Decorando geológicamente.
Les presento mis nuevos percheros geológicos.
Estos dinosaurios originalmente están pensados como manijas para muebles, y como tales se venden en USA, de donde me los trajeron de regalo Guille y Dayana, pero a mí me encantaron para hacer percheros con ellos, y así quedaron.
Hay vistas con flash y sin flash, y detalle de los dinos. ¡¡¡Estoy feliz con mis percheros!!!!
Tipos de volcanes.
Para comenzar, digamos que- como siempre- muchos son los posibles criterios a aplicar para clasificar los volcanes.
Podríamos, por ejemplo, referirnos a ellos dividiéndolos según su posición geográfica en emergidos y sumergidos o submarinos, según que afloren o no por encima del nivel del mar.
Desde otro punto de vista, podríamos hablar de volcanes activos e inactivos o extinguidos, etc. según que haya o no registro de sus erupciones en tiempos históricos.
Pero aquí, voy a presentarles una clasificación más geológica, en la cual se integran varios elementos para caracterizar a un volcán, a saber: su configuración, las condiciones de sus productos, y la modalidad habitual de sus erupciones.
Por cierto, esa integración de numerosos factores para definir el tipo de volcán de que se trate, ha generado una considerable confusión, ya que muchos autores confunden las tres cosas, y al clasificar volcanes, en realidad describen solamente algunas erupciones, o bien algunos materiales dominantes que ellos emiten.
Entonces les recomiendo que vayan a ver primero los diversos posts en los que les he explicado tipos de efusiones, tipos de erupciones y productos volcánicos, para que este post de hoy les resulte más sencillo de comprender.
La última aclaración necesaria, es que muchos sistemas volcánicos son de tipos intermedios entre los que ahora vamos a describir, porque es común que la diferenciación magmática conduzca a erupciones diferentes según pase el tiempo, en un mismo centro volcánico. Es decir que la clasificación puede a veces resultar meramente orientativa, y un volcán ser bastante más híbrido de lo que nos gustaría.
¿Qué tipos de volcanes podemos mencionar?
Recordando una vez más que las clasificaciones pueden variar según los criterios aplicados, les sugiero mi preferida, que incluye los siguientes volcanes:
- Volcanes estratificados.
- Volcanes caldera.
- Volcanes en escudo.
- Volcanes cineríticos.
- Volcanes compuestos.
- Volcanes en domo.
- Maares.
¿Cómo es un volcán estratificado o estrato volcán?
Este tipo de volcán suele afectar la forma aproximadamente cónica que es costumbre relacionar con todos los volcanes, aunque pocos la ostenten de manera perfecta en la realidad. También es corriente en esta clase de aparatos volcánicos, que tengan el cráter en posición bastante central, aunque también son comunes los conos adventicios.
Su nombre se debe a que estructuralmente los estrato- volcanes están conformados por capas sucesivas de cenizas, arena, lava y escoria, producto de diversas erupciones.
El Etna es un ejemplo de volcán estratificado.
¿Cómo es un volcán caldera?
Un volcán caldera es resultado de erupciones muy explosivas, que pueden determinar la voladura o el derrumbe de toda la estructura volcánica preexistente. Lo que queda en el paisaje es pues una caldera o cráter de fabulosas dimensiones.
Por lo general se relacionan con lavas muy ácidas que taponan el cráter original, por su escasa fluidez, y que encierran así los gases y otros materiales en el interior. Esto causa una enorme presión, que se libera en el estallido final que da origen a la caldera. La gran caldera del megavolcán de Yellowstone es un ejemplo.
¿Cómo es un volcán en escudo?
El volcán en escudo responde a la superposición de coladas de lavas básicas muy fluidas, y que por ende se dispersan con bastante velocidad, alejándose del cráter y dando origen a montañas de gran diámetro, cuya pendiente es suave y la altura, comparativamente escasa. Y cuando digo comparativamente, es así exactamente, puesto que la altura alcanzada en el ejemplo paradigmático, supera los 4.000 m, que resultan escasos cuando se los compara con los 120 km del máximo diámetro de su cono.
El ejemplo al que me refería es el Mauna Loa, uno de los cinco volcanes- todos en escudo- que componen la isla de Hawai. Por esa razón, en alguna bibliografía, se denomina «volcanes hawaianos» a los volcanes en escudo, más allá del sitio de su emplazamiento.
¿Cómo es un volcán cinerítico?
Un volcán cineritico está compuesto, como el nombre lo indica, principalmente por cenizas, mezcladas con algo de escorias, y otros piroclastos siempre dentro de los materiales más finos. Es común que tengan forma relativamente cónica y no sean de gran tamaño. Un ejemplo es el Paricutín de México, cuya apasionante historia ya les conté en otro post.
¿Cómo es un volcán compuesto?
Cuando con posterioridad a la generación de una caldera, (lo que ocurre tal como expliqué más arriba) en el gran espacio topográfico resultante comienza a formarse un nuevo cráter, de resultas de nuevas erupciones desde el mismo centro magmático, el sistema así formado se denomina volcán compuesto.
Un típico ejemplo es el Vesubio, que se encuentra en el interior del inmenso cráter formado en la explosión del Somma.
¿Cómo es un volcán en domo?
Un volcán en domo o cúmulo-volcán suele ser comparativamente de pequeño tamaño, porque sus lavas ácidas y muy viscosas no se alejan demasiado del punto de emisión. Por las mismas razones, sus pendientes son marcadas y tienden a ser más altos que extensos. Un ejemplo es el Mont Pelé de la Martinica.
¿Cómo es un maar?
Un maar es una estructura mixta si se quiere, ya que no se constituye solamente por los procesos volcánicos. En efecto, una vez enfriado el material magmático del interior del cráter, sobre ese fondo ya sólido, se acumulan aguas pluviales, es decir de lluvia.
En definitiva, el resultado es una laguna en la cima de un antiguo volcán.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el postes de este sitio.
El volcán Paricutín y el video «Llorar» de Jesse y Joy
Siempre les traigo canciones que en su letra se relacionan con diferentes fenómenos geológicos, pero esta vez encontré una canción que no tiene nada de geológico pero que en su video muestra los paisajes que son el resultado del nacimiento del volcán Paricutín en Michoacán, México.
La canción fue lanzada en 2013 por el dúo de hermanos Jesse y Joy junto con Mario Domm (ex Camila), y fue producido con el apoyo de la Secretaría de Turismo del estado para promocionar de una manera diferente sus paisajes.
Las imágenes que pueden verse son del área cercana al volcán y de los pueblos de Pátzcuaro y Tzintzunzan.
Conociendo más de la dinámica fluvial.
En entregas anteriores, hemos llegado a definir varios temas relativos a la dinámica fluvial, es decir la que se relaciona con la acción de los ríos. Ya hemos visto las distintas formas de flujo, las partes de una cuenca y de un río, y es hora de avanzar un poco más sobre el tema.
Ya en otro post he explicado cuáles son los factores que definen qué porción del agua precipitada va a escurrir, eventualmente incorporándose al caudal que alimenta a los ríos.
Hoy voy a ocuparme de un tema sutilmente diferente, aunque muy relacionado con el antes mencionado: los factores que definen la velocidad de una corriente de agua, una vez que ya se ha constituido como tal. Es decir, un pasito posterior al ya presentado en el post que más arriba les indiqué que vayan a leer.
¿Qué conceptos previos conviene incorporar?
Lo primero que debemos recordar es que los dos requisitos fundamentales para que se forme un río son: un caudal de agua permanente, que puede proceder tanto de precipitaciones fluviales, como de fusión de campos de nieve o de glaciares, o de aguas subterráneas. Las corrientes temporarias no constituyen ríos en un sentido estricto sino simplemente torrentes o arroyos.
El segundo requisito es una pendiente por la cual el agua pueda fluir, para distinguir el río de lagos, lagunas o pantanos.
¿Cuáles son los factores que definen la velocidad de un río?
Si consideramos todos los posibles inputs de un sistema tan complejo, podríamos incluir muchos más, pero esencialmente cuatro son los factores que definen la velocidad de flujo de una corriente:
- Pendiente o gradiente, términos que pueden usarse como equivalentes, aunque se expresan de distintas maneras. En efecto, la pendiente puede expresarse en grados de un ángulo vertical medido entre la parte inferior y la superior de un terreno dado, o bien en porcentajes, vale decir, cantidad de metros de descenso vertical por cada cien metros. El gradiente en cambio, siempre se mide en metros. Puede referirse a la cantidad de metros que se deben recorrer en dirección horizontal para que haya un descenso vertical de un metro. O bien como la cantidad de cm o m que se desciende por cada unidad de distancia horizontal. En cada caso se especifica cómo se lo considera.
- Caudal de agua. Se entiende por caudal a la cantidad de agua que pasa por una superficie dada en la unidad de tiempo. Esa superficie puede ser elegida de distintas maneras según el contexto en que el concepto de caudal se aplique. En una situación generalizada puede ser la unidad de superficie (un metro cuadrado); en una tubería artificial es la sección del caño por el cual fluye el agua; y en un río es la sección transversal del canal natural por el que el agua corre.
- Configuración del lecho. Se refiere tanto a la forma, es decir a las sinuosidades, profundidad, etc.; como a la composición litológica que define en gran medida su rugosidad.
- Cantidad de carga transportada. Aquí se incluye todo lo que el agua transporta, sea cual sea la fuente, tema que veremos en otro post.
¿Cómo incide la pendiente en la velocidad de una corriente?
Debido a que el agua se desplaza por el terreno como respuesta a la acción de la gravedad, es obvio que a mayor pendiente, mayor será la velocidad. Esa pendiente por supuesto, varía a lo largo del curso del río, razón por la cual la velocidad fluvial también es diferente de tramo en tramo.
Un dato estadístico expresa que el promedio de gradiente de todos los grandes ríos del mundo, es de 38 cm por kilómetro de recorrido, pero por cierto la variación es tan grande de un curso a otro, de una parte de cada río a otra, y a lo largo del tiempo, que no tiene más valor que ser un dato de color.
¿Cómo incide el caudal de agua en la velocidad de una corriente?
Cuanto más aumenta el volumen de agua mayor es la velocidad, porque en general la presencia del propio líquido disminuye los rozamientos que retrasan el flujo, al ofrecer menos resistencia a la deformación y desplazamiento, que los cuerpos sólidos.
¿Cómo incide la configuración del lecho en la velocidad de una corriente?
Cada una de las irregularidades que ofrece un canal implica un aumento de la fricción, con lo cual se disminuye la velocidad. Obviamente, entonces, cuanto más recto, uniforme y estrecho sea un canal, mayor será la velocidad de la corriente en él.
Si hay obstrucciones, estrechamientos, cambios bruscos de dirección, o proyecciones rocosas que se internan en el canal, la velocidad disminuye inmediatamente.
¿Cómo incide la cantidad de carga en la velocidad de una corriente?
De modo inverso al caudal, cuanto más carga sólida transporte, mayor será la fricción interna y ese aumento de rozamiento hace que la velocidad disminuya.
¿Por qué es tan importante reconocer los factores que definen la velocidad de una corriente?
Precisamente porque todo aumento de velocidad implicará un aumento también en la capacidad para erosionar del río, y a la inversa, un descenso en la velocidad, hará que se deba depositar algo de carga.
En definitiva, toda la dinámica geomorfológica del río depende de su velocidad y de los cambios que ella vaya experimentando.
De hecho, la erosividad de un río, está estrechamente ligada a su velocidad. El concepto de erosividad, junto con los de erodibilidad y erosionabilidad los he presentado en este post que les recomiendo leer.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es del Río Yellowstone en Wyoming, USA.
Comparaciones geológicas.
Para que vean que con la Geología también se puede hacer humor.
- Más dañino que el meteorito de Chicxulub.
- Más misterioso que el acontecimiento de Tunguska.
- Más predecible que el Old Faithful.
- Más reiterativo que el ciclo de las mareas.
- Más retorcido que sutura de Ammonites.
- Más largo que el Eón Criptozoico.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE, porque el blog está protegido con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela