Entradas con la etiqueta ‘Argentina’

Otro momento inolvidable

Ya conocen ustedes el listado de los diez momentos que atesoro en la memoria, porque fueron del más puro placer, irrumpiendo en el trabajo de campo. Hoy les narraré uno de ellos.

Esto tuvo lugar durante el Congreso Dark Nature, en el que me tocó ser una de las organizadores de la gira de campo, además de oficiar de traductora para ingleses y alemanes, y expositora de un paper. Les cuento todo esto para que entiendan cómo, en medio de tanto trabajo, se vuelve apreciable cada espacio de descanso y placer.

Como parte de la gira, y luego de visitar la cárcava de Corralito, estaba programada la visita a un campo cuyo dueño había aplicado muy bien las medidas de explotación sostenible, y que mostrábamos como modelo a seguir. La idea era aprovechar esa parada para, luego de observar todos los procedimientos aplicados, comer los sandwiches que llevábamos, provistos por el propio Congreso, a la sombra de uno de los galpones de la estancia.

Todo se desarrolló según lo planificado, hasta que volvimos hacia el colectivo para bajar las conservadoras con los emparedados y las bebidas, momento en que el dueño del campo nos dijo, «No bajen nada, yo invito».

Y fue entrar al galpón y encontrar una gran mesa muy bien servida, con manteles blancos y cubiertos de la mejor calidad. Tan pronto como nos acomodamos, hicieron su entrada dos empleados del productor, cargando una enorme bandeja con un costillar recién hecho y bien dorado, que causó las exclamaciones de asombro de los asistentes al congreso, en su mayoría extranjeros, y para nada acostumbrados a consumir carne de esa calidad y en esa cantidad.

Les puedo asegurar que casi todos los asistentes se puseiron de pie para sacar fotos al asado, y si no me equivoco, sacaron muchas más fotos allí que en toda la gira de campo.

Fueron tantos los elogios y por tanto tiempo, que se convirtió en un recuerdo legendario para muchos de los colegas de Europa, con los que luego compartimos proyectos y que siempre mandaban saludos a Fabián, el dueño de la estancia.

La foto, no es de ese asado, sino de otro de los tantos que los argentinos acostumbramos (¿o acostumbrábamos?) comer,  y que tanto asombro y deleite provocan en los extranjeros.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

La leyenda del volcán Lanín

Hoy vamos a ocuparnos de una leyenda muy bella acerca del volcán Lanín, cuyo marco geológico y características científicas reservaré para otro post, limitándome ahora a mencionar muy pocas de sus particularidades.

¿Dónde se encuentra el volcán Lanín y cuáles son sus características más generales?

El nombre mapuche del volcán Lanín es Pillañzegüñ, lo que según diversas interpretaciones podría significar «roca muerta» o «murió de un atracón».

El volcán forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, y se ubica en el departamento Huiliches, muy próximo a la ciudad de Junín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina, pero con laderas que se internan en Chile, pues está¡ precisamente sobre el límite internacional. Lo rodean los lagos Paimún y Huechulafquen al Sur y el Lago Tromen al Norte, y todavía hay presencia de glaciares en algunas de sus pendientes.

Es un estrato – volcán cuya última erupción de gran intensidad habría ocurrido hace 1.600 años, por lo cual es considerado activo, y registra una altura de 3.776 metros sobre el nivel del mar. A sus pies se extiende el Parque Nacional Lanín, de una superficie aproximada a las 400.000 hectáreas, que incluyen 25 lagos, entre los que se encuentran el Huechulaufquen, el Ñorquinco, el Lolog y el Lácar.

¿Qué cuenta su leyenda?

Según cuentan los mapuches, el Lanín era el hogar de un pillán muy poderoso. Acá hagamos un paréntesis para aclarar que un pillán es un espíritu de un ancestro importante según la religión mapuche; y en este caso se trataba del alma del valiente cacique que había muerto en la batalla del Arauco contra los invasores. Los conquistadores españoles interpretaron el concepto de Pillán como sinónimo de demonio o ser maligno, lo que no tiene relación con la idea original de la cultura Mapuche.

En algún momento histórico, el cacique Huanquimil y los cazadores de su tribu llegaron a la cima del Lanín, persiguiendo huemules.

Esto desencadenó la furia del Pillán que desde el interior del volcán empezó a arrojar lava, humo, llamas ardientes y cenizas. Consultada la machi de la tribu, ésta señaló que para calmar tanta ira debían revertir la furia de Pillán y éste les informó que era necesario sacrificar a una virgen que fuera además muy bella y muy amada por toda la tribu.

La elección recayó naturalmente sobre Huillefún, la hija menor del cacique. Se encomendó entonces a Quechuén (en otras versiones se lo conoce como Talka), el  cazador más joven y más valeroso, que la arrojara al interior del cráter.

Pero como todas las leyendas implican historias de amor, Quechuén estaba secretamente enamorado de la doncella y no pudo arrojarla al volcán, sino que ascendió por la ladera con ella en sus brazos, y la depositó en un sitio medianamente protegido, en la esperanza de que ella encontrara un modo de escapar y conservar la vida.

Pero cuando comenzaba apenas su descenso, Quechuén (o Talka) escuchó a sus espaldas un ruido de batir de alas gigantescas, y sintió un viento arrollador. Al volver la cabeza vio cómo un cóndor inmenso, con los ojos como brasas encendidas, descendió sobre Huillefún, y sin siquiera posarse, la tomó con sus garras, alzando luego el vuelo, sólo para arrojarla en el interior del volcán, completando así la tarea que el enamorado no pudo concluir.

Según la leyenda, el volcán cesó entonces su actividad y ya no volvió a tener otra erupción.

¿Qué podemos agregar?

Pues que el Pillán no permaneció tranquilo para siempre, según parece, ya que hubo alguna actividad- aunque poco intensa- en 1892 y más cerca en el tiempo, volvieron a registrarse eventos moderados a partir del 15 de febrero de 2017.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Mina Clavero

Hoy les regalo la foto, tomada de la revista Selecciones del Reader’s Digest, en que pueden disfrutar una vista del Río Mina Clavero, declarado una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Por supuesto hablaremos de él en un post científico en algún momento.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Un volcán de Argentina: el Tuzgle

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Existen en Argentina multitud de volcanes, ya sea activos, o como simples relictos de tiempos pasados, que ni siquiera son conocidos como tales por el público en general.

Veremos algunos de ellos porque vale la pena conocerlos. Hoy comenzamos con uno de la Puna, pero no sin antes hacer una introducción general.

¿Por qué hay tantos volcanes, muchos de ellos con actividad muy reciente, en Argentina?

Digamos primero que la gran mayoría de los volcanes, y sobre todo los activos, se encuentran encuadrados en la Cordillera de los Andes, que es a su vez parte del llamado Círculo o Cinturón de Fuego del Pacífico. Este nombre hace referencia a las zonas de contactos entre placas que encierran precisamente a ese océano.

En nuestro caso, las placas involucradas son la Sudamericana al este y las de Nazca (más al norte) y Antártica (más al sur) por el oeste.

En este caso, las dos placas del oeste son subducidas bajo la sudamericana, lo cual provoca inestabilidad tectónica y actividad volcánica intensa. Todo esto lo vamos viendo en otros posts, relativos al tema Tectónica Global, sobre el que vamos avanzando lenta pero firmemente, para que cada punto se comprenda en plenitud.

¿Cuándo se considera que los volcanes son activos?

La definición clásica para un volcán activo, es que debe haber tenido alguna erupción comprobable en los últimos 10.000 años.

No obstante, los investigadores de Silva y Francis propusieron una subdivisión innovadora en 1991, la cual asume tres tipos de volcanes, aparte de los extinguidos y los meros relictos.

  • Activos son los que han registrado erupciones en las últimas tres décadas.
  • Latentes son los que tienen registros históricos de actividad.
  • Durmientes son aquéllos de los que no se conoce actividad histórica, pero presentan evidencias geológicas y/o geomorfológicas de actividad durante el Holoceno.

¿Dónde se encuentra y qué características tiene el volcán Tuzgle?

Según lo dicho, este volcán puede considerarse durmiente, y presenta aguas termales que se consideran parte de los fenómenos postvolcánicos.

Desde el punto de vista de la clasificación de los aparatos volcánicos, el Tuzgle es un estrato volcán, localizado en la Puna Argentina, y dentro del Departamento Susques de la provincia de Jujuy, a unos 7 km del límite con la provincia de Salta, y bastante al este (aproximadamente 120 km) del arco volcánico principal.

Presenta una altura de 5.486 msnm, pero elevándose sólo unos 1.200 metros sobre la altiplanicie que lo contiene. Sus coordenadas son 24º 03′ de latitud Sur y 66°29′ de longitud oeste. Las lavas que se observan son progresivamente más jóvenes hacia el SE y SW.

¿Cuál es su marco geológico?

El Tuzgle según ya dijimos está en la Provincia Geológica Puna, en la parte sur del segmento norte, precisamente muy cerca del límite a partir del cual disminuye el ángulo con que se registra la subducción. El volcán está algo al norte de una cadena volcánica llamada Calama-Olacapato-El Toro. Todo el conjunto incluye 22 estructuras con edades que van desde el Mioceno Inferior hasta  el Pleistoceno. Forman también parte del sistema los Cerros Incahuasi, Quevar y Azufrero.

Toda la cadena contituye un sistema de fallamiento transtensional de primer orden, con rumbo NW-SE que atraviesa casi toda la Puna.

El volcán mismo ocupa la parte central de una depresión tectónica alargada en sentido N-S, limitada al este por una sucesión sedimentario-magmática ordovícica; hacia el oeste por facies clásticas y piroclásticas del Mioceno superior; al sur por un cordón de rumbo NW-SE de rocas del Paleozoico inferior.

El sustrato del volcán está conformaado por el basamento representado por la Formación Puncoviscana, sobre la cual yace en discordancia, una secuencia sedimentario-magmática ordovícica. Más arriba se describen areniscas y arcilitas del Cretácico Superior, tras una nueva discordancia aparece una secuencia clástica, suavemente deformada, que incluye ignimbritas dacíticas y riolíticas, y por encima, también discordantemente se describe la Formación Pastos Chicos.

¿Qué puede decirse respecto a los registros de su actividad?

Según los registros y sus dataciones, la actividad volcánica comenzó hace unos 500.000 años con la erupción de la ignimbrita dacítica-riolítica denominada Tuzgle, que formó una planicie de 60 km²con espesores que varín entre 2 y 80 m.

Hace unos 300.000 años habría tenido lugar otra efusión, que formó un complejo dómico lávico dacítico denominado Complejo Viejo, con un volumen total de 3.5 km³.

Posteriormente el complejo dómico fue cubierto por lavas andesíticas. Hay también evidencias de posteriores colapsos del edificio volcánico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post pertenece a De Bachelot Pierre J-P – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, y es tomada de este sitio.

Otro trabajo científico

Este trabajo debe ser citado como:

Rouzaut, S.; Orgeira, M.J.; Vásquez, C.; Argüello, G.L. y Sanabria J. 2011. Estudio de magnetismo ambiental en una secuencia de loess-paleosuelo en la provincia de Córdoba (Argentina). Actas de resúmenes de JIDGEO, pág. 20.

Rouzaut Et Al 2011 Jidgeo by Graciela L. Argüello on Scribd

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo