Un gigante de la Geología: G.K. Gilbert

Tal como les prometí al hablarles de orogénesis y epirogénesis, hoy vengo a contarles un poco sobre la vida, obra y legado de Grove Karl Gilbert, más conocido en la literatura científica simplemente como G.K. Gilbert, ya que los estadounidenses son muy afectos al uso de las iniciales en reemplazo de los nombres completos.

Como nota de color, el nombre Grove, usado como sustantivo común, y no propio, significa arboleda, huerto o alameda, todo lo cual parece casi una predestinación para alguien que pasaría gran parte de su vida en conexión directa con la naturaleza,ya que fue explorador, geógrafo y geólogo, todas ocupaciones que lo alejaban de los espacios cerrados por largos intervalos de tiempo.

¿Qué sabemos de su vida?

Grove Karl Gilbert, nació en 1843, en Rochester, Estados Unidos, en el seno de una familia amante de los desafíos mentales, como la resolución de rompecabezas y acertijos, lo que seguramente influyó en su producción científica posterior.

Su padre era un pintor de retratos autodidacta que apenas alcanzaba a solventar los gastos familiares, lo que mantuvo al joven Karl algo alejado de la vida social, y ocupándose en la lectura, y más tarde en la construcción de botes con los que surcaba el cercano Río Genesee, en el que comenzó a hacer sus primeras observaciones relativas a la dinámica fluvial, de manera absolutamente espontánea y experimental.

Karl terminó la escuela secundaria a los 15 años, y su familia, que había percibido su capacidad intelectual, hizo cuantos sacrificios fueron necesarios para enviarlo a la Universidad de Rochester,

¿Qué estudios realizó?

Gilbert se inscribió en un programa clásico, centrado en Matemáticas, Griego, Latín, Retórica y Lógica. Debido a su constitución algo enfermiza, su padre le impuso como condición para financiar sus estudios, la práctica regular de actividades al aire libre, lo que lo condujo a tomar como materia optativa, Geología, donde encontró su verdadera vocación, además de fortalecer su salud.

Su profesor en esa área fue Henry A. Ward, el fundador del que luego sería el Ward´s Natural Science Establishment, pero que por entonces se denominaba Cosmos Hall.

Karl completó sus estudios en 1862, con algunas deudas a pagar por ellos, lo que lo hizo aceptar un cargo docente en la escuela pública de Jackson, Michigan, donde vivía su hermana mayor, aunque regresó rápidamente a su ciudad natal.

Durante los años 1863 a 1868, consiguió trabajo con su antiguo profesor en el Cosmos Hall, donde catalogaba muestras y montaba exhibiciones para museos. Su despegue comenzó cuando James Hall, a la sazón jefe de la excavación para extraer un mastodonte en Mohawk River, se rompió la cadera, y le delegó el liderazgo.

Si bien eso le generó un cierto prestigio, el verdadero interés de Gilbert era la Geología Física, y no la Paleontología, de modo tal que aun durante las excavaciones por mastodontes, realizaba descripciones muy detalladas de los paisajes invlucrados, y les daba alguna interpretación.

¿Cómo suele recordarse su actividad?

Muchos de sus contemporáneos lo consideraban no sólo como un gran geólogo, sino también como un audaz explorador que cruzó el Valle de la Muerte a pie y en mula, que remontó la corriente a través del Gran Cañón, y realizó expediciones en Utah, Arizona y Nuevo México. Presenció también el gran terremoto de San Andrés, publicando en 1907 los resultados que observó desde el punto de vista geológico.

Otro de los rasgos destacados por otros importantes científicos, como William Morris Davis, por mencionar alguno, fue su don de gentes. Se lo consideraba honesto, gentil, generoso, y cultor de la amistad. No buscaba el liderazgo, pero lo aceptaba cuando le llegaba de modo natural, precisamente por su temperamento ecuánime y su solidez científica.

¿Cuáles fueron sus trabajos más destacados?

Suele considerarse que lo más sustancioso de su trabajo se resume en dos segmentos principales de su actividad.

El primero, fue cuando Gilbert tomó por primera vez contacto con el todavía casi inexplorado Oeste Americano durante su participación en el Relevamiento de Wheeler de 1871, que cubrió una transecta de unos 1.500 kilómetros en lo que hoy se conoce como la Provincia Geológica Basin and Ranges, que se extiende por los estados de California, Nevada, Utah, y Arizona. En ese tiempo estuvo estrechamente en contacto con John Wesley Powell, que en realidad formaba parte de otra expedición que recorría la zona.

Durante esa primera parte de su carrera, los relevamientos de Wheeler y Powell dieron origen a numerosos estudios hoy clásicos, en los que se reconocieron la naturaleza lacolítica y de bloques falla de la Provincia de Basins and Ranges.

Es también por entonces que realiza un trabajo monumental sobre el Lago Bonneville.

El segundo segmento de la actividad de Gilbert implica su participación en la Expedición Harrimann a Alaska, de 1899, a bordo del vapor SS Elder, que pasó meses analizando las costas, y desembarcando partidas terrestres para reconocer la vida silvestre, y la geología y geomorfología del área.

Más tarde, regresó al Lejano Oeste, como jefe de la División Appalachiana, a los fines de estudiar los problemas causados por la minería del oro. El resultado se ve en dos trabajos medulares, uno sobre el transporte de sedimentos, y el otro que hoy sería considerado como una Evaluación de Impacto Ambiental.

¿Qué sobresale en su legado?

El trabajo de Gilbert ha resistido la prueba del tiempo en muchos aspectos, un ejemplo de lo cual puede verse en la explicación de la figura 2.

A diferencia de muchos otros autores él expuso siempre las fortalezas y debilidades de sus propios argumentos.

Sus trabajos lo posicionaron como uno de los gigantes de la Geomorfología, ya que contribuyó a comprender la evolución, la erosión, la incisión fluvial y la sedimentación.

Gilbert fue también pionero en la identificación de los cráteres lunares como productos de impactos, lo que lo consolida como uno de los más completos e influyentes de los geólogos americanos de su tiempo.

¿Qué reconocimientos recibió?

Además de ser la única persona que fue por dos veces presidente de la Sociedad Geológica Americana (1892 y 1909), colaboró en el despegue del Servicio Geológico de los Estados Unidos, (USGS), del que fue Geólogo en jefe, bajo la dirección de John Wesley Powell.

Fue miembro fundador de la National Geographic Society, ganó la Wollaston Medal de la Sociedad Geológica de Londres en 1900; la Medalla Charles P. Daly de la American Geographical Society en 1910; y en su homenaje, la Sociedad Geológica de América creó el premio G.K. Gilbert, para la Geología Planetaria, en 1983.

Hay cráteres en la Luna y en Marte con su nombre, y no puede dejar de mencionarse el Monte Gilbert en Alaska.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta página de Wikipedia.

La figura 2 es de este sitio.

MUSEO DE MINERALOGÍA Y GEOLOGÍA en Córdoba, Argentina.

MUSEO DE MINERALOG͍A Y GEOLOG͍A en Córdoba, Argentina.
Autoridad responsable: Dr. Raul Lira

Actualmente, el Museo cuenta con más de 3300 minerales y una amplia variedad de rocas, meteoritos, gemas y minerales fluorescentes.

Las colecciones guardan muestras de minerales y rocas e información de valiosos ejemplares de distintos países. Cuenta también con información sistematizada sobre el origen de los espacios minerales y sus propiedades físico-químicas, sus yacimientos, usos industriales y cotidianos.

Puede ser visitado en horarios establecidos y se encuentra en la calle Velez Sársfield 229.

Más información

Notas sobre Tiahuanaco en Bolivia

Cuando hice el listado de los sitios que todos deberíamos conocer, no sé por qué, olvidé este sitio arqueológico tan invalorable. Por eso, ahora vengo a salvar el error y hablaremos de Tiahuanaco, desde el punto de vista de sus características geológicas y ambientales, porque desde la arqueología hay muchísima información en la red.

¿Qué es y dónde queda Tiahuanaco?

Tiahuanaco, también conocida como Tiwanaku es un conglomerado de antiguas restos arqueológicos que alguna vez constituyeron una ciudad desde la que se irradió una fuerte impronta cultural hacia todas las regiones circundantes, incluyendo el suroeste de Perú, y el norte de Argentina y Chile.

Se encuentra al oeste de Bolivia unos 70 km al noroeste de la Paz, en el departamento homónimo. Sólo dista unos 15 km del extremo sudeste del lago Titicaca, que se halla a una altura de 3.885 msnm.

Tiahuanaco fue la capital del Imperio preincaico de igual nombre. Hoy quedan allí restos de numerosos monumentos que se consideran patrimonio universal.

¿A qué alude su nombre?

No hay consenso generalizado sobre el origen y significado del nombre Tiahuanaco, pero podemos consignar algunas de las opiniones más conocidas y respetadas en el ámbito científico.
En el S XVI, el cronista Pedro Cieza de León arriesga una etimología según la cual el toponímico es de raíz Aymara, idioma en el que «Thia» significa rivera y «Wañacua» quiere decir seca. Es decir que Tiahuanaco debería traducirse como «Ribera Seca».

El  sacerdote lingüista e indigenista padre Cobo, sugiere en cambio que el nombre proviene de «Tiay Huanacu», que indicaría un lugar donde se sienta el guanaco, y que podría expresarse como «Descanso del Guanaco». Pero el mismo cura sostiene que muy a menudo los aborígenes conocían el sitio con el nombre de «Taipicala», que se podría traducir como «El sitio donde está la piedra central»,  o hasta – en una interpretación algo más libre – como «Ombligo del Mundo» (les cuento de pasadita que ése es el nombre con el que traducen «Cusco», los guías turísticos de esta última ciudad). El vocablo Tiahuanaco habría sido en todo caso una deformación posterior de Taipicala. Esta interpretación señala en una dirección parecida a la de la opinión del investigador boliviano, don Rigoberto Paredes Candia, según el cual Tiahuanaco procede de la expresión aymara «Tihuana», que significaría «Piedra Parada».

A su turno, Carlos Bravo, expuso a fines del siglo diecinueve su teoría, según la cual Tiahuanaco sería una progresiva evolución desde la expresión «Intiwa-Wan-Hake», que se traduce como «La Ciudad de los Hijos del Sol».

¿Qué características tiene el territorio que ocupa Tiahuanaco?

Tiahuanaco se encuentra en los Andes bolivianos, entre los 3.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, en una región geográfica definida como un altiplano; es decir una meseta de altura, que comprende alrededor de 190.000 km²- de los cuales el valle ocupado por Tiahuanaco, alcanza unos 820 km². El Altiplano está rodeado de picos que superan los 6.000 msnm.

La zona está irrigada por el río Guaquira-Tiwanaku, casi en la desembocadura de su cuenca hidrográfica, la cual se orienta según un rumbo aproximadamente Este-Oeste. El río tiene aproximadamente 64 km de longitud y desemboca en el lago Wiñaymarka o Huiñaymarka -espejo secundario del Titicaca- al sur de la península de Taraco, en la zona boliviana del lago mayor.

¿Qué se conoce de su marco geológico?

La zona comprendida dentro de la cuenca propiamente dicha del río Guaquira-Tiwanaku está compuesta principalmente por formaciones sedimentarias, las que fueron intensamente deformadas por la orogénesis andina; mientras que las vertientes más australes presentan formaciones de origen metamórfico. Fueron esas metamorfitas las que en el momento de su apogeo proveyeron a la cultura Tiahuanacota recursos minerales como cobre nativo, esfalerita, galena, calcopirita, barita, blenda y oro nativo.

Hay un cierto consenso en afirmar que a comienzos del Holoceno el Lago Titicaca se estabilizó con un nivel alto, comparable con el actual, pero hace unos 8.500 años, se habría producido una prolongada estabilidad con formación de suelos aprovechables, hasta la importante regresión acontecida unos 6.000 años atrás, que produjo a su vez una elevada salinización de las aguas del lago, situación que se habría mantenido hasta hace unos 4.000 años, cuando se inició una nueva transgresión del lago con el consecuente relleno de los valles con nuevos sedimentos.

¿Qué se puede agregar?

Cuando de la antigüedad de la cultura Tiahuanaco se trata, hay todavía mucha discusión, pero las pruebas más confiables son las de carbono 14 llevadas a cabo por el arqueólogo Ponce Sanginés, según cuyos resultados la cultura data desde el 1700 a.C. y habría desaparecido por cambios climáticos desfavorables hacia el 1200 de nuestra era.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Una nota interesante

Hoy voy a limitarme a dejarles el link a una nota que me parece interesante, ya que se relaciona con nuestra provincia de Córdoba. Veánla aquí, y tengan un buen fin de semana (como yo, que por eso escribo sólo de pasadita, jejeje) Un abrazo. Graciela.

Algunos datos sobre el Sultanato de Omán y su petróleo

Hace bastante tiempo les comenté que había recibido de regalo (de parte del Pulpo, ¿de quién si no?) un libro espectacular sobre el Sultanato de Omán. Se trata del libro Oman´s Geological Heritage de Michael Hughes Clarke, publicado en 2006 por Petroleum Development Oman, del Sultanato de Omán. Hoy se me ocurrió contarles algo de lo que aprendí en él, junto con lo que investigué en otras fuentes, porque me pareció un tema muy interesante.

¿Dónde queda el Sultanato de Omán?

Omán, oficialmente denominado Sultanato de Omán o «Sulánat ‘Umân, y cuyo nombre en árabe es سلطنة عُمان‎, se encuentra ubicado en el oeste de Asia, más específicamente en la costa oriental de la península arábiga. Sus límites son: con los Emiratos Árabes Unidos al noroeste, con Arabia Saudita al oeste y con Yemen al suroeste.

Curiosamente hay dos enclaves de Omán dentro mismo de los Emiratos Árabes Unidos, que pueden reconocerse por su color anaranjado en los mapas. El primero de ellos está situado en la península de Musandam, que separa el Golfo Pérsico del Golfo de Omán. El segundo que se ve apenas como un puntito coloreado en el mapa es Madha, que se encuentra e medio camino entre el territorio principal de Omán y el enclave de Musandam.

Las costas de Omán están bañadas por el mar homónimo al noreste y por el mar Arábigo al sur y sureste, totalizando una longitud de 1.561 km de línea costera.

¿Cuáles son sus características geográficas más destacadas?

Sumando todos sus territorios, Omán cubre una superficie de 309 500 km², repartidos entre cuatro regiones con características naturales bien diferenciadas. Ellas son:

  • La llanura costera que con sus zonas bajas forma parte de un ecosistema semidesértico en casi toda su extensión, donde las lluvias pueden estar ausentes, pero que se beneficia por el aire cargado de alguna humedad que procede del mar.
  • El desierto que cubre gran parte del centro de Omán, cuyo núcleo, conocido como desierto de Rub al-Jali, es probablemente una de las regiones más estériles de la Tierra.
  • El Dhofar, situado al sur, donde se encuentra la ciudad de Salalah, y que a favor de los vientos procedentes del Océano ͍ndico recibe precipitaciones entre junio y septiembre, que pueden totalizar entre 100 y 200 mm anuales.
  • Las cadenas montañosas sobre la costa norte, con su máxima altura representada por el Monte Jabel Sham, de alrededor de 3.000 msnm. Estas cadenas constituyen una barrera orográfica que retiene la humedad y suministra hasta 400 mm de lluvias anuales en las zonas altas y alguna humedad disponible a sus pies en una franja de la costa norte, aprovechando la cual se localizan tanto la capital de Omán- Mascate- como todas las principales ciudades.

El clima del Sultanato es extremo, alcanzándose temperaturas de hasta 50° C, y un déficit hídrico constante.

¿Cómo se interpreta su historia geológica?

El hecho de que la Península Arábiga- de la que Omán forma parte- es portadora de yacimientos petrolíferos ha determinado en los últimos años un marcado interés en los estudios geológicos que la tienen por objeto. Así es que se cuenta con estudios en todas las escalas de observación, desde la información obtenida por los satélites que orbitan la Tierra a mil km de distancia, hasta los resultados que surgen de la observación de muestras con microscopios electrónicos, pasando por pruebas de laboratorio de todo tipo.

Por supuesto la interpretación de la historia geológica de Omán se enmarca en la Tectónica de Placas, y es así que se asume que el territorio que ocupa Omán se ha desplazado sobre la superficie terrestre desde latitudes subpolares hasta su actual posición atravesada por el Trópico de Cáncer. Ese lento desplazamiento ha definido una larga historia de cambios climáticos, desde estadios glaciarios hasta condiciones tropicales, todos los cuales dejaron diversas improntas en el paisaje, la estructura geológica y el contenido paleontológico.

La placa a la cual Omán pertenece es la Arábiga, que ostenta numerosos contactos activos, y sin embargo, precisamente el segmento omaní es relativamente estable y no son habituales allí los grandes eventos sismicos. En cambio, el contacto que yace más al norte, es un cinturón compresivo donde sí acontecen terremotos, y que ha generado las Montañas de Zagros en Irán, y la cadena Makran que afecta a Irán y Pakistán.

Una excepción a lo expresado es el enclave de Musandan, que por su mayor proximidad al contacto activo sufre eventualmente movimientos telúricos, ya que el extremo norte de la placa está hundiéndose lentamente en la zona del Estrecho de Hormus.

En la zona oriental, la placa que porta a Omán se encuentra en un contacto profundo bajo el océano, y de carácter transformacional con la placa ͍ndica, generando la Zona de Fractura de Owen, donde se generan sismos que no llegan a ser intensamente percepetibles en Omán mismo.

Los bordes occidentales y del sur de la placa, a su vez, representan una apertura del Mar Rojo, al alejarse de la placa Africana. No obstante toda esta actividad, las distancias desde los bordes de placa hasta Omán convierten el Sultanato en un oasis de relativa calma sísmica. Sin embargo no puede menos que mencionarse el gran terremoto de Qalhat que tuvo lugar hace unos 600 años.

¿Qué puede decirse de su riqueza en petróleo?

En el presente Omán basa su economía en la explotación de sus reservas de gas natural y petróleo, las cuales fueron por mucho tiempo controladas por la monarquía reinante y sus funcionarios de gobierno. Desde el año 2000 se comenzó a facilitar una privatización ordenada de las explotaciones, que redundó en algún progreso socioeconómico para la población general.

Pero veamos el origen y características de esas reservas petroleras.

El petróleo se descubrió en Omán en 1962, y su exportación comenzó en 1967. Pese a que las reservas no son tan grandes como las del resto de los Países Árabes, tienen algunas características que las hacen únicas.

Como ya sabrán si han leído el post acerca del origen del petróleo, los sedimentos marinos y su carga orgánica juegan un papel fundamental en esa génesis. En Omán se pueden distinguir distintos tipos de rocas portadoras.

Los campos petrolíferos del sur se cuentan entre los más antiguos del mundo, sólo comparables con los de Siberia. Se trata de los yacimientos del Supergrupo Al Huqf, que se supone tiene al menos 540 millones de años de edad. Por supuesto el petróleo ha debido migrar desde su lugar de origen hasta su actual emplazamiento, pero la sola existencia de un combustible tan antiguo atestigua un largo periodo de relativa calma geológica que permitió la lenta degradación de los materiales orgánicos.

A lo largo de la mencionada migración petrolífera, y en consonancia con el levantamiento ocurrido durante la glaciación del Pérmico temprano, hace unos 300 millones de años, algo del petróleo se habría liberado hasta la superficie y se manifiesta en la forma de gravas de asfalto en los depósitos glaciarios del Wadi Al Khlata. Hay también extensos campos petrolíferos unos 20 km al sur del frente montañoso del norte, conocidos como Natih y Fuhud.

Si bien es el petróleo la causa de la floreciente economía, tiene Omán también otras riquezas minerales de las que hablaremos en otros posts.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es compuesta de otras dos tomadas de estos sitios.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo