ninguna dependencia ha sido definitivamente probada, si bien parece haber una cierta influencia sobre cambios climáticos de corta duración.
    Las antorchas solares rodean habitualmente a las manchas, y son unos 1.000º C. más cálidas que el entorno.
  • c) Cromósfera: puede ser considerada como la»atmósfera solar» y es el medio en el que se producen las llamadas erupciones solares, que se supone son fuertes descargas eléctricas, y que casi con seguridad afectan al campo magnético terrestre Este efecto se manifiesta en las mediciones realizadas durante las prospecciones magnéticas, las que arrojan resultados aberrantes, que deben, de inmediato, desecharse.
  • c) Corona: es el entorno de radiación que rodea al sol, y comprende, tanto el fenómeno luminoso, como la materia altamente difusa que constituye la transición hacia el polvo cósmico. Dicha materia consta fundamentalmente de electrones y átomos altamente ionizados. Son visibles en ella, las protuberancias solares, constituidas por gases extremadamente enrarecidos, con el aspecto de hongos gigantescos y rojizos.

¿Qué movimientos tiene el Sol?

El Sol está afectado por un lento movimiento de rotación, con una duración de aproximadamente 25 días terrestres, y toma parte en el movimiento global de rotación de toda la Galaxia, tardando alrededor de 200 millones de años en completar una órbita casi circular en torno al centro galáctico. Este movimiento se reconoce desde los primeros años de la década del 20. Desde la Tierra, el movimiento observable del sol es aparente, y su trayectoria se denomina eclíptica, debido a que allí son perceptibles los eclipses.
Una característica que convendría anotar respecto al astro central, es la de un flujo continuo de gas ionizado, con velocidades de entre 400 y 700 km/s., que se denomina «viento solar», y que influye a veces sobre el magnetismo terrestre, y muy posiblemente sobre otros fenómenos no tan claramente definidos.
Un último dato, que permite visualizar la dimensión solar, es que cabrían en su interior 1.400.000 Tierras, aproximadamente.

Espero que les haya interesado, porque luego seguiremos con otros posts relativos a los demás integrantes del Sistema Solar.

Este post es una modificación del texto que me pertenece y que debe ser citado como:

 Argüello, Graciela L. 2006.» La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. Versión totalmente actualizada.17 páginas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

La Tierra en el Cosmos

250px-planet_discovery_neighbourhood_in_milky_way_galaxyLo primero que quiero advertirles es que este tema no es parte central del conocimiento ni estudio de los geólogos, de modo que si aparece por aquí algún astrónomo, no debe ponerse demasiado exigente, ya que el objetivo que persigo es solamente enmarcar determinados procesos en un contexto que decididamente ejerce influencias importantes sobre ellos.

Ya hemos adelantado hace algún tiempo un par de conceptos que les convendría repasar, como siempre les recomiendo, ya que este post es su continuación.

Según dijimos en aquel momento, el Cosmos está compuesto fundamentalmente por inmensos espacios vacíos donde se agrupan ocasionalmente algunos conjuntos, sobre los principales de los cuales hablaremos a continuación, ordenándolos por un orden decreciente de tamaños.

¿Qué son los supercúmulos de galaxias?

Hasta el presente al menos, se los concibe como los agrupamientos mayores de materia en el espacio. Están compuestos por numerosos cúmulos galácticos, formados a su vez por numerosas galaxias.

¿Qué es el Cúmulo Local de Galaxias?

Es aquél al cual pertenece la Galaxia de la que el Sistema Solar forma parte. Hay en este Cúmulo Local, unas 20 galaxias, entre las cuales las de mayor tamaño son la de Andrómeda y la Vía Láctea.

Hay Cúmulos mayores, como el de Hércules que incluye unas 300 galaxias, o el de Virgo, que está muy próximo al Cúmulo Local, pero no se incluye en él. No obstante, por su proximidad, sí forma parte del Supercúmulo Local que comprende el Cúmulo Local, el de Virgo y otros.

¿Qué son las Galaxias?

Son agrupamientos materiales bastante menores, que se definen como acumulaciones de polvo, gas, y millones de estrellas. Se calcula que hay cientos de miles de millones de galaxias.

Suelen agruparse para su estudio, en diferentes tipos, de los que los más comunes son: galaxias en espiral, galaxias elípticas, y galaxias irregulares, respondiendo estos nombres a la forma geométrica que mejor las representaría. Todas están animadas con un movimiento rotacional alrededor de un centro.

¿En qué Galaxia se encuentra la Tierra?

Si bien hoy se habla con naturalidad de las galaxias y sus variedades, apenas cien años atrás, los científicos creían en la existencia de una única galaxia; aquélla a la que la Tierra pertenece y que se conoce desde hace más de dos mil años, como Vía Láctea.

Ese nombre le fue dado por los antiguos griegos, que consideraban a dicho agrupamiento estelar- visible como una mancha blanquecina en el cielo- como la leche derramada por la diosa Hera, esposa de Zeus, creador del Universo, cuando amamantaba a sus hijos, los restantes dioses.

Para hacer, no obstante justicia a la inteligencia de los antiguos griegos, fue también uno de ellos, Demócrito quien dedujo que se trataba en realidad de una inmensa cantidad de estrellas reunidas en el espacio.

Con mucha posterioridad, una nueva tendencia religiosa, le cambiaría su nombre a la Vía Láctea, llamándola «Camino de Santiago», y proponiendo la explicación de que se trataría de nubes de polvo levantadas por los peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela. Este intento de «evangelización» no logró sin embargo desplazar el nombre ya consagrado por siglos de uso.

Pero lo cierto es que cualquiera sea el nombre, o el mito elegido, la galaxia de la que la Tierra forma parte, es una de las de tipo espiral, con un diámetro aproximado de 100.000 años luz, y que agrupa a unas 2 a 4 x 10 8 estrellas, una de las cuales, nada central por cierto, es el Sol. Como dato ilustrativo, la masa de la Vía Láctea es unas 1012 la de ese astro.

La posición del Sistema que incluye a la Tierra es a unos 30.000 años luz del centro galáctico, en el borde de uno de los brazos en espiral… pero eso ya será tema de otro post.

Ya saben que pueden usar este material citando el post, o bien, el apunte que también me pertenece, del cual lo he tomado, modificándolo ligeramente, y que se menciona como sigue:

Argüello, Graciela L. 2006 .» La Tierra, su situación en el Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. 17 páginas.

P.S.: la foto la tomé de Wikipedia

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La Geología y el Cosmos

imagen-tierra-voyager

Para iniciar la lectura de este post, conviene recordar que si bien la Geología analiza exhaustivamente a la Tierra como cuerpo planetario individual y sui géneris, no puede en absoluto ignorar su contexto cósmico, porque nuestro planeta está sujeto a leyes, influencias e interacciones que lo exceden por completo, como iremos desentrañando lentamente en este emocionante viaje por el conocimiento.

Si bien el objeto formal de la Geología no se centra en el aspecto astronómico del planeta, su situación en el espacio no puede menos que ocupar la atención.

Pero sobre todo para ponernos en nuestro exacto lugar y despojarnos de la soberbia que nos hace muchas veces mirar al universo todo como si girara a nuestro alrededor.

¡Pues nada más distinto de la realidad!

Nada más errado que la visión antropocéntrica, cosa que expresa magistralmente en muy pocas palabras la novelista inglesa Jackeline Briskin, en el siguiente parrafito que he utilizado como epígrafe para algún capítulo de mis apuntes para estudiantes:

…En el borde de una galaxia de tamaño mediano, en uno de los planetas más pequeños de un sistema solar sin importancia, dos seres diminutos estaban sentados…

Y por si esas palabras fueran poco, observen la imagen de la Tierra (esa porqueriíta que si no tuviera un círculo señalándola no llegaríamos ni a ver) que ilustra el post, la cual fue obtenida por la nave Voyager I desde una distancia de unos siete mil millones de kilómetros, que es «ahicito no más» cuando del Cosmos hablamos, y en la que sólo aparece nuestra diminuta Galaxia, que está muuuuy lejos de ser la única existente, como ya veremos en sucesivos posts.

Pero vayamos por partes, como decía Jack el Destripador, y comencemos hoy por definir el Cosmos.

¿Qué es el Cosmos?

Siguiendo a Sagan, puede decirse que el Cosmos es todo lo que es, todo lo que fue, o lo que será alguna vez.

Y ahora expliquemos esta extraña definición, que no es mera filosofía, sino una realidad física, que amerita algunas aclaraciones previas.

¿Cómo se miden las distancias astronómicas?

Existen numerosas escalas de medida, tales como las unidades astronómicas, de las que hablaremos alguna vez, o la convencional del sistema métrico decimal, en el cual sólo puede aplicarse el kilómetro y sus múltiplos, pero siempre en el orden de cientos de miles en adelante.

¿Qué es un año luz?

La enormidad de lo que se intenta expresar, llevó a generar unidades distintas a las ya mencionadas, para medir distancias a escala cósmica.

Se usa para ello, como patrón unitario el año luz, correspondiente a la distancia que recorre la luz en un año, siendo su velocidad de aproximadamente 300.000 km/s, es decir que el año luz resulta igual a 10 13 km.

10 13 , para los que odian las matemáticas, es una expresión que se lee «diez a la trece» y que indica que hay un número 1 seguido de tantos ceros como señale el exponente, en este caso 13.

Por eso un año luz es una distancia (y no un tiempo como podría creerse) equivalente a 10.000.000.000.000 km.

Ahora bien, volviendo a la definición del año luz, como ya se dijo, la luz invierte un año cada 10 13 km que debe recorrer.

En definitiva, si un cuerpo celeste se encuentra a 50 años luz de distancia de la tierra, que es una distancia modesta considerando las dimensiones cósmicas, lo que estamos diciendo es, por un lado, que se encuentra a 500.000.000.000.000 km de distancia; y por el otro, que lo que aquí observamos de él, es en realidad una imagen que tuvo lugar en ese sitio hace 50 años.

Y desde allí, me verían escribiendo este post no hoy, sino en el año 2061 de nuestro calendario.

Si en cambio nos estuvieran hoy observando desde un planeta a 6.000 años luz de distancia, lo que estarían viendo sería el antiguo imperio egipcio, con sus faraones y sus momias recién envueltitas.

Y eso explica la definición de Sagan: todo lo que fue, es y será: eso es el Cosmos.

¿El año luz es la medida más grande para la distancias astronómicas?

No, ni remotamente. Existen también el pársec y sus múltiplos.

El pársec es igual a 3,262 años luz, mientras que el kilopársec es obviamente igual a 3.262 años luz y el megapársec implica 3,262 millones de años luz.

Es bueno pensar en estas unidades para adquirir siquiera una vaga noción del tamaño de la Tierra respecto al Cosmos, y del nuestro como seres vivos, de paso.

¿Cómo está compuesto el Cosmos?

El Cosmos está compuesto fundamentalmente por vastos espacios vacíos, en medio de los cuales, ocurren, ocupando ínfimas porciones, todos los cuerpos cósmicos, los cuales muestran una marcada tendencia a agruparse, constituyendo en el espacio diversos conglomerados entre los que se cuentan por ejemplo las galaxias, los supercúmulos, y tantos otros conjuntos de los que iremos hablando lentamente.

Si les gustó, vuelvan a leer los siguientes avances del tema, pero recuerden que no será jamás un curso de Astronomía, sino que estaremos solamente armando el contexto para mejor entender a nuestro planeta, que es nuestro objeto de estudio.

Bibliografía:

Argüello, Graciela L. 2006.» La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. Versión totalmente actualizada.17 páginas.

Sagan, Carl. 1980. «Cosmos» .Ed. Planeta.

P.S.: La foto la he tomado de un pps de un curso de postgrado, e ignoro su origen.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo