Nociones básicas sobre las cuencas hidrográficas.
Ya he hablado un poco de los ríos en algunos posts anteriores, y me parece que ha llegado el momento de hablar también de las cuencas hídricas como sistema.
Manos a la obra pues.
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
Se entiende por tal a toda región de la superficie terrestre- con límites topográficos- en la cual las aguas aportadas por las precipitaciones, van conformando un sistema de drenaje natural único, con un destino final que puede identificarse, siquiera arealmente.
Generalmente, las aguas precipitadas en una cuenca aportan a un solo río principal a través de complejas redes de afluentes; y es ese río el que las conduce a su reservorio final.
La cuenca hidrográfica se conoce también como hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbríera, y suele tomar el nombre del río más importante, al que todas las aguas salvajes y encauzadas, son finalmente conducidas.
¿Es lo mismo la cuenca hidrográfica que la cuenca hidrológica?
No, no se trata del mismo concepto, sino de dos términos que se completan entre sí, ya que una cuenca hidrográfica es sólo la parte superficial de la cuenca hidrológica o hídrica. Esta última suma a las aguas de la cuenca hidrográfica, todo el conjunto de las aguas subterráneas (acuíferos) que se encuentran en la zona.
En otras palabras, la cuenca hidrográfica sólo alude a las aguas del escurrimiento regional, mientras que la hídrica agrega también las procedentes de infiltración en toda el área.
Bueno es recordar también, que cada cuenca puede conformarse con tantas subcuencas como afluentes aportan al río principal, y que en cada una de ellas, rigen los mismos principios y se reproducen las mismas relaciones que en la cuenca principal.
Así por ejemplo, la cuenca del Plata incluye a la subcuenca del Paraná, entre muchas otras, según los distintos órdenes de los afluentes, tema que veremos en otro post.
¿Qué elementos limitan una cuenca hidrográfica específica?
Toda cuenca hidrográfica está definida por la topografía, ya que en toda su extensión, la línea de mayor altura que la bordea, también llamada divisoria de aguas o línea de las cumbres, es la que determina sus límites.
El nombre divisoria de aguas es de todas las denominaciones propuestas la más adecuada, ya que expresa claramente que se trata de una altura que reparte las aguas precipitadas, hacia una y otra ladera.
En la desembocadura, el reservorio final es obviamente su frontera última.
¿Qué elementos componen una cuenca hidrográfica?
Componen una cuenca:
- todas las subcuencas que mencioné más arriba,
- lo que se denomina la red hidrográfica o de drenaje, compuesta por los propios cursos de todos los afluentes del río principal o colector,
- los interfluvios, que no son más que los espacios de territorio comprendidos entre un curso y otro, y
- la cabecera, conformada por las partes más altas de la cuenca, y cuya posición dirige el agua precipitada hacia la cuenca.
¿En cuántas partes pueden dividirse las cuencas?
Las porciones de una cuenca son:
- Cuenca alta, que es la parte de las nacientes del río, y toda la porción siguiente en que las pendientes son las más abruptas del sistema.
- Cuenca media, comienza donde se nota un descenso en el valor de la pendiente, y por ende disminuye la intensidad de la erosión propiamente dicha.
- Cuenca baja, se trata de las porciones donde la pendiente es mínima, sólo suficiente para que continúe el flujo de la corriente, y en la que domina la sedimentación por sobre la erosión.
¿Que tipos de cuencas hídricas hay?
Repito una vez más que las clasificaciones pueden variar según los criterios que se usen para construirlas, pero en este caso, he seleccionado el que surge del sitio de desembocadura. Según este criterio, las cuencas puede ser:
- exorreicas
- endorreicas
- arreicas
- criptorreicas
¿Qué es una cuenca exorreica?
Es la que cuenta con un curso principal cuya desembocadura alcanza el mar. Un ejemplo es el Río de la Plata.
¿Qué es una cuenca endorreica?
En este caso, la corriente colectora termina en un espejo interior, como un lago o laguna. Un ejemplo es el Suquía, que desagua en la Laguna Mar Chiquita, o Mar de Ansenuza.
¿Qué es una cuenca arreica?
El colector, en estos casos, se interna en zonas desérticas en las que la evaporación es lo bastante intensa como para que el agua se pierda para el escurrimiento, sin alcanzar un reservorio final.
¿Qué es una cuenca criptorreica?
Es aquélla en la que el colector principal pasa por zonas cársticas o de tan alta permeabilidad, como para que el agua abandone el escurrimiento superficial, y se infiltre, teniendo su destino final en el agua subterránea del lugar.
¿Por qué es tan importante el concepto de cuenca hídrica?
Porque se trata de un sistema de gran complejidad, en el que cualquier modificación en una parte del conjunto, afecta la dinámica general de toda la hidrología. Por eso es que para mantener bajo cierto grado de control las inundaciones y/o anegamientos, el manejo debe ser integral. Cualquier medida aislada, sólo conduce el agua indeseada de un sitio vulnerable, a otro, muchas veces igualmente frágil.
Pero, no se preocupen, este post fue pensado precisamente para preparar los conceptos que requeriremos cuando más adelante hablemos de manejo integrado de cuencas, por supuesto, en otro post.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Carlos Rincón canta «Minero»
Este tema de buscar material para ustedes me reditúa placeres inesperados, como haber conocido esta versión excelente del cantante peruano Carlos Rincón, de la canción «Minero». Ojalá les guste tanto como a mí.
Los volcanes y sus récords.
Éstos que les voy a presentar no son más que datos de color, pero tienen razones profundas, que en otros post posteriores iré explicando para cada caso.
Hoy, como una simple introducción, les contaré cuáles de los volcanes activos (sólo los activos, conste) ostentan algún record digno de mención.
Aclaremos de paso, que considerar o no activo a un volcán es a veces muy arriesgado, porque algunos miles de años se pueden considerar como tiempos recientes según la mirada geológica. Así pues, aunque en la historia de la humanidad no haya ni un solo evento registrado, la cámara magmática puede estar todavía preparando una nueva erupción.
Y una última aclaración que quiero hacerles es que hoy haré un listado de récords de volcanes, el de las erupciones más destacadas por diversas razones, será otro post diferente en el futuro.
¿Cuál es el volcán activo más alto del mundo?
El volcán más alto es el Ojos del Salado, un estratovolcán ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, cuya altitud aproximada es de 6.891 m, lo que lo hace sólo un poco más bajo que el Aconcagua, que ostenta el título de cerro más alto de América.
Su nombre deriva del hecho de que en sus cumbres se origina el río Salado, alimentado por la fusión de las nieves que constituyen allí una cubierta solamente invernal, por la extrema aridez del clima.
Se discute cuándo fue su última erupción, ya que la lejanía a centros poblados podría determinar que no haya demasiada información cuando la actividad es moderada o ligera. Sí hay registros geológicos datados alrededor de 1.300 años antes del presente, y una crónica de 1993 con emisiones de cenizas. No obstante hay fumarolas activas de modo permanente.
¿Cuál es el volcán activo con el cráter más grande del mundo?
El volcán más grande es el Toba, en el norte de Sumatra, Indonesia, cuyo cráter ocupa 1.755 km cuadrados. Como ya les dije en la introducción, casi todos los volcanes que aquí menciono serán motivo de futuros posts, porque sus historias y rasgos geológicos son fascinantes, y sobre todo en este caso, ya que la última erupción que ha quedado «escrita» en las evidencias geológicas y geomorfológicas, data de hace 75.000 años aproximadamente, y habría influenciado en buena medida toda la historia evolutiva de los seres vivos.
¿Cuál es el volcán activo más extendido del mundo?
Es también el volcán más asiduamente filmado y fotografiado durante periodos de actividad, ya que está casi siempre emitiendo alguna clase de material.
Se trata del Mauna Loa, en Hawai, Estados Unidos de Norteamérica, cuyo escudo abarca más de 120 km de largo, y 50 de ancho. Si se contabilizan los ríos de lava, el complejo volcánico ocupa 5.125 km2, y el volumen total es de 42.500 km3, aunque solamente el 85% aproximadamente, supera el nivel del mar.
¿Cuál es el volcán activo más joven?
Sin dudas es el Paricutín, en México, ya que es el único de cuyo nacimiento hay registro histórico. De toda la historia -muy jugosa, por cierto- de este volcán desde su nacimiento hasta su estado actual de inactividad prolongada, ya he subido un post que les recomiendo ir a leer, siguiendo este link.
¿Cuál es el volcán activo más septentrional?
Por las dudas no lo sepan, septentrional, o boreal, quiere decir norte, de modo que a lo que me refiero es al volcán ubicado más al norte en el mundo.
El volcán que queda más al norte, pues, es el Beeren Berg, o Beerenberg, nombre que significa «la montaña de las bayas rojas», tanto en alemán como en los idiomas que con él se relacionan.
Está situado en la Isla Jan Mayen, en el mar de Groenlandia, a 71° 5′ de latitud norte.
Tuvo una erupción importante en 1970, de magnitud tal que significó la evacuación de los 39 hombres (no había mujeres) que por entonces poblaban la isla. Posteriormente se registró nueva actividad en 1985.
¿Cuál es el volcán activo más meridional?
Es obvio que meridional o austral, quiere decir sur, y el volcán que se sitúa más al sur del planeta es el Erebus, en la Isla de Ross en la Antártida, a los 77°35′ de latitud Sur.
Su altitud alcanza los 3.795 m, y fue descubierto el 28 de enero de 1841, por la expedición del capitán (que luego será ascendido a contraalmirante y honrado como Sir) James Clark Ross.
El nombre fue tomado de la mitología griega, según la cual Érebo o Ἔρεβος» (oscuridad, negrura o sombra) era una de las deidades primordiales, a veces conocida también como Skótos o σκότος, que moraba en las zonas de oscuridad que teóricamente rodeaban todo el mundo explorado, y en numerosos lugares subterráneos.
Esta etimología nos remite también a la concepción de Vulcano, de quien todos los volcanes tomaron la designación.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y corresponde al Kilauea de Hawaii.
14 remeras de dinosaurios para adultos
Después del éxito del post 101 remeras que les gustaría tener a los alumnos de geología y de que el sitio que tenía las imágenes las eliminara, es que volvemos a la carga con nuevos diseños para que puedan ir al campo o a la universidad con algo que se robe las miradas.
1- kmart.com
2- kmart.com
3- kmart.com
4- Amazon.com
5- shopgoodie.com
6- shopgoodie.com
7- etsy.com
8- amazon.com
9- shopgoodie.com
10- trendhunter.com
11- 80stees.com
12- jurassicparkstore.com
13- shopgoodie.com
14- merodiasusairenhime.deviantart.com
Los suelos enterrados de la Plataforma Basculada, Córdoba, Argentina Trabajo completo.
La semana pasada presenté el resumen expandido, y hoy, tal como les prometí entonces, estoy subiendo el trabajo completo, que debe citarse como:
Sanabria, J. A. y Argüello, G. L. 2009. Los Suelos Enterrados en la Plataforma Basculada Ondulada en la Región Central de la Provincia de Córdoba, Argentina. Actas de resúmenes del Cuarto Congreso de Cuaternario y Geomorfología, La Plata 21 a 23 de Septiembre. Trabajo 306. ISBN 978-950-34-0596-3. Resumen en papel, págs 266- 267. Trabajo completo en CD (págs 402-408).
Como ya les comenté la semana anterior, sólo puedo subirlo en forma de imágenes que pueden leer, sin embargo muy cómodamente.