Entradas con la etiqueta ‘Agua’
Una explicación sobre la tragedia en Mina Gerais.

Nuevamente debo interrumpir mi cronograma habitual, para introducir una explicación sobre un hecho luctuoso acontecido hace un par de días en Brasil.
¿Qué sucedió, cuándo y dónde?
Según los informes de prensa, el sábado 8 de enero se produjo el derrumbe de una pared vertical de roca en el embalse Furna del estado de Minas Gerais.
De resultas del fenómeno, al menos seis personas murieron y otras nueve resultaron con graves heridas, pero habría otras 20 desaparecidas, a tenor de la información de testigos y de las agencias de turismo que ofrecían el crucero por el dique. De hecho el derrumbe ocurrió sobre embarcaciones que llevaban turistas para admirar una cascada en el lugar.
¿Qué explicación geológica cabe?
El evento es, como cabe esperar, el resultado de una convergencia de causas.
El fenómeno que inmediatamente se reconoce es una remoción en masa, y dentro de esa categoría general es un derrumbe, precedido de caídas de rocas aisladas, según lo describen los testigos del hecho. En un post futuro explicaré estos procesos en detalle.
Pero hay también allí una cascada que seguramente ha contribuido de manera decisiva en el suceso, ya que a sus pies ocurre siempre el fenómeno de cavitación que he descrito con detalle en el post que les linkeo, y que básicamente socava el pie de la pared vertical, con lo cual ella pierde en algún momento su soporte y se desploma.
Y por fin, el gran disparador seguramente fue el factor meteorológico, ya que se informa que lluvias intensas habían estado teniendo lugar desde hacía dos semanas. Esa sobrecarga de flujo, por un lado aceleró el proceso de cavitación, y por el otro generó una sobrecarga en la pared, aumentando su peso por el agua infiltrada en sus poros. También ha debido afectar todas las grietas preexistentes.
¿Dónde queda el embalse donde ocurrió la caída de rocas y qué se sabe de su historia?
Las Coordenadas geográficas del sitio del evento son: 20°41′00″ de latitud Sur y 46°15′00″ de longitud Oeste. Se trata del emplazamiento del embalse o lago de Furnas, que regula el caudal del Río Grande y alimenta la central hidroeléctrica de Furnas. Su situación es en el curso medio del río, en el tramo llamado Corredeiras das Furnas.
La presa comenzó a construirse en 1957 y a funcionar en 1963. Tiene 127 m de altura, 550 m de largo y 15 m de ancho en su coronación, conteniendo una superficie hídrica de 1.440 km², y una cota promedio de 768 m. La máxima es de 769,3 m y la mínima, de 750 m. Por la fecha de cosntrucción, es probable que los estudios previos no hayan incluido una EIA tan completa como las que hoy se exigen.
¿Cuál es el contexto geológico?
El dominio orogénico es el margen sudoeste del cratón de San Francisco, donde se instala la flexión hacia el este que delimita la provincias estructurales de Tocantins y Mantiqueira.
¿Qué podemos agregar?
En principio, y de modo personal, considero que pasear en lancha por debajo de una pared rocosa donde hay una cascada instalada, después de un intenso período de lluvias, es al menos imprudente. Y esto vale tambien para los acantilados marinos. Siempre debería pensarse en un espacio de seguridad entre la playa al pie y la zona de ocupación y paseos turísticos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Una foto extraordinaria
Esta fotografía extraordinaria es de Babak A.Tafreshi, fotógrafo de Nat Geo, y fue tomada en las tierras altas de Islandia, a unos 50 metros de la catarata denominada Hjalparfoss. Recuerden que Islandia es una tierra de gran vulcanismo activo, las lavas no debe asombrarnos. Esta foto está en su Instagram, y me ha autorizado a replicarla aquí.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
El agua según su origen y propiedades, terminología básica
Hoy voy a presentarles los términos que usamos los geólogos para referirnos a los múltiples orígenes y características que puede tener el agua que encontramos en el ambiente, sea éste superficial o profundo, y en la composición general de los materiales de la Tierra.
¿Cuáles son los tipos posibles de agua según su origen?
Comencemos por señalar que las características físico químicas del agua (que habrán visto en el post que he linkeado más arriba) se mantendrán siempre dentro de intervalos relativamente estrechos de variabilidad, y no nos estaremos refiriendo aquí en detalle a esa variabilidad, sino a los múltiples términos con que se alude a la génesis, o a algunas propiedades en particular. Hecha esta salvedad, ordenados alfabéticamente, les presento los nombres que se aplican al agua:
- Agua congénita.
- Agua de cantera.
- Agua de cristalización.
- Agua del suelo.
- Agua fósil.
- Agua infiltrada.
- Agua juvenil o magmática.
- Agua marginal.
- Agua meteórica o pluvial.
- Agua mineral.
- Agua subterránea.
¿Qué es el agua congénita?
El agua congénita, como lo señalé en el post del ciclo del agua, es aquélla que queda atrapada en los poros de las rocas sedimentarias que se forman en los fondos del mar, y otros reservorios de aguas profundas que actúan también como cuencas depositacionales.
¿Qué es el agua de cantera?
Es conocida también como agua de roca, agua de mina, o humedad de roca, y es la que se ve típicamente en las paredes de explotaciones mineras, rezumando desde los poros que contienen agua almacenada por debajo del nivel hidrostático. Cuando aparece alojada en grietas continuas y no en poros independientes, se la suele llamar también agua de grietas.
¿Qué es el agua de cristalización?
Es agua que normalmente no puede extraerse ni aparece en forma libre, sino como elemento constituyente de los propios minerales. Sólo en algunos casos puede liberarse por calentamiento.
¿Qué es el agua del suelo?
Tal como lo indica su nombre es parte integrante del suelo en el sentido estricto, es decir no cualquier sustrato sino un cuerpo pedológico. Forman parte del colectivo «agua del suelo», tres tipos específicos de aguas:
- agua gravitacional, que percola hacia abajo, a favor de los poros de mayor tamaño, e impulsada por su propio peso. Es por excelencia el agua disponible para la vegetación.
- agua capilar, retenida en los poros de menor diámetro, de los cuales toma el nombre. Los juegos de presiones hacen que dadas determinadas condiciones puedan ascender por el perfil y hasta aflorar en superficie llegado el caso.
- agua higroscópica, es la que permanece, por adsorción, estrechamente unida a los minerales que constituyen el suelo.
¿Qué es el agua fósil?
Es también agua subterránea, pero a diferencia de la que definiremos más abajo, debe cumplir también un requisito que la hace diferente, y es que fue almacenada en condiciones climáticas distintas a las del momento de su extracción. Por esa razón se trata de agua no solamente «enterrada» sino que además debe ser antigua y profunda. Por esas características, es de utilidad como indicador paleoclimático.
¿Qué es el agua infiltrada?
Es toda la porción del agua precipitada que traspasa la interfase suelo -aire, y puede o no incorporarse al agua subterránea. En efecto, en ocasiones es inmediatamente absorbida por las raíces, asciende por capilaridad o es evapotranspirada subsuperficialmente.
¿Qué es el agua juvenil o magmática?
Es la que forma parte de la mezcla conocida como magma, y procede de cámaras profundas. En muchos casos es liberada como vapor de agua durante la erupciones
¿Qué es el agua marginal?
En las trampas petrolíferas, hay muchas veces una secuencia de materiales fluidos, que incluyen el petróleo, el gas, y el más denso y profundo de los cuales es el agua marginal.
¿Qué es el agua meteórica o pluvial?
Es el agua de la lluvia y se la considera tal mientras dura la precipitación, y hasta tanto se incorpore a otro destino de los descritos en el ciclo del agua que he linkeado más arriba. Puede llamársela nival cuando la precipitación toma la forma de copos de nieve.
¿Qué es el agua mineral?
Es la que contiene minerales disueltos, adquiridos al discurrir sobre, el suelo y las rocas, al atravesar la barrera de la superficie terrestre. En el caso particular en que el componente mineral dominante es el ácido carbónico libre, la denominación utilizada es agua acídula, o acídula a secas.
¿Qué es el agua subterránea?
El agua subterránea o agua de fondo es la que se incorpora a los acuíferos subsuperficiales.
¿Qué tipos de agua se incluyen como subterráneas?
Les recuerdo que sobre este tema ya he hablado in extenso en otros posts, que les recomiendo ir a ver. No obstante, para completar la lista de té©rminos les incluyo aquí la subdivisión del agua subterránea: freática por un lado, y confinada por el otro, y dentro de esta última, puede ser agua surgente o semisurgente.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Bibliografía consultada: Diccionario Rioduero de Geología y Mineralogía. EDICA.SA Madrid 1974.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de un hotel en una isla de la Polinesia, más específicamente M’orea.
Uno de los factores activos en la formación del suelo: el clima
No hace tanto tiempo, les hablé de los factores que inciden en la evolución de un suelo, dividiéndolos en activos y pasivos. Entre los activos les mencioné el clima. Hoy hablaremos de él.
¿Qué es el clima y qué elementos lo componen?
Sobre esos dos temas hay ya sendos posts que deben ir a leer antes de internarse en éste de hoy. Para eso les he insertado los links en la pregunta misma.
¿Cómo incide el clima en la formación y evolución del suelo?
Como iremos viendo en todos los factores, según vayamos hablando de ellos, cuando analizamos las consecuencias de los cambios en alguno en particular, estamos haciendo una simplificación bastante importante, porque el suelo es un sistema complejo, y como tal, todos los constituyentes van reaccionando sincrónicamente o como consecuencia posterior, a cualquier modificación de los demás. El tejido real es mucho más intrincado que lo que esquematizamos en su estudio.
Hecha esa salvedad, puede decirse que hay dos instancias diferentes en la injerencia climática sobre la evolución del suelo: una es directa, y la otra indirecta. En cualquiera de ellas sigue siendo un factor activo.
El efecto directo se relaciona esencialmente con el agua, que es el vehículo que transporta los elementos que reaccionarán entre sí, o se acomodarán en el espacio para generar finalmente las características químicas, físicas y biológicas que definen un suelo y su estado de evolución.
El efecto indirecto se manifiesta porque es decisivo en el desarrollo de la vegetación, otro de los factores de suma importancia y que veremos en detalle en otro post.
Es tal la importancia del clima, que llegó a establecerse una correlación a nivel mundial entre tipos de suelos y clima, que constituyó la base de los antiguos sistemas de clasificación de suelos. El hecho de que esos sistemas están en desuso sólo tiene que ver con que el conocimiento ha revalorizado otros factores, pero en ningún caso en la desestimación de la influencia climática. Efectivamente, hoy se sabe que las variaciones microclimáticas, que se manifiestan en pocos cientos de metros o kilómetros, generalmente en respuesta a otros factores, como el relieve, la biota y el material parental, implican el desarrollo de suelos con características muy distintas.
¿Cuáles son los elementos del clima más activos en la evolución del suelo?
En primer lugar las precipitaciones, porque son las que proveen el agua, que ya señalé más arriba que es el vector organizador de los elementos del suelo, y es también un agente geológico de primera línea, tal como expliqué en este post.
Básicamente, es el elemento que moviliza y pone en contacto entre sí los reactantes que definirán acciones químicas en el suelo; pero además, superficialmente es un agente erosivo por excelencia, y el estado de degradación o no de un suelo dependerá¡ de las condiciones de su escurrimiento, la velocidad de su desplazamiento, el modo de impacto de la lluvia, y la distribución de las precipitaciones en el tiempo.
Todo eso es definitorio para la evolución pedológica, como lo es el efecto indirecto que sobre la vegetación ejercen las condiciones del almacenamiento de agua en el perfil.
Por último conviene recordar que la humedad del perfil participa en la regulación de la temperatura que a su vez rige el desarrollo de la biota y modifica la velocidad de los procesos químicos.
¿Qué otros elementos del clima tienen efectos modificadores sobre el suelo?
Como acabo de adelantar, la temperatura incide en la macro y micro flora y fauna que tiene por hábitat el suelo; y define las velocidades de las reacciones químicas, además de restringir o favorecer los efectos de las heladas temporarias o de la formación del permafrost o capa permanentemente congelada.
La luz, provista por la radiación solar, es utilizada en la fotosíntesis de las plantas y contribuye a generar materia vegetal que es en sí misma otro factor y que en algún momento se transforma posteriormente en humus incorporado al suelo.
El viento, tiene influencia en la circulación atmosférica que a su vez define regímenes de lluvia, y participa en la regulación de la temperatura. Por otro lado, actúa como un agente erosivo, que elimina partículas de los horizontes superiores, que pueden llegar a ser completamente barridos a lo largo del tiempo. Además de todo eso, produce un efecto de desecamiento superficial, con pérdida de humedad del suelo, lo que incide en la biota; pero a veces los restos de la propia destrucción de la cubierta vegetal pueden terminar incorporándose como materia orgánica en el horizonte superior.
¿Qué resultados de la influencia climática son los más notables?
Como ya he dicho más arriba, el sistema es complejo y las generalizaciones resultan peligrosas, no obstante puede considerarse que en los ambientes en donde la temperatura es alta y la precipitación es baja, el desarrollo del suelo es mínimo, y los procesos de calcificación son dominantes, dando lugar a suelos alcalinos.
Cuando la temperatura y la precipitación son altas, se generan suelos profundos y de carácter ácido, cuyos procesos principales son la rubefacción, la lixiviación y la laterización.
En climas con temperaturas bajas y precipitaciones escasas, el desarrollo pedológico es mínimo y, eventualmente, puede formarse hielo. Los suelos tienen más características geogénicas, heredadas del material parental, que pedogénicas derivadas de los procesos de formación de suelos.
Si en cambio, la temperatura es baja y alta la precipitación, los suelos suelen estar bien desarrollados, con carácter ácido y con procesos dominantes de podsolización y lixiviación.
Respecto a los contenidos de materia orgánica, en general los suelos tropicales contienen más carbono orgánico y nitrógeno total que los suelos templados, que a su vez tienen mayor proporción de constituyentes orgánicos que el piso forestal. Esto se debe a que las velocidades anuales de descomposición aumentan con la temperatura.
Respecto a la velocidad de producción de arcillas, es baja en ambientes secos- fríos, húmedos- fríos y secos- cálidos, y aumenta con un incremento de la humedad y temperatura, hasta alcanzar la máxima en los ambientes húmedos- cálidos. Respecto a la mineralogía de esas arcillas, también varía con el clima aunque está fuertemente influenciada por otro factor: el material parental.
¿Cómo se tiene esto en cuenta en la taxonomía de suelos?
La taxonomía de suelos de los Estados Unidos se desarrolló a partir de 1975 y culminó con el Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys, que se actualiza permanentemente. En ella, los regímenes de humedad y temperatura son determinantes para clasificar los suelos, especialmente a niveles superiores.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Mina Clavero
Hoy les regalo la foto, tomada de la revista Selecciones del Reader’s Digest, en que pueden disfrutar una vista del Río Mina Clavero, declarado una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Por supuesto hablaremos de él en un post científico en algún momento.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.