2019, un año especial.
Se ha decretado que el año 2019 sea el Año de la tabla periódica.
Para más información, dirigirse a esta página.
Una curiosidad histórica: ejemplo de pseudociencia. Parte 1.
Cuando se me ocurrió escribir este post, no estaba segura de dónde ubicarlo. No sería justo ponerlo en la categoría «Historia de la Geología» porque en realidad lo que voy a contarles va a contramano de ella.
Tampoco podía ser «Geología y mitos populares» porque en realidad no tiene vigencia como suelen conservarla los mitos, aunque vayan a contrapelo de lo demostrable; y tampoco quise ponerlo en «Libros de Geología» porque aunque el libro al que voy a referirme existe, me aterra pensar que alguien lo tome en serio como una bibliografía recomendada.
Por eso, al fin puse este post en la categoría «Juegos y entretenimientos geológicos», porque siendo lo que voy a contarles, tan absurdo, termina resultando divertido.
Y ahora sí, a contarles sobre este libro «Earth, not a Globe» (La Tierra no esférica), escrito por el pseudocientífico Parallax.
¿Quién fue Parallax?
Parallax es el pseudónimo del inglés Samuel Birley Rowbotham (1816-1884), quien se presentaba y autodefinía como inventor. Sin embargo, para ser sinceros, pese a que traté de investigarlo, en ningún lado encontré nada que haya registrado o patentado, y resista el menor análisis lógico.
De hecho, pasados algunos escándalos provocados por sus ideas, (como el juicio que, en defensa de su teoría, entabló su seguidor Hampden, contra Russel, y que perdió estrepitosamente) reaparece en las crónicas de la época, con el nombre de «doctor Samuel Birley», y vendiendo supuestas recetas para prolongar la vida humana y curar toda clase de enfermedades. Es en ese campo que patentó un vagón cilíndrico que conservaba la vida .
La elección de su pseudónimo es interesante, ya que implica la forma inglesa del término paralaje, cuya definición técnica es: «Diferencia entre las posiciones aparentes que en la bóveda terrestre tiene un astro, según el punto desde donde se observa». Ese alias estaría dando cuenta de su mirada diferente – y agreguemos, también sin fundamento- respecto al conocimiento astronómico.
Ya veremos más abajo, que toda la expresión de sus ideas aparece en el texto Earth not a Globe, que mencioné más arriba, y cuyo subtítulo es «Astronomía Zetética».
La palabra zetético es directamente tomada del griego antiguo, en el que el término zetétikós, significa inquisitivo; y da origen a la palabra escéptico en castellano, y sus equivalentes en otras lenguas.
Con motivo de su libro, Rowbotham recorrió Inglaterra por casi dos décadas, cobrando unos pocos peniques por cada entrada. No obstante, las multitudes que asistían a ellas, sobre todo fanáticos religiosos, le permitieron un modo de vida más holgado que cualquier trabajo real que hubiera podido ejercer.
Es conocida la anécdota de su huida a toda velocidad de una de tantas conferencias, en las que personas con algún conocimiento científico comenzaron a plantear preguntas que no podía contestar. La audiencia se sintió estafada y hubo algún grado de escándalo que, sin embargo, por la precariedad de las comunicaciones del S.XIX, no le impidieron seguir viviendo de los incautos que pagaban una entrada para escuchar sus divagaciones.
Hacia 1861 Rowbotham se casó en segundas nupcias con la hija de 16 años de su lavandera, y se instaló en Londres, produciendo 14 niños, de los cuales sólo sobrevivieron cuatro, pese a sus supuestos conocimientos para curarlo todo.
Habría sido esa esposa, la que al enviudar creó la escuela de Astronomía Zetética, que créase o no, todavía tiene seguidores en pleno siglo XXI.
¿Qué postulaba Parallax?
Probablemente las ideas de Rowbotham comenzaron a partir de un cierto grado de fanatismo religioso, ya que gran parte de sus postulados y «explicaciones» se basan en citas bíblicas, con un infierno real que mencionaremos en seguida. Usa además, la teoría generada en el S.XVII por James Ussher, Arzobispo anglicano del Condado de Armagh, en lo que es hoy Irlanda del Norte, para estimar la edad de la Tierra.
Según lo que Ussher expuso en su trabajo Annales veteris testamenti, a prima mundi origine deducti (Anales del Viejo Testamento, deducción de los primeros orígenes del mundo), la Tierra era un cuerpo relativamente reciente, con una fecha de creación establecida en el atardecer anterior al domingo 23 de octubre del año 4004 a.C. (según el calendario juliano, que precedió al gregoriano, hoy vigente), muy cerca del equinoccio de otoño,
Volviendo a Parallax, él niega la pluralidad de planetas, ya que sólo hay uno que la Biblia menciona. Definía también una Tierra plana, con continentes flotando sobre un enorme océano yacente sobre los fuegos (reales, no metafóricos) del infierno.
Toda la superficie terrestre estaba – según Rowbothan- rodeada por el hielo y la nieve, que constituían un acantilado de abruptas paredes que impedían que se perdieran las aguas oceánicas.
En esa idea de la Tierra como un círculo estacionario y plano, lo que nosotros conocemos como Polo Norte era el centro, y sobre él orbitaban el Sol, las estrellas y los planetas conocidos por entonces.
La distancia a todos ellos no era superior a los 600 km, y su altitud era constante. La luna era semitransparente y tenía luz propia.
Habiendo llegado a este punto, y siendo ya bastante extenso el post, las siguientes preguntas quedarán para la segunda parte, el lunes próximo. Esas preguntas serán:
¿Cómo presentó su teoría?
¿Qué «pruebas» presentaba?
¿En qué falló esa teoría?
(Les garantizo que si bien podría decirles simplemente «en todo», les voy a fundamentar todo lo que diga, a diferencia de los zetéticos)
¿Qué más se puede agregar?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post aparece como copyleft por su antigüedad, ya que es del propio libro del que hablamos.
Cortometraje «Lava» de Pixar
Lava es un cortometraje musical de animación, producido por Pixar. Fue dirigido por James Ford Murphy y producido por Andrea Warren, se estrenó en el Festival Internacional de Animación de Hiroshima el 14 de junio de 2014.
Está inspirado en las islas tropicales del Pacífico y los cambios geológicos a lo largo de miles de años.
El agujero negro y su fotografía
Desde ayer estamos siendo bombardeados por la información de que un agujero negro ha sido fotografiado por primera vez. Y eso da pie para hablar del tema, aunque les recuerdo que yo estoy muy lejos de ser astrónoma.
Mi conocimiento se reduce a la necesaria información que todos los geólogos tenemos que indagar para comprender a la Tierra como una parte muy pequeña de un sistema muchísimo más complejo y que la afecta continuamente de muchas maneras, algunas de las cuales ya hemos visto, y otras muchas más, que veremos con profundidad creciente, a lo largo de estos encuentros nuestros.
No es ésta la primera vez que hago mención a los agujeros negros, ya aludí a ellos en el post en el que les expliqué las características del Sol. Pero hablemos ahora bastante más.
¿De qué se trata la fotografía que hoy es noticia?
Este miércoles 10 de abril, el mundo se vio sorprendido por la presentación de la que está llamada a convertirse en una imagen histórica: la primera fotografía obtenida de un agujero negro masivo. La importancia del hecho implicó que se realizaran seis conferencias de prensa, todas simultáneas, a las 13:00 GMT, en Bélgica, Santiago de Chile, Shanghái, Tokio, Taipei y Washington D.C.
Esto fue así porque los agujeros negros no pueden distinguirse, precisamente por su absorción de la luz, lo que los convierte en invisibles sobre el fondo también negro del espacio cósmico. Su detección se debe a los efectos sobre el espacio que los rodea; pero para obtener la imagen que ahora se ha dado a conocer, debieron trabajar en cooperación, al menos ocho telescopios en red a lo largo del mundo, los cuales en su conjunto, generan un gran telescopio virtual.
Se trata del sistema interconectado denominado Event Horizon Telescope, (EHT) que traducido significa Telescopio del Horizonte de Eventos. Aclaremos que el Horizonte de Eventos es la parte del espacio que rodea a distancia al agujero negro. Es el último límite en el que puede percibirse ópticamente algún objeto o suceso, y más allá del cual reina la más absoluta oscuridad.
Una vez dicho todo esto, podrán entender por qué, en realidad la fotografía inicial se obtuvo hace casi dos años, pero su tratamiento y análisis requirieron todo este tiempo antes de poder liberarla finalmente de manera comprensible para el público no especializado.
¿Cuál es y dónde se encuentra el agujero negro fotografiado?
La imagen divulgada en esta ocasión corresponde a un agujero negro masivo, localizado en la constelación de Virgo, en el centro de la galaxia M87, distante unos 55 millones de años luz de la Vía Láctea. Su tamaño estimado es de unas 3.000.000 de veces la de la Tierra.
¿Qué es un agujero negro?
Si bien los agujeros negros ya fueron imaginados en 1783 por el geólogo (sí, un geólogo, no un astrónomo) inglés John Michel, no fueron tomados seriamente sino hasta que encontraron un lugar en la formuación de la Teoría de la Relatividad de Einstein, más de cien años más tarde. La existencia de estos objetos superdensos se fue confirmando por diferentes indicios y pruebas, hasta la contundente imagen que hoy discutimos.
Un agujero negro es en definitiva una región limitada del espacio en el que se concentra tanta masa de alta densidad, que se llega a generar un campo gravitatorio sumamente intenso. Ninguna partícula material, ni siquiera la luz (tal como la entiende la teoría corpuscular), puede escapar de ella. Ésa es precisamente la razón por la cual esas porciones del espacio se conocen como agujeros negros.
Si bien por algún tiempo se pensó que tampoco había en ellos radiaciones salientes, Stephen Hawking en la década de 1970, a la luz de la mecánica cuántica señaló que eran capaces de emitirlas, aunque no fueran visibles.
¿Cómo se produce un agujero negro?
Las estrellas- como nuestro Sol, por ejemplo- producen energía por la fusión de átomos de hidrógeno (H) que generan helio (He). Pero esas reacciones químicas continúan con la transformación de He en carbono (C), oxígeno (O) y finalmente hierro (Fe).
El Fe como ya sabemos, tiene alta densidad, y el aumento de la misma es compensado en las estrellas por una dilatación provocada por la repulsión entre las capas electrónicas de los átomos, que intenta equilibrar el aumento de la fuerza de la gravedad.
Estrellas pequeñas como el Sol siguen caminos diferentes en la evolución, (como ya he señalado en el post que he linkeado más arriba) pero cuando la masa inicial de una estrella es mucho más elevada, la repulsión atómica es insuficiente (lo que sucede cuando se traspone el límite de Chandrasekar), y se genera una estrella de neutrones, una nova, una supernova, o una enana blanca, según sean los diversos factores intervinientes.
Con una masa estelar inicialmente mucho mayor aún, se supera otro límite, el TOV, de Tolman-Oppenheimer-Volkof, sobrepasado el cual ninguna fuerza conocida podría detener el colapso gravitacional, que continúa hasta concentrar toda la masa en un punto de densidad casi infinita que es precisamente un agujero negro.
¿Qué efectos tiene la presencia de un agujero negro?
La gravedad de un agujero negro, produce una deformación o curvatura en el continuo espacio-tiempo, que se conoce como singularidad del espacio, cuyo límite es el Horizonte de Eventos que mencionamos más arriba, y que es también la mínima distancia segura a la que los cuerpos pueden orbitar sin ser «absorbidos» por el agujero negro.
En el centro de la mayoría de las galaxias, hay agujeros negros supermasivos. En nuestra Vía Láctea, se encuentra el denominado Sagitario A.
Mucho se ha especulado también sobre la posibilidad de que los agujeros negros conectaran espacios distintos del universo, a través de lo que se ha dado en llamar «agujeros de gusano», pero por el momento no hay fundamentos suficientes para confirmar tales afirmaciones.
¿Qué pasos siguen ahora?
Obviamente, ahora se enfocan todos los esfuerzos en nuestro Sagitario A, que es el siguiente objetivo a fotografiar, y se continúa buscando relacionar lo observado, con lo predicho en las ecuaciones y formulaciones de la teoría de Einstein, de modo de ratificarlas o rectificarlas en caso de ser necesario.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post vino en una newsletter por mail, pero no conozco al autor.