Ptolomeo y su aporte a la Geología.

ptolomeoCasi todos conocemos a Ptolomeo por ser el autor de un modelo erróneo del Sistema Solar, aquél que respondiendo a ideas aristotélicas preexistentes, colocaba a la Tierra como centro del Universo en el llamado modelo geocéntrico o Ptolemaico.

Pero eso puede ser muy injusto si no miramos también los numerosos aportes acertados de este estudioso que tantos importantes avances impulsó en la ciencia. Por eso quiero que hablemos hoy de él.

¿Quién fue Ptolomeo?

Claudio Ptolomeo, cuyo nombre en latín es Claudius Ptolemaeus, y en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος o Klaudios Ptolemaios en nuestro alfabeto, fue uno de los polifacéticos estudiosos del siglo II de nuestra era. En efecto, hay aportes de este sabio en áreas tan diferentes como la astronomía, química, geografía y por supuesto matemáticas, y hasta en música y literatura.

¿Qué se sabe de su vida?

Muy poco, en realidad, tanto que se discute si era en realidad griego o egipcio. Para algunos, habría nacido en la Tebaida (región que circundaba a Tebas, por entonces capital de Egipto) alrededor del año 100, pero otros ubican su nacimiento en Grecia, sin muchas más precisiones.

Lo que se conoce con certeza es que estudió y trabajó en la célebre Biblioteca de Alejandría que era por entonces la meca de todos los estudiosos de fuste. Falleció, según se cree alrededor del año 170 en Cánope, ciudad portuaria del Antiguo Egipto, cuyo nombre en egipcio era Kah Nub, lo cual significa «suelo de oro», por razones que tal vez conversemos en otro post.

¿Cuáles fueron sus aportes más valiosos para la ciencia en general?

Pese a la generación del modelo equivocado que ya mencioné más arriba, aun en la astronomía, ha dejado un legado muy valioso, que incluye nociones básicas acerca de la Luna, nuevas pruebas acerca de la esfericidad de la Tierra, y la medición de la distancia Tierra-Luna con bastante aproximación, entre muchas otras informaciones, contenidas en su famoso tratado conocido como Almagesto, aunque su nombre griego era Hè Megalè Syntaxis, es decir «El gran tratado». El nombre Almagesto se debe a los copistas árabes que afortunadamente lo recuperaron de la Biblioteca alejandrina antes de su brutal destrucción.

En ese Almagesto hay también un catálogo de estrellas que Ptolomeo recuperó de una obra anterior y hoy perdida, de Hiparco de Nicea, y un conjunto de criterios para predecir los eclipses.

En otras disciplinas como la Física óptica, a través de aproximaciones matemáticas, estableció algunas propiedades de la luz, tales como la refracción y la reflexión, conocimientos que también la Geología moderna aprovecha, sobre todo en su aparatología.

¿Cuáles fueron los aportes más valiosos de Ptolomeo para la Geología en particular?

Además de los conocimientos ya mencionados en el campo de la Física, es en Geografía donde aparecen los más importantes antecedentes para nuestra ciencia geológica, que legó Ptolomeo.

En su obra «Geographia» describe el mundo tal como se lo conocía en su época, mayormente a partir de los relatos de viajeros, muy imprecisos, y bastante fantasiosos, por otra parte.

Pero la gran novedad es que en ese texto, Ptolomeo utiliza un sistema de latitud y longitud en el que se basarían luego los cartógrafos hasta hoy, para ciertas situaciones particulares. En ese sistema, en lugar de considerar a los meridianos y paralelos como líneas rectas, los representa como proyecciones cónicas, que para determinadas latitudes arrojan una gran precisión, razón por la cual, su uso se conserva, como ya dije para casos bien definidos .

Respecto a su mapamundi del territorio por entonces conocido, muchos aseveran que Colón creyó haber llegado a la India, porque en ese registro, aparecía una tierra intermedia entre África y la parte conocida de Asia, con la forma de una gran península.

¿Hay algo más para agregar?

Por cierto hay datos de color, como el hecho de haberse internado también en el campo de la astrología. En efecto, es a él a quien se atribuye la invención de los horóscopos, que aparecen en su obra Tetrabiblos.

En el campo de la música escribió un tratado de teoría musical, denominado Harmónicos, y en terrenos más pragmáticos, construyó astrolabios y relojes de sol, como una forma de aplicar sus conocimientos trigonométricos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este blog.

San Jose Earthquakes.

Imagen1pelotaEste post remite a una curiosa historia en el mundo del deporte, más específicamente en las ligas mayores de fútbol de Estados Unidos, donde existe un equipo denominado The San Jose Earthquakes, lo que traducido significa «Los terremotos de San José».

Dicho equipo tiene su sede en San Jose, California y compite en la Western Conference of Major League Soccer (MLS), de lo cual no voy a explicarles más porque obviamente no sé un pomo de fútbol.

Pero vayamos al tema del nombre, que podemos relacionar con nuestra locura geológica.

La franquicia existe desde 1974, y el nombre surgió de un concurso realizado por el periódico San Jose Mercury News.

De entre las muchas alternativas que surgieron, el manager general del equipo, Dick Berg, eligió el nombre que hoy nos ocupa.

Nunca sabremos con seguridad si el concursante que presentó el nombre lo hizo con inocencia, reuniendo el nombre de la ciudad con el de terremotos, en alusión a la fuerza y empuje de los jugadores; o si hizo gala de un oscuro sentido del humor, por los sismos que cada tanto sacuden a California.

Esos sismos se deben a la cercana presencia de la falla de San Andrés, que como ya he explicado alguna vez, tiene un posicionamiento particular en una zona de contacto entre placas, que ya sabemos son las áreas más activas – geológicamente- del planeta.

Como quiera que sea, la elección del nombre fue en su momento muy criticada, precisamente porque leer «Los Terremotos de San José», puede sonar un poco fuerte en una zona del país que está esperando un nuevo Gran Terremoto.

En este post, pueden ir a leer algo al respecto.

La imagen que ilustra el post corresponde a este sitio.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Terremotos en la Provincia de Córdoba.

En vista del sismo acontecido en esta semana, les invito a revisitar este post, que tal vez les interese, y todos los enlaces que en él les presento.

Gestión de espacios naturales

Imagen1gestio

El sismo de México del 19 de Septiembre de 2017

mexicosismoNuevamente, una agitación telúrica me convoca para explicar algunos de sus aspectos. Como nunca quiero repetir cosas ya expresadas en este mismo blog, les sugiero que lean, antes de entrar en este post, tanto como puedan de cuanto vengo subiendo bajo la etiqueta Sismos. Si eso les parece mucho, sigan al menos los links que incluyo en el texto, porque de lo contrario se les escaparán algunos conceptos que yo ya doy por conocidos.

¿Cuándo, cómo y dónde sucedió el evento sísmico?

El pasado martes 19 de Septiembre, a las 13 horas y 14 minutos de la hora local, y sólo  unos diez días después del terremoto -de mayor magnitud- de Chiapas, se produjo un  nuevo  terremoto, con magnitud 7,1 de Richter.
Fue además un sismo bastante prolongado, ya que alcanzó al menos un minuto de duración.

El epicentro se situó cercano al límite entre Morelos y Puebla, más específicamente, 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, correspondiendo a las coordenadas 18,584° de latitud N y 98,399° de longitud W.

El hipocentro tuvo una profundidad de entre 51 km según el informe del USGS, y 57 km, según la estimación del Servicio Sismológico Nacional de México.

Al menos son 224 las víctimas humanas fatales, aunque con el correr de las horas la cifra podría incrementarse.

El sismo se produjo en coincidencia con la fecha en que 32 años atrás, se producía la peor tragedia del país: el terremoto que provocó cerca de 10.000 muertos en 1985.

¿Fue algo absolutamente inesperado?

De ninguna manera, forma parte del reacomodamiento de placas -que como yo misma les anuncié hace 10 días en otro post– debía producirse. Y fue también, como allí les dije, de menor magnitud. Recuerden que tratándose de una escala logarítmica, ese ligero cambio entre los grados 7 y 8, es sólo aparente, ya que en la realidad la energía liberada es muchísimo menor.

¿En qué se parece y en qué se diferencia del acontecido hace diez días?

El contexto geológico en escala megascópica es el mismo que les expliqué en el anterior terremoto, de modo que no voy a repetirlo ahora, sólo les recuerdo que se relaciona con el contacto entre las placas de Cocos y Norteamericana.

En cuanto a las diferencias, las más significativas son los efectos en materia de daños, que analizaré más abajo, y la característica dominante del movimiento, que fue trepidatorio en esta oportunidad.

¿Qué significa que fue «trepidatorio»?

Éste es el momento exacto en que deberían ir a leer mi post sobre los diferentes tipos de ondas sísmicas, ya que todas las explicaciones que siguen se basan sobre esos conceptos.

En el post que les linkeé más arriba, les expliqué que las ondas superficiales son las responsables de los daños de los terremotos, puesto que las ondas internas o profundas disipan gran parte de su energía lejos del hábitat humano, a gran distancia de la superficie.

Por ende, nos centraremos ahora en las ondas superficiales, aunque un poco más abajo hablaremos también de las ondas internas, por razones muy distintas.

Pero vayamos a lo nuestro:

Recordemos que en todos los tipos de ondas, las partículas individuales no se desplazan recorriendo distancias, sino que solamente vibran en su lugar, transmitiendo su energía a las adyacentes, de modo que es la energía y no la materia, la que se moviliza por cientos o miles de kilómetros.

Por otro lado, recordemos que existen diversos tipos de ondas superficiales, uno de los cuales es el que conocemos como Ondas Rayleigh.

En este tipo de ondas, las partículas vibran en un movimiento elíptico y retrógrado, casi como si dieran «vueltas de carnero hacia atrás» en su lugar, lo que se expresa en sacudidas pronunciadamente verticales en el mismo sitio. Eso es lo que se entiende como un movimiento trepidatorio, y es poco habitual, siendo más común que la mayor parte de la energía se manifieste como desplazamientos oscilatorios.

La disipación de la energía Rayleigh es relativamente rápida, de modo que a gran distancia del epicentro, los terrenos sufren casi en su totalidad movimientos horizontales y oscilatorios, mientras que en zonas muy próximas al centro de ruptura, aumenta la componente trepidacional. También la distribución de la energía que se transmite de una u otra forma depende de las condiciones propias del terreno atravesado.

¿Por qué hubo tantos daños?

Ahora necesitan leer el post en que les explico el riesgo geológico, para entender esto que sigue.

Puede uno preguntarse cómo es que hubo en este sismo más daños que en el de hace diez días, que fue, sin embargo de mayor magnitud.

Pues por la convergencia de tres causas principales:

  • Susceptibilidad del territorio afectado. Se entiende como tal a la fragilidad natural del área de afectación. En este caso, debe recordarse que México está construida principalmente sobre un material que ha rellenado un antiguo lago, y tanto los suelos blandos como los de relleno, tienden a magnificar los efectos sísmicos, con mayores asentamientos, deslizamientos y hasta posible licuefacción. (Situación en que el suelo supera su límite plástico- líquido, y fluye como si no fuera sólido).
  • Vulnerabilidad, ésta es la fragilidad artificial, inducida por las construcciones, la carga estructural y poblacional, la educación y las estrategias de prevención, etc. México está asentada en un terreno muy susceptible, y es además una de las ciudades más densamente pobladas del mundo, y conserva todavía muchas construcciones antiguas, que no cumplen el protocolo de la arquitectura sismorresistente. Un combo realmente alarmante.
  • Ineficacia ocasional del sistema de alarma temprana.

¿Por qué fue inefectiva la alarma temprana?

Volvamos a las ondas. Dijimos ya que hay ondas internas- relativamente inocuas- y superficiales, que son las que causan los peores daños.

Afortunadamente, las primeras ondas en llegar a los detectores son las que se propagan en profundidad, más específicamente las ondas longitudinales o p, así llamadas precisamente porque son las «prima» o primeras en llegar.

El retraso de las superficiales respecto a las p, aumenta con la distancia al epicentro, de modo que al detectarse las primeras, puede haber entre 50 y 70 segundos, lo que da tiempo para alejarse de estructuras colgantes, apagar cocinas, desconectar luces, y/o refugiarse bajo una protección relativamente segura. No es mucho, pero a veces hace toda la diferencia.

En este caso, fue tan escasa la distancia entre el epicentro y el área poblada, que el tiempo de detección entre las primeras ondas y las destructivas fue extremadamente escaso. No hay responsabilidad humana en esto, pero el efecto fue devastador.

¿Y ahora qué sigue?

Sigue lo de siempre, un tiempo de agitación en toda la región, hasta que las placas encuentren su nueva situación de equilibrio. Pero esto ya lo he dicho en el post que les mandé a leer, de modo que prefiero enfocarme en otra cosa: los volcanes.

Toda esa región es de intensa actividad volcánica, y las placas que se han movido podrían cambiar la configuración de los caminos profundos de ascenso del magma.

En unos casos podrían sellarlos, desactivando al menos temporalmente centros activos, lo cual no es preocupante; pero en otros podrían abrir espacios para el ascenso magmático, generando erupciones, y es a eso a lo que debe prestarse especial atención ahora. Y no sólo en México sino también en países vecinos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de Estados Unidos.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo