Otro de mis recuerdos

Ya hace mucho que comencé a contarles las situaciones más peligrosas que tuve que sobrellevar en mi tarea geológica.
Hoy les traigo otro recuerdo acerca del cual prefiero no ser demasiado precisa. Sólo puedo decirles que fue en la plataforma basculada de nuestra provincia de Córdoba.
Estábamos dos colegas y yo preparando uno de tantos trabajos científicos para publicar, y como parte de nuestra búsqueda de elementos que nos permitieran develar la historia de un paquete sedimentario, veníamos siguiendo un paleosuelo que usábamos como guía de la continuidad lateral de la formación que intentábamos interpretar.
Eso nos fue llevando hacia una parte cubierta por un sembrado de soja, que era totalmente ilegal, ya que se adentraba en terrenos fiscales, casi hasta rozar la vía del ferrocarril, lo cual está prohibido, obviamente.
Supongo que nuestro vehículo, estacionado a pocos metros, era bastante conspicuo, porque en el momento en que comenzábamos a bajar nuestros elementos de trabajo, y mientras uno de mis compañeros comenzaba a tomar fotos de nuestro horizonte guía, llegó a buena velocidad un hombre en una cuatro por cuatro, y bajó increpándonos a gritos:
-¡¿ Por qué están tomando fotos de mis cultivos?! ¿Qué están buscando?
Obviamente sabía el hombre que estaba cometiendo una infracción, que no sé si se caratularía como delito o no, pero que en realidad a nosotros no nos importaba, entusiasmados como estábamos con nuestra investigación.
Allí respondimos, todavía sorprendidos por la violencia de su reacción, pero sin demasiadas preocupaciones al respecto, que éramos investigadores de la UNC, y ése fue el error, ya que la palabra «investigadores» no sé qué resortes pulsó en su mente, pero con una voz muy baja y de tono amenazante, nos interrumpió diciendo:
-Ustedes no tienen nada que investigar en mis cultivos, ¿entienden?
Y así diciendo, se abrió significativamente la campera, para mostrar la culata de un arma que llevaba calzada en el cinturón.
Obviamente perdimos el interés científico en el acto, y pidiendo disculpas, recogimos nuestra caja de reactivos, las palas y otros instrumentos y volvimos a nuestro auto.
Huelga decir que ese horizonte guía finalmente no fue motivo de ninguna de nuestras publicaciones.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Traducción prometida

Tal como les prometí la semana pasada, hoy traduzco el texto para quienes no dominan el inglés.
Se trata de un párrafo más del libro «Eating dirt» de Charlotte Gill, al que considero excelente.
La traducción del original aparecido el sábado pasado es la siguiente:
La plantas poseen una magia de la que nosotros carecemos. Ellas regeneran materia a partir del aire y de la luz, transforman fotones en alimento y en tejido vivo que respira. …
…El reino vegetal es después de todo la razón por la cual nosotros comemos y respiramos. El petróleo, también es vegetación «dinosauria», siglos de luz solar atrapada profundamente en las láminas del Carbonifero , como mariposas preservadas entre las páginas de un libro. Y así nosotros les debemos hasta nuestros autos a las junglas de la antigüedad.
Yo amo estos textos, y sin embargo debo aclarar que algunas cosas no son exactamente como se describen más arriba. El petróleo no es producido sólo por las plantas sino también por antiguos animales, principalmente microorganismo; y no se generó solamente durante el Carbónico o Carbonífero.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Las respuestas del test del lunes pasado
Aquí están las respuestas correctas para el test de la semana pasada.
Para que aprendan de verdad, les dejo además los links necesarios para que vayan a repasar los temas en los que hayan cometido errores.
Adelante pues:
1- ¿Qué implican las trampas petrolíferas?
c- Un contacto entre rocas impermeables y permeables.
2-¿Por qué se destacó Eratóstenes?
a- Porque fue el primero en medir un arco de meridiano.
3- ¿A qué se refiere la ley de superposición de los estratos?
b- A la relación entre la edad de un estrato no deformado y su posición en una columna
4- Los planetas del Sistema Solar se dividen en:
c- Terrestres y exteriores.
5- ¿Qué son las tectitas?
c- Meteoritos vítreos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Once again a text by Charlotte Gill. Aparecerá traducido a castellano el próximo viernes.

It is already usual for me to choose some paragraphs from the book «Eating dirt» by Charlotte Gill, because they are excellent.
Today I share the following:
Plants possess a magic we lack. They spin matter out of air and light, photons into food and into living, breathing tissue…
…Kingdom Plantae, after all is the reason we eat and breathe. Petroleum, too, is dinosaur vegetation, centuries of sunlight trapped deep in the earth’s Carboniferous wafers like butterflies preserved between the pages of a book. And so, we even owe our cars to the jungles of antiquity.
I love these texts, nevertheless I must say that some things are not just as described above. Petroleum is not only produced by plants, but also by ancient animals, mainly microorganisms; and Carboniferous is not the only era when it was generated.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.
Exposición sobre la historia de los diques de Córdoba
Desde el lunes 14 de octubre al viernes 18 de octubre del 2024 estará abierta al público la muestra de registros fotográficos que revelan el proceso de construcción de los principales diques de Córdoba. La instalación está ubicada en el Patio Central de la sede Ciudad Universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.