Un video didáctico sobre el litio
Este material es excelente y muy ameno, especial para inaugurar el fin de semana. Es del Museo de minerales Mumin.
BECAS Universitarias Progresar
Progresar tiene como objetivo reforzar la responsabilidad individual y el empoderamiento a través de la educación. Busca potenciar el capital relacional de las y los becarios, acercar el universo laboral al educativo y promover la innovación para el desarrollo del país desde una perspectiva integral.
Para conocer los requisitos, ingresar acá
Para inscribirse se debe usar este link
Más sobre Omán. Las cadenas montañosas

En un post anterior les adelanté algo sobre este tema, pero como quiero sacarle todo el jugo posible a un maravilloso libro de difícil acceso en Argentina, y del que ya les hablé, les vengo a contar algo más detalladamente lo mucho que estoy aprendiendo en él.
¿Dónde queda la zona montañosa de Omán?
Se trata en realidad de dos zonas bien diferenciadas, una en el norte, y la otra en el sur, denominadas Al Hajar y Dhofar respectivamente, que no superan los 3.000 m de altura.
Ambos conjuntos responden a levantamientos importantes de la corteza que podrían haber comenzado no más allá del Oligoceno (30 millones de años atrás) en un caso; o sufrido reactivación en ese tiempo, en el otro.
Desde entonces y hasta la actualidad, las características fisiográficas dependen en gran medida de la erosión, que ha cursado según pulsos diferentes a lo largo del tiempo, debido a importantes cambios climáticos que se han ido sucediendo, sobre todo por los avances y retrocesos de las glaciaciones típicas del Cenozoico; las cuales, además han tenido efectos diversos, según las litologías aflorantes.
¿Cuáles son los picos más altos?
La máxima altura montañosa de Omán está representada por el monte Jabel o Jabal Sham de 3.000 m de altura, situado en la cadena norte, es decir la de Al Hajar. Es en el mismo sistema donde se encuentran los restantes picos mayores, que son de altura más modesta.
¿Qué características tienen esas montañas?
Ambos sistemas montañosos son diferentes desde el punto de vista geológico. Las del Sur, es decir de Dhofar fueron elevadas como parte del proceso de separación de placas que generó el Mar Rojo y el Golfo de Adén, y que se produjo como ya dijimos, en el Oligoceno.
La cadena norte, en cambio tuvo una historia mucho más compleja, y se habría iniciado al menos entre el Carbonífero o Carbónico y el Pérmico, es decir cerca de 300 millones de años atrás. En ese primer pulso de levantamientos continentales, las sierras eran de muy escasa elevación, y como señalé más arriba alcanzaron mayores alturas recién por la reactivación oligocena. No obstante, la elevación que hoy ostentan, sólo habría comenzado hace alrededor de 2 o 3 millones de años.
Respecto a la litología de Al Hajar, se trata de un complejo de rocas sedimentarias muy compactadas por haber sufrido enterramiento profundo, sedimentos más sueltos y rocas cristalinas que en su mayor parte corresponden a las Ofiolitas Samail.
Estructuralmente se describen pliegues fallados y sobreelevados.
¿Qué efectos tienen sobre el entorno?
Como cabe esperar en los piedemontes, los sedimentos que son arrastrados por arroyos estacionales- que en las sequías se conocen como wadis- se desparraman en el quiebre de pendiente, generando las típicas estructuras de abanicos aluviales de los que todavía tenemos mucho para decir en posts futuros, pero que ya les he presentado en este post.
¿Qué se puede agregar?
Millones de cosas, pero para eso deberán esperar hasta otros posts. 😀
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del propio libro del que les vengo hablando.
Un trabajo sobre Historia de la Geología
Este trabajo debe citarse como: Sacchi, G.A. y Argüello, G.L. 2019. La evolución histórica de la Pedología y su relación con la Geología. Resumen en Actas del V Congreso Argentino de Historia de la Geología, publicadas en la revista Miscelánea N° 107 de la Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, Argentina. Páginas 83-85.
Historiade La Pedología Resumen Extendido Publicado 2019 Sacchi Argüello by GracielaL.Argüello on Scribd
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.