El sismo en la provincia de Córdoba del 7 de abril de 2025

Nuevamente les traigo un post fuera de programa, para explicar un evento ocurrido anoche. Aclaro que se trata de un sismo de tan baja magnitud que ni siquiera lo mencionaría, si no se tratara de algo sucedido en nuestra propia provincia, donde residen una gran cantidad de mis lectores habituales.
Por supuesto no repetiré cosas que pueden leer en otros posts, sino que simplemente les dejaré los correspondientes links para que vayan a leer los temas ya tratados allí.
¿Qué puede decirse del sismo mismo?
Empecemos analizando los datos del INPRES, siglas que corresponden al Instituto Nacional de Prevención Sísmica.
El temblor se registró a las 23:32:57 (hora local) del día 7 de abril de 2025.
Su magnitud fue de 2.6 según Richter, lo cual es verdaderamente muy bajo, tanto que sólo lo percibieron algunas personas en reposo, o en las partes altas de los edificios de varios pisos. Esto hace que su intensidad se considere grado II en la escala Mercali, es decir, un episodio clasificado como Débil.
El epicentro se ubicó a 24 km al suroeste de Alta Gracia, y a unos 60 km al suroeste de Córdoba capital. Sus coordenadas son 31,777 de latitud Sur y 64,643 de longitud Oeste. El hipocentro se calcula a una profundidad de 29 km.
No se reportaron daños materiales ni víctimas, pues como ya dije fue de intensidad débil.
¿Por qué ocurrió en nuestra provincia?
En algún momento les expliqué ya que bajo nuestro territorio está subduciendo la placa de Nazca, con un ángulo tan tendido que hasta afecta las Sierras Pampeanas. Con más detalle pueden verlo en este post.
¿Cómo se considera a la Provincia de Córdoba desde el punto de vista sísmico?
Con mucho detalle pueden leer aquí por qué Córdoba se considera zona perisísmica.
¿Qué podría ocurrir ahora?
Si pensamos que la placa de Nazca se ha movido, puede que siga buscando su equilibrio, con lo cual puede haber algunos eventos aún más débiles (porque ya se liberó algo de la energía disponible) en la región. Muy importante sería observar con mucha atención posibles señales en Chile, donde la misma placa está involucrada, y puede generar eventos de mayor magnitud. No significa alarmarse, sino simplemente estar atentos.
¿Qué puede agregarse?
Para más información, pueden leer cuanto quieran en la etiqueta Sismos, del blog porque se trata de un tema inagotable y muy interesante.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
El Minotauro y la Geología Parte 1

Hoy voy a ocuparme de la relación entre la isla de Creta y su mito más famoso.
Debido a lo jugoso del mito mismo, he decidido narrarlo todo en esta primera parte, dejando los detalles más geológicos para la segunda parte, que subiré el próximo lunes.
Pero empecemos por algunas generalidades
¿Dónde queda la isla de Creta y cuáles son sus características generales?
Comencemos por la toponimia, es decir el nombre y su origen: antiguamente esta isla se conocía como Candía, por derivación del término griego Chandax que a su vez procedía de la deformación del nombre árabe Rabḍ al-Ḫandaq. Sucesivos cambios llevaron a su actual denominación que en griego se escribe Κρήτη y debería pronunciarse Kriti. Su nombre en inglés respeta bastante esa pronunciación, aunque se escribe Crete.
Se encuentra en el este del mar Mediterráneo, dentro del extremo sur del mar Egeo.
Su monte más alto es el Ida, de 2460 msnm, al que deberemos mencionar más adelante, y su río principal es el Mesara.
¿Qué dice la mitología acerca de esta isla?
La historia de los laberintos de Creta y el Minotauro, reúne en realidad varios mitos interesantes, y en su inicio aparecen al menos dos versiones.
Según una vertiente, Zeus se ocultó en el interior del monte Ida, situado en el centro de la isla, luego de haber raptado a Europa con quien tuvo tres hijos, uno de los cuales fue Minos, cuya esposa a su vez dio a luz al Minotauro, el cual fue encerrado en el Laberinto, ya que se alimentaba de carne humana, y por ende no podía vivir en libertad. Se lo alimentaba con humanos condenados por sus acciones. También devoraba a los incautos o ignorantes que se internaban el laberinto por su propia voluntad.
Otra versión atribuye al Minotauro otra filiación, ya que se lo considera un híbrido nacido de la unión del Toro de Creta y Pasifae, la esposa de Minos. Es el mismo animal que en su séptimo trabajo, Heracles (o Hércules como también se lo conoce) debía capturar.
Según esta otra vertiente el toro fue creado por Poseidón, comprometiendo al rey Minos a sacrificarlo en su honor. Minos no cumplió su promesa, ya que el animal era tan magnífico que lo conservó como semental. Esa promesa fallida enfureció a Poseidón, quien hizo que la reina Pasífae se enamorara del animal y con él tuviera al Minotauro que habrían de encerrar luego en el laberinto diseñado por Dédalo (el de ese otro mito de la alas de cera).
Ahora ingresemos en otra historia mítica que se enlaza con la del Minotauro.
Egeo, considerado como el fundador de Atenas y uno de sus grandes héroes, tuvo con su esposa Etra, un hijo llamado Teseo, que sería el protagonista de esta segunda parte de la historia.
El rey Minos declaró la guerra a Atenas, y puso como condición para terminar con ella, que le entregaran catorce jóvenes (7 varones y 7 doncellas) para alimentar al Minotauro. El peligro era doble, porque aun suponiendo que alguno de ellos pudiera vencer al monstruo o escapar de él, no podría encontrar la salida del laberinto, y perecería en él por falta de alimento y bebida.
Teseo, el príncipe ateniense fue el primero en ingresar y desafiar al Minotauro, quien con un primer rugido dio por tierra con el joven, pero éste se recuperó y comenzó una terrible pelea cuerpo a cuerpo con el animal en medio de una total oscuridad. Una condición previa era que los que ingresaran al laberinto lo hicieran desarmados, de modo que según la leyenda Teseo habría arrancado uno de los cuernos de la cabeza del toro, y con él lo habría matado.
Otra versión introduce a otra protagonista de la historia, Ariadna, la hija del rey Minos, quien le habría entregado secretamente a Teseo una espada, pues estaba enamorada de él. Además de esa espada, lo habría provisto de un rollo de cuerda para guiarlo hacia la salida si lograba vencer al monstruo.
No esperen un final feliz para Teseo y Ariadna, puesto que no pudieron concretar su amor, porque la joven fue raptada por Dionisio, con quien tuvo cuatro hijos; mientras que Teseo terminó casándose con Fedra, hermana de Ariadna. Sí, a los griegos siempre les encantaba enredar las historias hasta el límite, ¿verdad?
Hasta aquí llega la historia en Creta, pero no puedo dejar de mencionar el desenlace en Atenas, y ya al final verán por qué.
Cuando Teseo partió hacia Creta, su padre Egeo le pidió que, para conocer el desenlace de su aventura ya desde la distancia, pues no toleraría tanta incertidumbre, desplegara una vela blanca si volvía triunfante. En el caso de perder la vida, la tripulación debía mantener desplegada en la embarcación la vela originalmente negra.
Teseo, angustiado por el rapto de Ariadna, olvidó el código acordado y regresó enarbolando la vela negra. Su padre la vio desde el cabo Sunión, a donde iba todos los días esperando la llegada del joven, y al ver la vela negra sumido en el dolor, se arrojó al mar que desde entonces lleva su nombre.
Y por esa razón no podía menos que contar esta parte de la leyenda.
Para volver a la ciencia, quedan comprometidas para el próximo lunes las respuestas para las siguientes preguntas:
¿Cuál es el marco geológico de Creta?
¿Cómo se relaciona esa geología con el mito?
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela,
La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Otro parrafito de Sidney Sheldon

Hace ya unos cuatro años, comencé a compartir con ustedes párrafos selectos de una extraordinaria novela de Sidney Sheldon, que es la secuela de «Más allá de la medianoche» del mismo autor, y que se titula «Recuerdos de la medianoche». Ambas novelas son más que recomendables, pero en este caso, lo que les traigo se relaciona muy estrechamente con nuestra locura geológica. Disfruten esta selección, porque seguirán otras.
…-La perforación por sistema de cables se remonta a aquella época. Hace cientos de años, los chinos perforaban pozos de agua de esa manera. Hacían un agujero en la tierra levantando y dejando caer una pesada herramienta cortante que colgaba de un cables. Pero hoy en día el ochenta y cinco por ciento de los pozos se cavan por el método giratorio. -Se volvió para reanudar su trabajo.
-Perdón, pero ¿cómo funciona el sistema giratorio?
El hombre se detuvo.
-Bueno. en vez de hacer un orificio golpeando la tierra, se perfora uno. ¿Ves aquí? En la plataforma de la torre hay un platillo con un mecanismo que lo hace girar. Ese platillo sujeta y hace girar un tubo que va hacia abajo, y que en la punta lleva una mecha.
-Sencillo, ¿no?
Es todo por hoy, pero desde allí retomaré más adelante, porque comienza a ponerse cada vez más jugoso, ya lo verán.
Un abrazo y hasta el lunes, con un post de los míos, que son científicos y de divulgación. Graciela.
66ª “Olimpiada Internacional de Matemáticas” (OIM 2025)
La 66ª “Olimpiada Internacional de Matemáticas” (OIM 2025), tendrá lugar en la ciudad de Melbourne, durante el mes de julio, en días a definir.
La “Olimpiada Internacional de Matemáticas” (OIM) es una competencia anual para estudiantes pre-universitarios y es la más antigua de las Olimpiadas Internacionales de Ciencias. La primera IMO se celebró en Rumania en 1959.
Nota Importante: Fechas definitivas todavía sin confirmar.
Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.
¿Qué son los meandros?

Hoy vamos a avanzar otro poco en la dinámica fluvial, esta vez hablando de un rasgo resultante, muy característico sobre todo de las zonas de escasa pendiente, aunque no sea ésa una condición excluyente. Se trata de los meandros.
¿Qué son los meandros?
Hay muchas definiciones posibles, pero todas designan a aquellas sinuosidades del lecho ordinario de un río, que como se ve en la imagen que ilustra el post, generan amplias curvas en el recorrido de la corriente, las cuales carecen de motivo aparente. Y bien digo aparente, porque en realidad responden a una dinámica claramente definida que veremos un poco más abajo.
¿De dónde procede ese nombre?
La palabra meandro es el nombre en idioma griego, de un río de Anatolia en lo que hoy es Turquía, caracterizado por amplias divagaciones. El término con que los griegos llamaron a esa corriente fluvial fue Μαίανδρος, que en nuestros días mutó a Büyük Menderes, que como pueden apreciar es muy similar a la palabra meandro. Y lo es más si recurrimos al término en inglés, vale decir meander.
¿Cómo se forman?
No se trata solamente de que el agua busque la mayor pendiente, ya que eso no explicaría del todo las amplias divagaciones que presenta, y su tendencia a regresar al recorrido previo, luego de describir una curva.
Sucede que aun cuando un valle fluvial pueda parecer bastante recto, la corriente misma se enfrenta a numerosas contingencias, tales como encontrar un material en el lecho que dificulta su paso por oponerle gran resistencia; o puede suceder que un desmoronamiento de materiales de las riberas deformen su trayectoria inicialmente casi recta; o hasta cambiar las condiciones de su flujo, arremolinándose en respuesta a los vientos, o a inundaciones, cambios en la carga, etc.
Todas y cada una de estas causas suelen converger para ir desviando la corriente, que comienza a hacerse cada vez más irregular.
Ahora pensemos en un detalle muy importante: el vector que señala la máxima velocidad de la corriente suele estar medianamente en el centro del cuerpo líquido, porque es allí donde sufre menor rozamiento, ya que no influyen en él las paredes laterales del cauce. Vean la figura 1.
En un recorrido aproximadamente rectilíneo, los efectos de ese detalle no son de gran importancia, pero cuando el río ya ha comenzado a desviarse de esa trayectoria, esas aguas que corren a mayor velocidad, y por ende con mayor erosividad, impactarán con uno de los lados del cauce, desgastándolo más rápidamente, con lo que el desvío de acentúa y la curva se hace cada vez más pronunciada.

Por cierto, ya que tanto la velocidad de una corriente como la capacidad de transporte resultante, se ven afectadas por la carga presente en ella -entre otras cosas- para mantener el equilibrio de su avance, mientras el agua se carga con los materiales erosionados en un lado, deposita otros en el lado opuesto, generando verdaderas barras sedimentarias que desvían aún más su trayecto, según se ve en el dibujo. Hay allí una orilla cóncava, donde está la convexidad del flujo, y viceversa, es decir una orilla convexa donde hay depósitos que deforman la corriente confiriéndole concavidad.
De esta manera se van instalando los meandros.
¿Cómo evolucionan los meandros?

A medida que la erosión en una orilla se hace más evidente, la corriente se ve en la otra margen, desviada por los materiales que ella misma deposita. Con el tiempo y la repetición del proceso, las curvas se hacen cada vez más amplias y llega a producirse lo que se denomina estrangulamiinto del meandro, que no es otra cosa que una extrema aproximación entre dos curvas sucesivas, tal como ilustra el cuadro D en la figura 2.
Mientras esto sucede, toda la llanura de inundación se ha ido ensanchando y en acontecimientos de crecida, se forman grandes avenidas de agua. Cuando la inundación cesa, la corriente tiende a rectificarse, siguiendo el camino más corto (E y F), y dejando tras de sí lo que se conoce como meandros abandonados, que suelen constituir lagunas semilunares, casi siempre temporarias.
Por supuesto, este esbozo incluye muchas simplificaciones, ya que el dominio fluvial es en realidad un sistema de gran complejidad, pero de esta manera sencilla se comprende mejor el proceso que hoy nos ocupa.
¿Qué tipos de meandros hay?
Si bien hay tantas clasificaciones posibles como criterios diferentes se apliquen, según su contexto topográfico y estructural, hay dos grandes tipos posibles de meandros.
Los meandros divagantes son los más conocidos y habituales, que suelen aparecer en el curso inferior de los ríos, donde la escasa pendiente es probablemente la causa principal del recorrido zigzagueante.
Son en cambio meandros encajados, aquéllos que ya instalados con sus curvaturas generadas en respuesta a una situación dada, se ven sometidos a un levantamiento tectónico, que los reinstala en profundos valles de origen posterior a su inicio.
¿Qué puede agregarse?
Es importante destacar lo que se conoce como migración de los meandros. Este avance ocurre aguas abajo, lógicamente porque la pendiente del terreno todo, favorece la erosión en esa dirección.
Puede agregarse también un pequeño apunte lingüístico, y vamos a ello: los correspondientes adjetivos para el sustantivo meandro son meandroso, meandriforme y meandrinoso. Estos términos son tan expresivos que la literatura los ha hecho suyos, y es común leer en textos de cierto vuelo semántico, expresiones como «pensamientos meandrinosos» o «deducciones meandrosas»
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
La imagen que ilustra el post es de este sitio.
La figura 1 es de aquí, y la Figura 2 de este sitio.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.