Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’

RECICLAJE DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN CARLOS PAZ

RECICLAJE DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN CARLOS PAZ
Computadoras, celulares, televisores, monitores y cualquier otro aparato electro-electrónico en desuso. No se recibirán equipos de refrigeración, lámparas y tubos fluorescentes, monitores o TVs con tubos dañados o molidos, ni cartuchos de tóner o tinta. FacebookAmbienteVCP

 

Chronology of late Pleistocene Pampa loess from the Córdoba area in Argentina.

Ya hace bastante tiempo, les expliqué en otro post, que hay determinadas editoriales que exigen de los autores que publican con ellas, el compromiso firmado de no reproducir en ninguna forma su propio trabajo, pues se ceden los derechos de comercialización.

No obstante, a uno le interesa que sus trabajos se lean y también que se citen, si es posible, de modo que ahora les traigo el link directo a la editorial en donde pueden ir a buscar el paper que deben citar como:

Frechen, M., Seifert, B., Sanabria, J. A. and Argüello, G. L. 2009. Chronology of late Pleistocene Pampa loess from the Córdoba area in Argentina. J. Quaternary Sci., Vol.24 (7) pp.761-772. ISSN 0267-8179.

Lo encuentran haciendo click aquí.

En el Día de la Minería, una leyenda interesante, La Ciudad de los Césares.

Imagen1ciudad de los cesaresSiendo mañana un día de festejos en la actividad minera, se me ocurre que un post algo más próximo a las leyendas y al entretenimiento que a la ciencia, puede ser el adecuado.

¿Qué es la Ciudad de los Césares?

Se trata de un lugar mítico, que nunca pudo encontrarse pese a las muchas campañas que se realizaron en su búsqueda, al que también se denominó alternativamente de muchas otras maneras, como: Ciudad Encantada de la Patagonia, Ciudad Errante, Trapalanda, Trapananda, Trapalandia, Lin Lin o Elelín.

De su ubicación sólo se dice que estaría en algún lugar austral de América del Sur, ya sea en algún valle cordillerano de la Patagonia entre Chile y la Argentina, o como se indicó originalmente, en un valle entre las que hoy son las Provincias de Córdoba y San Luis.

Se supuso que la Ciudad había sido fundada, o bien por españoles sobrevivientes de algún naufragio, o separados de las expediciones, y errantes por el territorio; o bien por mitimaes incas. Lo que siempre es coincidente en todas las versiones es que estaba llena de riquezas, principalmente oro y plata.

Aclaremos de paso que el término mitimaes deriva de la palabra quechua mitmay, que significa desterrar. Hay deformaciones de esa palabra, tales como mitmakuna o mitmaqkuna, pero todas aluden a grupos de familias separadas de sus comunidades de origen, y enviadas por el Imperio inca a otros pueblos, donde cumplían funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Casi como embajadores de la época.

Según la tradición popular, la ciudad existe pero no puede encontrarse porque estaría rodeada de una niebla impenetrable que sólo habrá de levantarse al final de los tiempos, para aparecer entonces en todo su esplendor.

¿De dónde surge esa leyenda?

Según las crónicas de la época, es decir, por fuera de los relatos míticos, se sabe que en el año 1527, Sebastián Gaboto fundó el fuerte Sancti Spiritu en la confluencia de los Ríos Carcarañá y Paraná.

Desde esa base partió un año después, una expedición que debía reconocer el territorio, siguiendo el Carcarañá hacia sus nacientes, y que era comandada por el Capitán Francisco César.

Ese grupo de exploradores recorrió los cursos de los ríos Carcarañá y el Talamochita, (también denominado Ctalamochita o Río Tercero), y concluyó en la zona de la Sierra de los Comechingones, probablemente en el Valle de Conlara, al límite con la provincia de San Luis. Allí los indígenas tenían por jefe al Cacique Yungulo, y eran tan amistosos que obsequiaron a los viajeros, objetos de oro y cristales de berilo.

Cuando los españoles, luego de dos años de travesía regresaron al Paraná, exageraron el relato sobre las riquezas encontradas y generaron la leyenda. El nombre de Ciudad de los Césares se derivó del nombre de césares con que se conoció por entonces a los hombres de la expedición comandada por el Capitán César.

¿Por qué, entonces, hoy se sitúa a la Ciudad de los Césares preferentemente en algún lugar de la Patagonia, y no ya en Traslasierras?

Si bien el origen primero parece ser claro (o al menos el nombre de la ciudad parece indicarlo), luego como todas las leyendas, fue evolucionando con matices regionales, que básicamente van cambiando tanto los supuestos descubridores, como el emplazamiento teórico de la mítica ciudad, hasta prácticamente consagrar la idea de que los relatos de época aludían a la Patagonia, y no al Valle de Traslasierras.

Bien podría ser, sin embargo, toda la evolución del mito, una estrategia intencional, para incentivar la exploración de sitios más australes e inhóspitos que los de la leyenda original.

O, en el último de los casos, también podría tratarse de noticias independientes, llegadas desde diversas fuentes y aludiendo a distintos sitios, que la tradición oral terminó reuniendo en una sola leyenda mucho más grandilocuente, y más alejada de los centros explorados; lo que justificaría que nunca fuera hallada.

¿Había realmente tanta riqueza en las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis?

Este tema ya lo vengo tratando en otros posts, que les recomiendo leer, siguiendo este link.

¿Qué consecuencias trajo esa leyenda?

La obvia, es decir, despertar la codicia de los españoles, que organizaron muchas expediciones para buscar la ciudad maravillosa.

Pero también significó que allí en los lugares en que se registraban hallazgos, por pequeños que fueran, de metales preciosos o particularmente útiles, se iniciara por entonces una explotación tanto del recurso, como de los indígenas, a los que se hacía trabajar hasta la extenuación, sin protección ni derecho alguno. Lo cual forma parte del aspecto más oscuro de la evolución de la mnería.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este lugar.

Una carrera joven en la Universidad Nacional de Córdoba

El viernes 3 de noviembre de 2017, se realizó la presentación de la carrera de Doctorado en Energías Renovables ante CONEAU, en cogestión entre la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Centro Regional Universitario Córdoba-IUA de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

El Doctorado se enmarca dentro del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo (PERHID-REDES), instrumentado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Con el propósito de promover la creación e implementación de la carrera de Doctorado en Energías Renovables, se suscribió un acta acuerdo entre la UNC, la UNCA y la UNDEF y la firma de un convenio específico entre las facultades de las Universidades implicadas en el proyecto del Doctorado.

Para averiguar el estado actual de la carrera, dirigirse a cualquiera de las entidades mencionadas en el texto.

Magnetismo ambiental. Córdoba, Argentina

Este trabajo debe citarse como:

Rouzaut S., Orgeira M.J., Argüello G. L. y Sanabria J.  2010. Magnetismo Ambiental en Suelos y Sedimentos Loéssicos Correspondientes a la «Fm Cordobense» (Pleistoceno Tardío- Holoceno) en el Centro de la Provincia de Córdoba. Resumen expandido. Actas de la XXV Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas, Córdoba, 3 al 5 de noviembre. Pág. 94

Rouzaut Et Al. 2010 AAGG by Graciela L. Argüello on Scribd

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo