Las Leónidas.

Los que siguen el blog ya saben qué son los meteoritos y las llamadas «lluvias de estrellas» Pero de no ser ése el caso, les recomiendo leer los posts correspondientes siguiendo los links que he dejado más arriba.

Ahora digamos de las «Leónidas» que se trata de una lluvia de meteoritos que se produce cada año entre el 15 y el 21 de Noviembre, con su máxima intensidad precisamente entre el 17 y el 18 de noviembre.

Las Leónidas no constituyen un evento de mucha intensidad y adquieren un tono rojizo, aunque la estela que dejan es verde y dura pocos segundos.

El cometa causante de este fenómeno es el Temple- Turtle, que se vio por última vez en febrero de 1998. Se espera que vuelva a ser visible en mayo de 2031.

Una sonrisita para el fin de semana

Como siempre los viernes, nos tomamos un recreo para empezar el fin de semana con la energía recargada con la mejor batería: una sonrisa.

NO ES LO MISMO

No es lo mismo abonar la teoría de la Tierra plana, que abonar CON la teoría de la Tierra Plana.

No es lo mismo tener un oso cavernario que un osario en la caverna.

No es lo mismo ver la erosión en bolas de los granitos, que «estar en bolas» respecto a la erosión de los granitos.

No es lo mismo ser especialista en magnetismo, que tener un magnetismo especial.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.

Otro factor en la evolución de los suelos: el relieve

Como habrán notado, en estas últimas semanas vengo hablando de los factores que condicionan la manera de evolucionar del suelo. Y les he advertido que el suelo es un sistema muy complejo, de modo que lo que les cuente será siempre un simple recorte didáctico de lo que de verdad ocurre en la naturaleza. En este caso, el relieve suele considerarse como un factor pasivo, simplemente modificando algunos procesos, pero no generándolos per se.

¿Qué se entiende por relieve?

Puede considerarse al relieve de muchas maneras, pero en una forma muy básica de definirlo, alude a la configuración física de un área geográfica, donde se señalan elevaciones, depresiones e irregularidades de la superficie del terreno considerado en su conjunto.

¿Cuáles son los niveles de percepción del relieve?

Según diversos criterios, pueden considerarse tres o cuatro escalas de observación. En mi caso, elijo 4 niveles:

  • Mega-relieve: implica longitudes mayores que 10.000 km, y áreas de más de 100.000.000 km², es decir que son magnitudes globales, que afectan grandes espacios del planeta.
  • Macro-relieve: abarca desde 100 a 10.000 km en cuanto a longitud, y entre 10.000 y 100.000.000 km², comprendiendo espacios continentales.
  • Meso- relieve: incluye desde 1 km a 100 de longitud; y un área de entre 1 y 10.000 km². Es decir que el ámbito involucrado es regional.
  • Micro-relieve: va desde 1 m hasta 1 km y no más de espacio lineal; y entre 1 m² y 1 km². Su dimensión pues, es local.

¿De qué maneras influye el mega-relieve?

Básicamente cuando hablamos de un nivel global, estaremos refiriéndonos a la distribución de áreas continentales emergidas o sumergidas, y oceánicas en todo el planeta. Este tema ya lo he explicado en otro post, que convendría que volvieran a leer, para saber cómo nos posicionamos aquí.

En cuanto a factor en la evolución del suelo, su principal función en esta escala sería simplemente definir dónde se generan verdaderos suelos en un sentido estricto y dónde no.

¿De qué maneras influye el macro-relieve?

El macrorrelieve toma en cuenta geoformas de grandes dimensiones (según señalamos más arriba), como podrían ser las cadenas montañosas, que influyen sobre continentes enteros. Por ejemplo la presencia de una cordillera como la de Los Andes, condiciona todo el clima, generando barreras para los vientos cargados de humedad procedente del Pacífico. La pendiente occidental, por ende es más húmeda que la oriental, donde suelen generarse ambientes áridos como son en nuestro país las provincias de Mendoza y San Juan.

Inversamente, las Sierras Pampeanas en la provincia de Córdoba retienen la humedad procedente del Océano Atlántico en la parte oriental de la provincia, dejando la zona occidental con un mayor déficit hídrico.

Al margen de lo que hace a la humedad, el propio viento al desplazarse, genera un efecto de desecamiento y erosión, y las formas montañosas son para ese efecto una barrera protectora tanto del desgaste eólico como de la pérdida excesiva de humedad.

Por otra parte, muy bien conocido es el efecto de la distribución de las solanas -laderas más expuestas a la insolación- y las umbrías- laderas en las que el tiempo de insolación es más breve- para el mayor o menor crecimiento de la vegetación, que es también factor condicionante de la evolución edáfica.

Por otra parte, la distribución de la temperatura en zonas con relieve muy pronunciado, es dependiente de la altura, con lo que la vegetación también se distribuye en pisos diferenciados, y tanto un efecto como el otro condicionan la historia del suelo.

¿De qué maneras influye el meso-relieve?

El mesorrelieve considera variaciones de las geoformas en unos pocos miles de metros, dentro de los cuales se definen básicamente los altos y bajos del relieve en sitios que corresponden a localidades o parajes limitados. Se refiere a la distribución de lomas, valles, y la forma, longitud, e intensidad de la pendiente entre ellos.

En otro post veremos la multiplicidad de características que definen a una pendiente, con mucho mayor detalle, pero baste hoy con decir que todos esos rasgos, son fundamentales para la distribución de los flujos de agua y en general, el drenaje en los suelos. Éste influye a su vez, tanto en la evolución de los procesos que constituyen el suelo resultante, como en la erosión que lo degrada.

¿De qué maneras influye el micro-relieve?

El microrrelieve tiene en cuenta cambios que se producen en pocos metros, que muchas veces tienen que ver con el tipo de material presente en el suelo. En sedimentos con altos contenidos de arcillas expansibles, como las smectitas (montmorrillonitas) suelen generarse relieves de tipo «gilgai», que da lugar a formas de microdepresiones y microelevaciones, que también generan algún grado de variabilidad espacial en el curso de los procesos que en esos relieves se instalen.

Sea cual sea la escala de análisis, podría generalizarse que la influencia más importante del relieve es la distribución del agua tanto superficial como subsuperficialmente, con todas las consecuencias que en la evolución edáfica implica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Oferta de Empleo

De otro libro. Esta vez de Joseph Conrad.

Hoy les presento una buena descripción de los arrecifes en mares orientales, en tres párrafos seleccionados de la novela de Joseph Conrad «Con la soga al cuello» (The end of the tether).

La novela transcurre en los mares de Oriente, en los albores del Siglo pasado, y muy en el estilo Conrad, genera una atmósfera opresiva, pero con descripciones muy váidas de los paisajes involucrados.

He aquí los párrafos que he elegido para ustedes:

…Había llevado bien el rumbo, había cubierto esa distancia hasta que, puntualmente, las islas empezaban a emerger, una por una, con sus puntas rocosas, sus montes, y la nube de pájaros emitía sus gritos estridentes y crueles; el sonido de una escena familiar, parte viva de la tierra quebrada, del mar ancho, del alto cielo limpio…

… … …

…En días así, el resplandor del mar ocultaba los peligros que había a ambos lados del pasaje. Nada se movía bajo el poder aplastante de la luz, y ls islas rocosas, opacas en el sol, se reflejaban cabeza abajo en el agua lisa, como juguetes de ébano en un espejo. Pero al primer golpe de un vendaval, el archipiélago entero se cubría con la espuma de la rompiente, como en un estallido de vapor, y el agua clara hervía en todos los canales de entrada. El mar revuelto dibujaba, en un diseño de furiosa espuma, la vasta plataforma de aquel grupo de islas: un suelo sumergido, formado por desechos de la costa cercana, que proyectaba sus espuelas filosas bien adentro del canal, y que estaba erizado de bancos de piedra que tenían casi una milla de largo…

… … …

…una ligera brisa bastaba para arrancarle al mar su máscara serena…

Espero que más allá de ciertas imprecisiones geológicas, hayan sabido disfrutar esta joyita literaria. Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo