Entradas con la etiqueta ‘Fenómenos famosos’

Un nuevo aniversario del evento conocido como Der Grosse Schlag o Chiagg, en Elm, Suiza.

Hoy quiero conmemorar un evento acontecido el 11 de Septiembre de 1881, en Elm Suiza.

Como ya les adelanté en el título, se lo conoció como Der Grosse Schlag o Chiagg, en este último caso usando el dialecto de la zona.

La expresión alemana «Der Grosse Schlag» puede traducirse como el gran golpe, el gran latigazo, el gran cachetazo, y estructuras similares que siempre indican una agresión repentina con consecuencias muy negativas. Y ése fue el caso.

Una descripción de gran belleza literaria ya fue subida en este blog tanto en su versión original en alemán, como en una traducción que yo misma hice para ustedes.

¿Dónde queda Elm?

Elm es una localidad suiza, cuyo nombre en romanche es Dialma (romanche es el idioma reconocido como oficial en algunos cantones suizos), y formó parte del Cantón de Glaris, el cual fue dividido en 2011 en sectores, con lo cual es hoy parte integrante de Glaris Sur.

Limita por el norte con la comuna de Matt, por el este con Mels y Pfäfers; mientras que en el sur es lindante con Andiast, Flims, Laax, Siat, Pigniu y Ruschein. Son sus límites occidentales, a su vez, Linthal, Betschwanden, Luchsingen y Schwanden.

Las Coordenadas geográficas son 46.9074 ° de Latitud Norte y 9.15759° de Longitud Este, equivalentes en la anterior
nomenclatura a 46° 54′ 27″ Lat. Norte y 9° 9′ 27″ Long. Este. Su altitud media es de 1.085 msnm, aunque en la región hay numerosos tresmiles (montes que superan los tres mil metros). Su superficie comprende aproximadamente 9.075 hectáreas, correspondientes a unos exiguos 90,75 km². Según la Clasificación climática de Köppen es ET, es decir un clima polar (E), de tundra (T).

¿Cuál es su contexto geológico?

Las característica geológicas de Suiza son esencialmente el resultado de una antigua colisión entre las placas de África y  la Eurasiática, que generó el relieve alpino y dio forma a toda la región. La propia, Suiza presenta al menos cinco zonas con caracteres diferentes:

  • Los propios Alpes, con composición esencialmente granítica.
  • El macizo del Jura, geológicamente más joven y con estructuras plegadas.
  • La meseta suiza, con abundantes ondulaciones, ubicada entre las dos zonas anteriormente mencionadas.
  • Los valles del Po y del Mendrisiotto.
  • Una fosa tectónica en la cuenca alta del Rin, que en parte queda ya por fuera de los límites geográficos de Suiza.

La mayor parte de esas regiones son inicialmente resultantes de procesos endógenos, pero todas resultaron luego modeladas por los agentes exógenos, fundamentalmente el hielo que avanzó en diversos episodios de glaciación sobre todo el territorio de Suiza.

Elm y todo el cantón de Glaris Sur están emplazados en los Alpes del noroeste, más específicamente en lo que se denomina Alpes de Glaris, o en alemán, Glarner Alpen.

¿Qué clase de fenómeno tuvo lugar en Elm?

Hoy voy a limitarme a señalar muy someramente cómo se interpretó en su momento el acontecimiento, ya que todavía no hemos analizado en detalle los diversos procesos de remoción en masa, cosa que haremos más adelante en el blog.

Queda con lo dicho bien claro que se trató de un fenómeno de remoción en masa, ¿pero de qué clase?

Lo que algunos autores definieron como deslizamiento, otros prefirieron considerar como un verdadero flujo. En la zona llegaron a adquirir un nombre propio, que luego se generalizó en el mundo, tomando el vocablo alemán.

Se trata de lo que se designa como Sturzstrom, que puede iniciarse como corrimiento o desprendimiento del tipo de un deslizamiento, que se desplaza en sentido horizontal una distancia que puede ser hasta 20 o 30 veces mayor que la distancia de desplazamiento vertical. En su desarrollo distal los Sturzstroms se vuelven similares a flujos de lodos o de lavas. con lo cual pasan sobre el terreno fácilmente, exceden los límites laterales del cuerpo inicialmente en movimiento (como veremos más abajo) y su velocidad se incrementa con el volumen.

¿Cómo fueron los hechos?

El evento fue disparado por la tareas en una cantera casi al pie de la montaña afectada, y pese a que dio numerosas señales ya desde 1876, ellas fueron desatendidas, con el terrible resultado que ya se conoce. La primera señal fue la formación de una grieta de hasta 1,5 m de ancho, con forma de arco (prefigurando la que años más tarde sería la cicatriz de despegue), unos 360 m por encima de las obras de la cantera.

En mayo de 1881, la fisura había crecido hasta llegar a interrumpir una corriente superficial, que reaparecía como un manantial a unos 40 m de distancia del curso original.

En agosto la grieta ya tenía 30 m de ancho, pero sólo fue el 8 de Septiembre que se decidió suspender las tareas en la cantera, al observar algunas caídas de rocas, ruidos sensibles y algún deslizamiento en la montaña. Por entonces, la cantera misma tenía la forma en V de una cuña de 180 m de longitud, en el extremo, y que se internaba hasta 60 m en el pie de la montaña. Pese a que la necesidad de suspender las tareas podría haber servido por sí misma como una alerta temprana, en lugar de emitirla hacia los habitantes próximos, los canteros se limitaron a advertir a la autoridad del cantón, que a su vez envió un guardabosque como «experto» para evaluar la situación.

Dicho experto llegó el 10 de Septiembre, echó una mirada y aseguró que no habría peligro si se limitaban a retirar el peso muerto de los árboles caídos durante los deslizamientos precursores.

Al día siguiente fue el desastre.

A las 5 y 15 y a las 5 y 32 del día 11 de Septiembre de 1881, ocurrieron sendos deslizamientos de bloques en ambos extremos de la cantera, cuyo disparador fueron probablemente las lluvias intensas de la noche anterior. Luego se desplomó la masa mayor y por fin, cuatro minutos más tarde, un rápido flujo denso que excedió lateralmente el valle y hasta ascendió por sus paredes y causó la verdadera catástrofe en la que se perdieron 115 vidas humanas y se produjo la destrucción de la aldea de Untertal y parte de la comunidad de Elm.

Es notable la diferencia entre las reacciones de los humanos, que trataron de alcanzar las partes altas en el camino del flujo, y fueron sepultados por él, y la sabiduría instintiva de los animales como ganado y perros, que huyeron fuera del valle alejándose lateralmente, en lugar de subir, y no sucumbieron en el drama.

Una vez acontecido el desastre, las autoridades enviaron finalmente un joven geólogo de 32 años que se ocupó de estudiar seriamente el lugar: Heim, de quien les cuento algo en la siguiente pregunta.

¿Por qué es tan paradigmático este evento?

Porque el progresivo desarrollo de los cambios precursores fue registrado en las crónicas de la época, y porque el evento mismo fue minuciosamente relatado por numerosos testigos.

Por otra parte, la explicación teórica que en su momento presentaron Buss y Heim en el trabajo Der Bergsturz von Elm (1881) (El desplazamiento de la montaña de Elm) Fue muy discutido y controversial. No obstante, más de un siglo después quedó claro que se trataba de un fenómeno más parecido a lo que ellos describían que a un simple deslizamiento de una masa relativamente rígida como otros pregonaban.

Heim presentó en ese trabajo y en discusiones posteriores una tesis según la cual este complejo Sturzstrom- como terminó designándose- constaba de al menos tres elementos constitutivos. De hecho, lo definió en 1882 como «un drama en tres actos»:

  • La caída inicial (Bergfall). Referida al despegue del material y su desplazamiento hacia el valle.
  • El salto en el aire (Luftsprung). Con materiales que se desprendieron durante la caída y siguieron sus propias trayectorias, por eso lo de salto.
  • La oleada o embate final (surge) que permitió a algunos materiales desbordar lateralmente los límites del propio valle, ascendiendo inclusive algunos trechos contra la pendiente de resultas del propio empuje de los sólidos en movimiento, y a favor de la presencia también de nieve en la masa móvil.

Ahora pueden repasar el concepto de Sturzstrom que presenté más arriba, y entender mejor su dinámica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post, y parte de la información fueron tomadas de:

Rockslides and Avalanches 1, Natural Phenomena. Developments in Geotechnical Engineering Vol 14 A. Barry Voight (Editor)

Breve historia del Parque Nacional Yellowstone

Ya hace bastante tiempo les conté algunas generalidades acerca de ese extraordinario lugar que es el Parque Nacional Yellowstone, y les señalé sus coordenadas, de modo que daré por conocidos esos puntos, y me referiré específicamente ahora a su historia, ya que tuve la oportunidad de enterarme de ella a través de un  video de la National Geographic, en la que su Director de Expediciones y docente en Ciencias de la Tierra, el multipremiado John Cochran, la relata con gran detalle.

Aquí les presento una versión libre de lo que aprendí en esa conferencia, dándole el crédito a quien le corresponde.

¿Quién fue el primero en reconocer la existencia de ese lugar tan majestuoso?

Obviamente no lo sabemos, porque naturalmente debe haber sido uno de los pobladores originarios, de los cuales no se guardan reportes de ese tipo. Somos nosotros, «la gente moderna», los que nos preocupamos por detalles como ése, 😀

No obstante, sí se sabe, por la cultura que aún se conserva, que las diversas tribus que se movían por la región, coincidieron todas en considerarla un territorio sagrado, debido a la existencia de geysers, barros humeantes, piletas termales y otras manifestaciones que consideraron sobrenaturales, y atribuyeron a espíritus y dioses.

¿Y quién fue el primer hombre blanco que lo recorrió?

Según las crónicas de la época, las primeras referencias a la zona de Yellowstone se deben a John Colter, (1775-1813) un aventurero probablemente analfabeto, razón por la cual la ortografía de su apellido se discute aún, entre estudiosos que a veces le llaman Colter, pero también Coulter o hasta Coalter.

Cualquiera sea el caso, este hombre, reconocido como excelente cazador y profundo conocedor de las prácticas de supervivencia en zonas todavía inexploradas, fue contratado como soldado raso, y con un sueldo de 5 dólares mensuales, para ser uno de los guías de la expedición encomendada por el Gobierno a Meriwether Lewis y William Clark, quienes debían remontar el Río Missouri hacia las nacientes, y en lo posible llegar hasta la costa Pacífica. Se trataba de una tarea de reconocimiento para establecer las potencialidades del área como futuro hábitat de la población blanca en aumento.

En el viaje de regreso, Colter y algunos audaces, entre los que se menciona a Pott, con quien comparte una jugosa hostoria, que tal vez algún día se me dé por relatarles, decidieron abandonar la expedición original, para aventurarse en áreas que no habían sido reconocidas en su transcurso, sobre todo con la intención de realizar cacerías y obtener pieles.

Sus compañeros fueron quedando por el camino, pero según lo que describe a su regreso, en los largos meses de su vagabundeo, habría recorrido casi toda la superficie de lo que es hoy el Parque Nacional. Lo que relata es obviamente extraordinario, al punto de que muchos lo consideraron como un mero invento, o el delirio de un tipo que había estado demasiado tiempo aislado del mundo civilizado.

¿Qué repercusiones tuvo su relato?

El relato de Colter incluía aguas calientes que saltaban verticalmente muchos metros, piletas de lodos burbujeantes y lagos que exhalaban vapores densos y a veces malolientes. Todo eso provocó que se extendiera la expresión burlona con que comenzaron a designar el área: «El Infierno de Colter».

Pero mucho después de su muerte, en el año 1871, el Capitán de Caballería Gustavus Doane (1840-1892) lideró otra expedición por los territorios del futuro parque, a los que describió como muy promisorios para la investigación de Ciencias como Geología, Botánica, Zoología y Mineralogía entre otras.

Según sus palabras (y según mi propia traducción), Yellowstone era «probablemente el mejor laboratorio provisto por la Naturaleza en toda la superficie del Globo».

¿Cómo siguió la historia del redescubrimiento de Yellowstone?

Luego de la exploración de Doane, en el mismo año 1871, Ferdinand Hayden (1829-1887) condujo la primera expedición científica, en compañía del fotógrafo William Henry Jackson (1843-1912) y el pintor Thomas Moran (1897- 1926), quienes por fin pudieron a través de sus respectivos artes despejar toda duda acerca de la existencia y valor de las maravillas que iban encontrando y estudiando.

Así fue que en 1872, el Presidente Ulysses S. Grant promulgó la legislación que reservaba el territorio, prohibiendo actividades que significaran modificaciones profundas, con lo cual Yellowstone se constituyó en el Primer Parque Nacional protegido, en el mundo.

¿Qué se puede agregar a esta historia?

Solamente un par de datos de color, que despejarán tal vez las dudas respecto a algunos toponímicos que encontrará el visitante en el parque.

Es bastante obvio después de lo que acaban de leer, que el Valle Hayden debe su nombre al director de la primera expedición científica; pero hay también dos montes de más de 300 m de altura dedicados a sendos ayudantes de Doane. El Monte Washburn es en homenaje a Henry Washburn; y el Langford, está dedicado a Natahaniel Langford.

Una última nota de color se relaciona con el nuevo nombre que se popularizó para el que hasta entonces llamaban «El Infierno de Colter». Sucede que en 1865, el escritor inglés Charles Dawson, más conocido por el pseudónimo Lewis Carrol, había publicado «Alicia en el país de las Maravillas» (Alice in Wonderland), con gran éxito de ventas. A partir de 1872, la gente comenzó a llamar al Parque con el sobrenombre de «Wonderland», muy merecido por cierto.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de mi propia cosecha, y retrata un rasgo del parque del que hablaremos específicamente en otro post.

El sismo de Assam de 1950, según relato presencial

Cuando les hablé del sismo de Assam de 1897, les prometí contarles también el que ocurriría más de cinco lustros más tarde. Les recomiendo ir a leer ese post, porque les di la ubicación del territorio de Assam, y les conté algo también sobre el marco geológico del evento, datos que no repetiré aquí de la misma manera.

¿Cuándo y dónde exactamente ocurrió este nuevo sismo de Assam?

Por una de esas raras coincidencias de la historia, este sismo tuvo lugar en un día festivo, cuando la gente de toda la India celebraba su tercer año de independencia del Imperio Británico. Ocurrió en el Día de la Independencia de la India, es decir el 15 de Agosto, en el año 1950.

Hacia el atardecer de ese día, específicamente a las 19 y 40 (hora local), toda la zona en que India, China, Pakistán Oriental, y Burma limitan entre sí, se vio estremecida por el que sería uno de los más violentos terremotos del siglo pasado. De hecho, su magnitud lo coloca en el puesto décimo desde que hay registro científico, aunque -como ya expliqué en el post que les envié a repasar- la vulnerabilidad de la población implicó gran cantidad de daños y pérdidas de vidas, por encima, inclusive de sismos de mayor magnitud. La mayor parte de esos efectos se sintieron en la India aunque en realidad, el hipocentro mismo estaba situado a unos 32 km por debajo del pueblo de Rami, en pleno Tíbet.

¿Qué características especiales tuvo?

Su magnitud fue de 8,6 Richter, pero la intensidad en la escala de Mercalli modificada, es variable según el lugar en que se registre, aunque oscila siempre alrededor de 10 grados de los 12 disponibles.

Las víctimas sólo en Assam habrían alcanzado una cifra de 780, pero, si se suman las de la meseta del Tíbet habrían hasta duplicado ese número.

Características especiales fueron, entre otras, la cantidad de réplicas relativamente violentas que en número de hasta 22, se sucedieron a lo largo de once días.

Entre las principales consecuencias de ese sismo y sus réplicas, se destaca la gran cantidad de desplazamientos de tierras, que a su vez bloquearon temporalmente muchos ríos y arroyos de las zonas montañosas. Esos diques naturales colapsaron en el corto plazo generando terribles inundaciones que barrieron pueblos enteros. Como en el caso que les relaté en el post del sismo de 1897, también fueron arrasadas las cosechas y hubo una marcada escasez de alimentos por mucho tiempo.

Por otra parte, como amante de los animales que soy, no puedo dejar de hacer notar que hubo una gran mortandad de ganado y de fauna silvestre, que no se contabilizó entre las fatalidades resultantes, pero que no deberían olvidarse. De hecho, el propio Primer Ministro de la India de ese tiempo, Jawaharlal Nehru, luego de visitar las áreas afectadas, relató que en esas inundaciones se veían pasar, junto con los restos de las aldeas, cadáveres de ganado y otros animales, que incluían hasta elefantes.

¿Qué podemos agregar sobre las condiciones geológicas del área?

Ya les comenté algunas cosas en el post que debían repasar, pero quiero recordarles que en este caso se trata de un contacto de dos placas continentales, ninguna de las cuales desciende, sino que se bloquean mutuamente en la línea de sutura que está representada por los Himalayas. Todo esto lo veremos con mucho detalle al seguir avanzando en el conocimiento de la Tectónica Global o de Placas. Esta situación genera estructuras y relaciones complejas y una zona de alto riesgo sísmico.

Es por eso que los sismos a lo largo del frente montañoso del Himalaya incluyen diversos tipos de mecanismos, inclusive variando de carácter a lo largo del territorio afectado por el mismo evento. Así pues, se mencionan dos procesos que habrían tenido lugar en este terremoto: un cabalgamiento en algunas fallas inversas, y corrimientos locales del tipo falla de rumbo.

¿Cómo fue narrado el acontecimiento por el testigo presencial?

Este sismo es probablemente el primero acontecido en el siglo pasado, para el cual se cuenta con un minucioso y bastante objetivo relato realizado por un testigo que se encontraba en la misma zona del epicentro.

Se trata de la narración del capitán F. Kingdon-Ward, que a la sazón se encontraba acampando con su esposa, en la ribera del torrente de La-Ti, precisamente en la provincia de Rima.

Les aclaro que ya he usado antes otro párrafo de este mismo relato, que por ende no reproduzco ahora, pero que pueden repasar en este post. 

Del resto del relato, he extraído los párrafos que me parecen más impactantes.

…Eran aproximadamente las ocho de la tarde… Una noche cálida y oscura; las estrellas brillaban intensamente alrededor de la árida garganta.

… … … … … … …

…sentí como si un poderoso ariete golpeara el suelo bajo nuestros pies, con la persistencia de un timbalero. Tuve exactamente la sensación de que una delgada costra cubría el fondo de aquella cuenca…y que se estaba rompiendo como un témpano de hielo…El estruendo era terrible, pero se hacía muy difícil separar el ruido propio del terremoto del rugir de las rocas que, en avalancha, se precipitaban por todos lados hacia el fondo del valle…

…Dos horas más tarde, el aire era aún tan denso por el polvo, que todas las estrellas seguían ocultas…Toda la noche continuaron violentos temblores…

Ése fue su relato en el momento del terremoto, pero al día siguiente, todavía agregó detalles muy interesantes acerca de los resultados visibles en el paisaje:

…Largas fisuras cortaban de través las regiones rocosas, en su mayor parte paralelas a la orilla del río (ya actuales, ya como estaban antes del sismo). En algunos lugares aparecían juntas numerosas fisuras; en otros, muy separadas… Estas grietas raras veces tenían más de algunas pulgadas de anchura, y de dos a cuatro pies de profundidad… Aquí y allá se veía algún pequeño bloque de tierra hundido en su totalidad.

…En cuanto a las montañas que rodeaban la depresión, habían sido maltratadas por doquier. Anchas zonas resultaron desgajadas, y arrancadas de ellas árboles y rocas; peñascos enteros habían sido derribados, excavadas profundas brechas y por todas partes las rocas seguían desplomándose en cascadas por centenares de barrancas. ..

Habrán notado que la narración es además, de una gran belleza literaria, espero que la hayan disfrutado.

Bibliografía utilizada:

Branson, E.B y Tarr, W.A. 1964. Elementos de Geología. Editorial Aguilar. 653 págs.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, mientras que la narración en primera persona, se publicó originalmente en el texto que menciono en la bibliografía.

A 80 años del nacimiento del volcán Paricutín en México

Hoy, precisamente, se cumplen 80 años del nacimiento del volcán Paricutín, en Michoacán, México. Sobre ese acontecimiento ya he subido bastante información, de modo que hoy el abordaje para este recuerdo será desde otro lugar, pero les recomiendo ir a leer el post que les linkeo aquí mismo.

Así pues, hoy nos ocuparemos de recordar el destino posterior de toda esa región que se vio afectada por el fenómeno, y por supuesto de los habitantes que fueron en su momento desplazados.

¿Quiénes eran los habitantes originales de toda la zona?

Vivían en toda la región afectada por las erupciones, los miembros de una etnia originaria de Michoacán, de la que se tiene información desde el siglo XIV.

Se trata de los purépechas, nombre que en su propio idioma deriva de la palabra purhe, con que se designa a las personas. Purépecha significa  entonces: “donde viven los purhe” o donde viven las personas.

Su actividad  económica era en general primaria y tradicional, sobre la base de la agricultura, la caza y la pesca. Tenían su propio idioma, artesanías y cultura, si bien abandonaron la religión original para adoptar masivamente la religión católica llegada durante la colonización.

¿Cuáles fueron los pueblos que debieron ser evacuados?

Si analizamos la configuración del área afectada por las erupciones del Paricutín, podría describírsela como una figura aproximadamente elipsoidal con centro en el cono principal, extendiéndose según un radio mayor de posición casi noroeste-sudeste  por unos 20 kilómetros. El área total se estima en alrededor de 233 km², Todavía hoy pueden identificarse los piroclastos que por lo general se presentan en estructuras bien estratificadas, y con espesores que varían desde más de cien metros en las proximidades del cono, hasta no más de 25 centímetros en la zona más distal.
También la cuenca del Río Itzícuaro, resultó afectada por los eventos volcánicos, lo cual redundó en una seria afectación de su economía dominantemente agrícola. Fueron las más damnificadas las siguientes comunidades:

  • San Salvador Combutsio o Parícutin, con apenas (afortunadamente) 733 habitantes. Parícutin estaba a poco menos de dos kilómetros de distancia al norte del sitio de nacimiento del volcán. Sería un pueblo de alrededor de cuatro siglos de antigüedad.
  • San Juan Parangaricutiro o San Juan de las Colchas, que tenía 1895 habitantes y distaba 4.5 kilómetros del volcán, en dirección norte. Dataría de principios del S. XVII y era la comunidad más pujante, con un generador eléctrico y hasta un teléfono público. Sumaba a la agricultura, una cierta actividad comercial, por lo cual, se hablaba el castellano como lengua principal y sólo una tercera parte utilizaba el idioma nativo
  • Angahuan, con 1098 habitantes, distante 6.7 km del centro eruptivo y asentada en la base del antiguo volcán Tzintzongo. Su paisaje era de meseta elevada unos 100 metros sobre el Llano de Quitzocho. Era el pueblo que más tradiciones ancestrales conservaba, y se dedicaba mayormente a la recolección en el bosque y la agricultura rudimentaria.
  • Zirosto, con 1314 habitantes, ubicada a 8.7 kilómetros del volcán. Era la población con más mezcla con la cultura hispana, y sólo el  20% hablaba purépecha. Practicaban la silvicultura y agricultura, pero también intercambiaban  materia prima como carbón, que traficaban a lomo de mula.
  • Zacán, con 876 habitantes, estaba ya más alejada, a aproximadamente 9 km de distancia del lugar del evento principal. Ya por entonces mostraban sus habitantes un proyecto diferente, con  tendencia a migrar a la Ciudad de México o Estados Unidos. Sus actividades principales eran la agricultura y el comercio.

¿Cómo se produjo el éxodo?

Siendo las actividades dominantes de los pueblos afectados tan enteramente dependientes de los recursos fauno-florísticos, al resultar los bosques y los campos totalmente calcinados, o eventualmente cubiertos por los materiales volcánicos, la vida en la región resultó insostenible.

Así es que de manera espontánea, se fue generando un proceso migratorio creciente, en el que cada grupo familiar se marchaba a zonas aledañas haciendo uso de sus propios recursos y/o recurriendo a la ayuda de conocidos, amigos o parientes de poblados cercanos.

Más tarde debió obligarse a los pobladores a abandonar primero San Salvador Combutsio, en junio de 1943. Luego fue el turno de Zirosto en diciembre de 1943 y San Juan Parangaricutiro en mayo de 1944. Las otras comunidades no fueron desalojadas compulsivamente, y muchos grupos familiares permanecieron en el lugar.

¿Qué sucedió con posterioridad?

La parte de la población que había sido reubicada con ayuda estatal se encontraban al cabo de dos años en cuatro refugios: Caltzontzin, Miguel Silva, Nuevo San Juan y Nuevo Zirosto, ninguno demasiado distante. Esa cercanía permitió a las comunidades seguir de alguna manera la evolución del paisaje de su sitio de origen.

Comenzó, como es natural con una lenta regeneración de la flora, que facilitó el regreso de la fauna silvestre, y con ella el retorno progresivo de los habitantes humanos.

Por supuesto el paisaje mismo continúa hoy su progresiva transformación, y siendo el retorno de la vegetación arbustiva más rápido que el de la reinstalación del bosque, se produjo un cambio en el uso del suelo, que pasó de la silvicultura a la actividad hortícola. Se han ido también lentamente reinstalando caminos y comenzó un turismo incipiente, primero de estudiosos del vulcanismo, y después de quienes simplemente querían reconocer ese espacio con una historia tan particular.

¿Qué efectos colaterales pueden mencionarse?

Hubo, de resultas del regreso de algunas familias a sus tierras originales, algún grado de conflicto, pues debían hacer pasar las carreteras y las conducciones de agua por nuevas propiedades que antes no existían allí. Llegaron a generarse escaramuzas armadas y se perdieron vidas en ellas.

Y por último se destaca la diferente apreciación de la región, que para algunos es un caso de estudio y admiración, para otros es la historia de sus pérdidas y desarraigo. Entre las pérdidas se cuentan algunos de sus rasgos culturales, entre ellos el idioma que ya casi nadie habla, y las costumbres en el vestir, en las comidas tradicionales, etc.

Rescato una mención que es muy ilustrativa y que tomo textualmente del trabajo que me sirvió de bibliografía y que menciono más abajo. Según ese artículo dijo la Sra. Erlinda Rangel, oriunda de Parícutin:  “…qué tanto le vienen a ver al volcán si tanto daño nos ha hecho?”

Bibliografía consultada.

Corona Chávez, Pedro. 2018. Las comunidades de la región del volcán Parícutin: recuerdo, olvido y proyectos para la memoria. Ciencia Nicolaita N° 74. 135-160

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

 

Un libro apasionante: Extraño y sorprendente planeta Tierra.

Hoy vengo a recomendarles un libro que me parece de verdad interesante, aunque no sea específicamente geológico ni completamente científico.

¿De qué libro se trata?

Título: Extraño y sorprendente planeta Tierra.

Subtítulo: Tras las huellas de 200 maravillas de la naturaleza.

Autor: Varios.
Editorial: Selecciones Reader´s Digest

Año: 2012
ISBN: 978-987-1798-10-0

¿Qué características tiene?

Por su tamaño, peso y calidad de impresión y de fotografías, amerita ser catalogado como un coffee table book, concepto que les he explicado no hace mucho en otro post.

Físicamente se lo puede describir en los siguientes términos:

Número de páginas: 352.

Número de fotografías: más de 450, además de numerosas ilustraciones a todo color.
Tamaño: 19,7 x 35,2 cm.

¿Cómo son sus contenidos?

Como señalé más arriba, sus contenidos no son exclusiva ni específicamente geológicos, pero están siempre relacionados con la naturaleza, sobre todo con aquellos rasgos que en ella causan asombro.

Los temas se tratan de manera amena y con distintos puntos de vista, que muchas veces no corresponden a la mirada estricta del científico, pero tampoco se alejan demasiado de ella, aunque a veces se narren mitos y se añadan datos curiosos que no siempre están claramente explicados.

A continuación menciono algunos de los títulos de diversos apartados, que pueden dar una idea más acabada respecto a los temas, y cómo ellos son presentados.

  • Desde la oscuridad de la prehistoria.
  • Criaturas misteriosas.
  • La Tierra fuera de control.
  • Vida más allá de los límites.
  • Entre el cielo y la Tierra.
  • Misteriosos mundos acuáticos.

Por cierto el de arriba es un recuento muy acotado, ya que como se dice en el subtítulo del propio libro, se trata de 200 casos que vale la pena conocer. Sobre algunos de ellos, daré explicacines más concretas y completas en futuros posts.

¿A quiénes se le puede recomendar?

A los curiosos en general, a los que quieren hacer turismo sin moverse de su casa, a los que quieren asomarse a los misterios y maravillas de la naturaleza que nunca deja de asombrarnos con su grandiosidad.

Es bueno también para motivar a los niños y adolescentes a investigar fenómenos curiosos, y pueden para eso utilizarlo no solamente los padres, sino también los maestros y profesores.

Para los que simplemente deseen disfrutar de la belleza de las fotografías que incluye.

Y por fin, como regalo es excelente… y generoso.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo