Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’
El Museo Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.
Un lindo paseo virtual para empezar el fin de semana.
Museo Observatorio Astronómico 01 from UNC Presenta on Vimeo.
Suelos de la Pampilla de El Matadero, Pcia de Córdoba, Argentina
Les presento, tanto el resumen expandido, como el trabajo completo, los que deben citarse como:
Sanabria, J. A.; Argüello, G. L.; Suppicich, M. 2008. Los Suelos de la Pampilla de El Matadero. Sierra Grande de Córdoba. Argentina. Resumen en Actas de Resúmenes del XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Luis, Mayo de 2008. pág. 421. Resumen expandido en CD.
Abstract Pam Pill As by Graciela L. Argüello on Scribd
Los Suelos de La Pampilla de El Matadero by Graciela L. Argüello on Scribd
Listado de las gemas de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Hoy, en plena preparación para celebrar la primavera, voy a presentarles un post muy cortito, pero que servirá de introducción para muchos otros, porque les prometo que hablaré en sucesivos posts de todas y cada una de estas gemas que hoy me limito a enumerar, señalando su presencia en la Provincia de Córdoba.
¿Todos los minerales preciosos de Córdoba se explotan comercialmente?
No, ni remotamente. De hecho hay por lo menos cuatro situaciones diferentes que vale la pena distinguir:
- Gemas explotadas: son aquéllas que se extraen de manera sistemática en establecimientos dedicados a esa actividad específica.
- Gemas recolectadas: son aquéllas que pueden hallarse de manera casual, por ejemplo en los sedimentos arrastrados por los ríos, y que algunas personas avezadas colecionan de manera amateur.
- Gemas consideradas como simples hallazgos, ya que son escasos los ejemplares que se exhiben en museos o colecciones privadas.
- Gemas de las que solamente hay indicios. Esos indicios, que eventualmente podrían conducir a hallazgos, colecciones o explotaciones en algún tiempo futuro, son por ejemplo, las rocas que potencialmente los contienen o los minerales paragenéticos, es decir que suelen formarse junto con las gemas.
¿Cuáles son las gemas que hay en Córdoba?
- Explotadas: amatista, aguamarina, cuarzo hialino, cuarzo ahumado, cuarzo rosado, granates, sobre todo en la variedad almandino, epidoto, fluorita, triplita, dioptasa, estetatita y cordierita.
- Recolectadas: ópalo y turmalina, variedad chorlo o chorlita.
- En estado de hallazgo: Heliodoro, wollastonita, clinozoicita, escapolita, turquesa, hematita y vesubianita.
- En estado de indicio: otras variedades de berilo y corindón.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es una foto tomada por el Pulpo en uno de sus viajes a USA, y es del Museo de Ciencias Naturales del Condado de Los Ángeles.
Implicaciones genéticas de un perfil de loess retransportado cerca de la Ciudad de Córdoba, Argentina.
Como otras veces lo he explicado, son muchos los casos en que los autores de trabajos científicos publicados en revistas internacionales del máximo prestigio, debemos ceder nuestros derechos de difusión sobre ellos, para lo cual firmamos un contrato que nos compromete a no reproducir esos papers por ningún medio.
Por esa razón, y porque de todos modos es importante que los resultados de nuestras investigaciones se conozcan, hago lo único que me está permitido, que es presentarles el trabajo, y pasarles el link del sitio oficial en el que pueden acceder a él.
El trabajo debe citarse como:
Argüello, G. L.; Dohrmann, R.; Sanabria, J. A.; Zahn, E. 2010. «Genetic Implications of a Retransported Loess Profile Near Córdoba City, Argentina». Journal of South American Earth Sciences de Elsevier. 29 (2010) 642-649 . Versión on line en la página del Journal of South American Earth Sciences de Elsevier.
Haciendo click aquí pueden encontrar el trabajo original.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles. Graciela.