Entradas con la etiqueta ‘Argentina’
Sismo en la Provincia de Buenos Aires. Noviembre de 2018.
Hoy, los habitantes de Buenos Aires se vieron sorprendidos por un evento muy poco habitual en la región: un sismo.
Por supuesto, es de baja magnitud, y si se han registrado daños, sólo tuvieron lugar en estructuras precarias o con debilidades preexistentes.
Pero veamos los detalles:
¿Qué dice la información periodística?
Según lo que se lee en la prensa, el evento se produjo a unos 32 km al sur de la ciudad, aproximadamente a las 10 horas y 27 minutos de la mañana de hoy.
Como es típico en nuestros días, las primeras informaciones se difundieron por las redes sociales, y al ser tan imprecisas, generaron algún grado de temor en la población. Sin embargo, se trató de un acontecimiento de baja magnitud, y no se produjeron daños significativos, con la sola excepción de lo ocurrido en el Servicio Penitenciario Bonaerense -ubicado en la Calle 6 Nº 122- donde se resquebrajaron algunos pisos de la planta baja, pero sin afectar la estructura general del edificio.
¿Qué aspectos técnicos podemos precisar?
Según el informe oficial del Servicio Geológico de Estados Unidos, el terremoto aconteció el día 30 de noviembre de 2018, a las 13:27:32 (UTC), según registro en USA, y que se corresponde aproximadamente a las 10 horas, 27 minutos y 44 segundos de Buenos Aires. Y digo aproximadamente, porque aquí se utiliza la hora de Greenwich (GMT), y no UTC. Las diferencias las he explicado ya en otro post.
La localización del epicentro es a unos 19,3 km al sudoeste de Brandsen, y las coordenadas son 35.253°S, y 58.419°W.
La profundidad del hipocentro fue de unos 10 km, es decir que resultó bastante superficial, razón por la cual se lo percibió claramente pese a ser de una magnitud tan baja como 3, 8. Esto se corresponde, según la distancia al epicentro con intensidades de entre 1 y 5 como máximo, en la escala de Mercalli modificada, que comprende 12 puntos. Por lo tanto, en las zonas de mayor intensidad se lo califica como Muy Ligero o Muy Leve. (Les recomiendo seguir todos los links que les voy dejando, para entender todo el texto en profundidad).
La causa podría ser algún desplazamiento de placas en subducción muy distantes hacia el oeste, que se sienten en el lugar por el bajo ángulo de ingreso de la placa subducida, o bien movimientos más próximos en la región de fallamiento de Punta del Este.
¿Por qué es tan poco frecuente que sucedan estas cosas en la región hoy afectada?
Porque se trata de una zona considerada clásicamente como asísmica, por su gran estabilidad, aunque siempre conviene recordar que ho hay lugar alguno en la Tierra donde nunca haya ocurrido o nunca pueda ocurrir un movimiento telúrico.
¿Hay antecedentes históricos de un evento como éste en Buenos Aires?
Sí, por supuesto, y los más recientes son los del 9 de agosto de 2016, que se sintió en Guaminí y alcanzó una magnitud de 3.8 Richter; y el del 7 de noviembre del mismo año, con magnitud 4.
El de mayor magnitud del que se conservan registros fue el terremoto del Río de la Plata, que tuvo lugar el 5 de junio de 1888 a las 3:20 UTC, con una magnitud 5,5 Richter. Se localizó a 41 km al este de Buenos Aires con coordenadas de 34°36’0″S y 57°53’59″W, y profundidad estimada de 30 km.
¿Qué podría seguir ahora?
Como siempre digo, puede haber réplicas y nuevos movimientos hasta que todo el rompecabezas de placas y bloques tectónicos alcancen una nueva posición de equilibrio. No obstante, siendo de tan baja magnitud, y habiéndose liberado la mayor parte de la energía que estaba acumulada, durante el sismo ya acontecido, es probable que los siguientes eventos pasen desapercibidos o casi desapercibidos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del USGS (United States Geological Service).
Catamarca y sus dunas.
En un post ya lejano, les sugerí diez lugares de Argentina que un geólogo debería conocer, y luego se los fui presentando, según prometí en el primer momento.
Cumpliendo esa promesa, hoy quiero contarles acerca de las dunas de Catamarca, un poco someramente por ahora, ya que más adelante vendrán también posts en los que explique en detalle qué son, cómo se forman y cómo evolucionan las dunas o médanos.
Pero hoy nos vestiremos de turistas curiosos, y haremos una visita introductoria, con sólo unas pocas explicaciones geológicas, para no aburrirlos.
Aclaremos que además de las dunas hay en Catamarca otros bellos paisajes dignos de conocer, pero he seleccionado esto en particular por lo que verán más abajo.
¿Qué se entiende por dunas en Geomorfología?
Como ya dije má¡s arriba, por ahora solamente les adelanto que una duna es una acumulación de arena generada por el viento, y formada por partículas con una granulometría dominante de aproximadamente 0,2 mm de diámetro promedio.
La formación y posterior evolución de las dunas es tan interesante, repito, que será analizada con más detalle cuando les vaya presentando la dinámica eólica y sus paisajes asociados.
¿Dónde se encuentran las dunas catamarqueñas?
Las importantes dunas de que vamos a hablar se conocen por el nombre del cercano paraje de Taton, y se encuentran dentro del Bolsón de Fiambalá, que a su vez se localiza unos 60 km al norte de la ciudad de Tinogasta, cabecera del Departamento homónimo donde está el campo eólico, en el oeste de la provincia de Catamarca.
El Bolsón de Fiambalá forma un valle semicircular y ha sido repetidamente cubierto por la arena eólica, generando al menos tres dunas bien identificables, que se encuentran entre las más altas de Sudamérica. Hay también dunas menores que llegan a ascender por las propias Sierras de Fiambalá.
Las coordenadas de la base de la mayor de las dunas son 27º 32′ S y 67º 34′ W.
¿Cómo es el contexto geológico y geomorfológico?
¿Qué características y qué origen tienen estas dunas?
Ya dijimos que las dunas son acumulaciones de arena, y las de Catamarca, en recientes mediciones arrojaron los siguientes resultados: Duna C, la situada más al norte se extiende desde los 1.735 msm en la base, hasta los 2.219 en la cima; la Duna B, en la parte media, ocupa las alturas entre 1.695 msm en el valle, hasta 1.421 m en su cúspide; y la Duna A, la más meridional, tiene en la base una altura de 1.615 msm, y en la cumbre alcanza los 2.845 msm.
Esto define, para la más alta, una diferencia de altitud entre la base y la cima, de 1.230 meters, lo que constituye la altura de la propia acumulación de arena.
Según las investigaciones más modernas, el suministro de arenas para estas dunas procede de los fanglomerados localizados al oeste, en la formación Medanitos. Las partículas más finas podrían también derivar desde el domo volcánico de Cerro Blanco, según lo acredita el alto porcentaje de vidrios volcánicos presente en la composición.
Todo el sistema se vio favorecido por el reciente aumento de aridez acontecido en el intervalo 1919-1957.
A ese respecto, recordemos las características actuales del clima local, que lo definen como de tipo continental semiárido, lo que se manifiesta en la gran amplitud térmica tanto diurna como estacional, una temperatura media anual elevada, y precipitaciones escasas y torrenciales. Durante el periodo estival, que se extiende entre Noviembre y Marzo, la temperatura puede llegar a los 43 o 44ºC.
¿Por qué esta zona ha cobrado notoriedad en los últimos tiempos?
Ya en el comienzo del Siglo pasado, el Geólogo Doctor Alfred Stelzner, reconoció estas dunas entre las más altas del mundo, y las llamó «Sandgletscher», lo que puede traducirse como «glaciar de arena», término que alude a su movilidad, comparable a la del descenso de los ríos de hielo alpinos. En ese momento Stelzner estimó su altura en no menos de 800 metros, aunque hoy sabemos que es mucho mayor.
Sin embargo, no se lo consideró un sitio de interés turístico sino hasta muy recientemente cuando las carreras Dakar lo pusieron en el radar informativo del mundo, cosa no necesariamente afortunada para la preservación del lugar, que podría considerarse un parque geológico.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: En la foto que ilustra el post pueden verme, parada sobre el techo de una antigua vivienda que hace algunos años fue cubierta completamente por el avance de la arena. Lo que ven detrás mío es lo que queda de lo que una vez fue el parapeto de la terraza vecina. En un círculo algo por delante de mis pies, les he señalado lo que todavía aflora del viejo techo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Remediación ambiental de una mina en Argentina, primer caso en Latinoamérica.
Pese a no ser mi costumbre, este tema me parece lo bastante interesante como para limitarme a incluir un link para que vayan a leerlo a la página de origen. Saludos, Graciela.
Las leyendas que explican el origen de las Cataratas del Iguazú.
Si bien ya conocen las explicaciones científicas acerca de la génesis y características de las cataratas del Iguazú, hoy sólo quiero contarles dos bellas leyendas relativas a su origen.¿Dónde están y qué características tienen las cataratas del Iguazú?
Se trata de imponentes caídas de agua localizadas sobre el Río Iguazú que define el límite entre la provincia argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná.
Se encuentran a 195 msn, y la altura de mayor caída es de 82 m. Pero, repito, ya hablamos de ellas extensamente en otro post más científico. Y seguramente también aparecerán en mis anécdotas de viaje, porque las tengo…
¿Qué dice la primera de las leyendas acerca de la formación de las Cataratas de Iguazú?
Según se cuenta, Naipi era una bella india prometida en sacrificio al dios M’boi, señor del río, y proveedor de los peces, alimento primordial de los pobladores de la región.
Sin embargo, en el día mismo en que debía realizarse el sacrificio, que representaría el matrimonio entre la india y el dios, Tarobá, un valiente guerrero, enamorado de Naipi, y por ella correspondido, la raptó para salvarla.
Juntos descendían en canoa por el Río Iguazú, cuando el dios enfurecido se transformó en serpiente y se introdujo en la tierra, realizando enloquecidas contorsiones con su cuerpo, de tal manera que el terreno alteró su forma hasta generar los grandes saltos por los que se despeñó la embarcación de la pareja fugitiva.
Pero el dios indignado quiso perpetuar el castigo para toda la eternidad, y transformó así a Naipi en piedra, para siempre azotada por las aguas del río.
Tarobá, en cambio, se convirtió en palmera, quedando así condenado a observar para siempre el castigo de su amada, sin poder alcanzarla jamás.
Un detalle poético que se agrega en algunas versiones, explica el arco-iris que se observa en las cataratas cuando hay mucho sol, como un puente secreto en el que los espíritus de los amantes pueden ocasionalmente encontrarse, a despecho de la maldición de M’boi.
¿Cuál es la leyenda alternativa?
Esta otra leyenda incluye también a una pareja: Ã, princesa de las tierras altas, y Guaó, príncipe guerrero de los territorios inferiores. Los pueblos de ambos monarcas vivían en guerra, de modo tal que los dioses Tupác y Jaci, concertaron el matrimonio entre los dos jóvenes herederos para establecer la paz tan necesaria.
Sin embargo, en el camino para encontrarse con Ã, el príncipe Guaó fue herido de muerte por una flecha de los guerreros de à que no querían la paz.
Haciendo un esfuerzo sobrehumano, el príncipe, llegó no obstante a encontrarse con la princesa, quien sólo logró abrazarlo en su suspiro final. Con el cadáver de su amado entre los brazos, Ã lloró de tal manera, y con tanta abundancia que sus lágrimas dieron origen a las Cataratas que hoy vemos.
Si me lo preguntan a mí, prefiero la otra versión, porque esa serpiente que agita la tierra, alude de alguna manera a los cambios estructurales que ocurrieron en la historia geológica de la región, pero eso ya es parte de otro post.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de De Spouse of Leonard G. – Trabajo propio, Dominio público,