Archivo de la categoría ‘Turismo geológico’

Más sitios a conocer: la Cordillera de los Andes

Otra vez veremos uno de los sitios que vale la pena visitar, y que por suerte, al menos en parte he podido conocer.

Hoy daremos un pantallazo sobre algunas de las generalidades de la imponente Cordillera de Los Andes.

¿A qué se debe el nombre de esta cordillera?

Según el consenso de la mayoría de los lingüistas, la palabra Andes tiene su origen en el quechua, idioma de los pueblos originarios de la zona al oeste de las montañas, quienen usaban la palabra «anti», para designar la dirección por donde asoma el sol al amanecer. Sería el equivalente de nuestra palabra oriente.

Su deformación por los conquistadores generó el nuevo término Andes con que hoy se conoce la cadena montañosa.

¿Dónde se localiza la Cordillera de Los Andes?

La Cordillera de los Andes, constituye uno de los sistemas montañosos más extendidos del planeta, y la más larga de las continentales. Acompaña el borde occidental o pacíico de América del Sud, conectándose por el norte con el sistema Caribe- que comienza en la latitud de Venezuela y ostenta una dirección aproximadamente este-oeste- y por el sur con el arco conformado desde Tierra del Fuego hasta la Tierra de Graham.

¿Cómo se la divide de norte a sur?

Clásicamente se la suele dividir en tres sectores:

  • Andes del norte o septentrionales: Comprende la zona entre su extremo norte hasta los 4° de latitud Sur, es decir hasta el golfo de Guayaquil en Ecuador. Corresponde a los Andes venezolanos, colombianos y ecuatorianos. Son el clásico resultado de los fenómenos en la zona de contacto entre las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Sudamérica, modificados en parte por elementos menores, como la placa de Cocos. Tanto en esta porción como en la de los Andes del sur, el ancho no supera los 150 km, y la altura no va más allá de los 2.500 metros.
  • Andes centrales: Es la porción más larga, ya que se extiende entre el golfo de Guayaquil y los 46º 30′ de latitud Sur, aproximadamente donde se sitúa el golfo de Penas en Chile. Abarca los Andes peruanos, bolivianos y gran parte de los argentino-chilenos, inluyendo provincias geológicas tan importantes como el Altiplano y la Puna. Por su longitud, hay bibliografía en la que los Andes centrales son subdivididos a su vez, en tres sectores, denominados norte, centro y sur. Se trata de la porción con el mayor ancho promedio (800 km), y las mayores alturas, incluyendo el pico más alto de la Cordillera, es decir el Aconcagua con aproximadamente 7.040 msnm.
  • Andes del sur o australes: Son los tramos cordilleranos al sur del golfo de Penas, donde se encuentran en contacto las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica.

¿Cuáles son los rasgos dominantes de toda la Cordillera?

Su longitud ronda los 8.500 km, y su superficie es de alrededor de 2.870.000 km². La elevación y la topografía le permiten servir de límite natural entre países como Argentina y Chile, y la constituyen en la segunda en altura del planeta sólo por debajo de las cumbres del Himalaya. Es una zona muy activa tanto sísmica como volcánicamente, en consonancia con su origen en los contactos entre placas.

Su orientación dominante es casi norte-sur, salvo en sus extremos. Ya dijimos que al norte se aleja de la costa para constituir otra unidad; y en el sur, se curva y toma dirección este-oeste hasta sumergirse en el océano Atlántico, al este de la isla de los Estados.

¿Qué cadenas componen los Andes Centrales?

Debido a que en definitiva yo vivo en Argentina, y es la zona cordillerana que mejor conozco, voy a referirme un poco más extensamente a esta porción central de los Andes.

La ocurrencia de ciertos hundimientos hacia finales del Terciario y comienzos del Cuaternario, generó una serie de depresiones submeridionales que hacen posible dividir transversalmente a los Andes Centrales en al menos tres sectores que de Este a Oeste se conocen como:

  • Cordillera Costanera o Costera, que bordea el Pacífico en Chile.
  • Cordillera Principal, que en el límite entre Chile y Argentina presenta las alturas máximas, que rondan los 6.000 m hacia el norte- donde se inscribe el Aconcagua- y 3.000 m de promedio hacia el Sur.
  • Cordillera Frontal, que solamente aparece hacia el Norte de San Rafael, y con alturas medias de 5.000 msnm.
  • Precordillera, se reconoce desde Mendoza hacia el norte, con promedios de altura de 4.000 msnm.

¿Podemos intentar definir una historia evolutiva para los Andes Centrales?

Un esquema simplificado de los acontecimientos geológicos que habrín dado lugar a la formación de los Andes centrales, incluiría al menos tres estadios principales, siempre con el marco de la tectónica de placas, que desde el más antiguo al más moderno, se resumen así.

  • Durante un intervalo mesozoico, se desarrollaron series sedimentarias propiamente dichas en el flanco argentino, y potentes depósitos vulcano-sedimentarios del lado chileno. Hubo intrusiones graníticas de edad cretácico superior hacia el oeste, sometidas a compresión relativamente intensa, que determinaron un cabalgamiento de las deformaciones del lado chileno sobre las más orientales, las que fueron a su vez sometidas a plegamiento.
  • Durante los tiempos correspondientes al eoceno, oligoceno y mioceno, hubo intensa deformación que generó pliegues de gran radio de curvatura y juegos de fallas inversas. Se generó también vulcanismo andesítico y emplazamiento de granodioritas.
  • En el intervalo plio-cuaternario, se acumularon espesas series terrígenas en las cuencas falladas, que fueron afectadas por una fuerte tectónica de extensión, con importantes derramamientos basálticos. Tanto el vulcanismo actual como la sismicidad se relacionan con estos sucesos.

En la actualidad, el vulcanismo, la sismicidad y los agentes de erosión, meteorización y remoción en masa, se conjugan para seguir modelando el paisaje.

¿Qué puede agregarse sobre el tema?

Las razones para visitar estas montañas son más que variadas: desde reconocer paisajes labrados por el hielo, hasta disfrutar lugares en los que la Naturaleza muestra su magnificencia y visualizar volcanes activos, o recorrer tal vez zonas afectadas por fenómenos como avalanchas o deslizamientos, etc. Por otra parte, muchos de los principales depósitos de minerales metálicos sudamericanos se encuentran a lo largo de la Cordillera de los Andes, y también vale la pena visitarlos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Otros lugares para turismo geológico. Parte 2

El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste.

En ese momento respondí a las siguientes preguntas:

¿En qué lugar se encuentran estos paisajes kársticos?

¿Qué origen reconoce la palabra karst?

¿Qué son los paisajes kársticos?

¿Cómo se produce la karstificación?

En esta parte 2, completaremos las restantes preguntas:

¿Cuál es el entorno geológico del Carso?

En general el Carso se encuentra en el contexto de los Alpes Dináricos constituidos mayoritariamente por materiales calcáreos mesozoicos, y enclavados en un área climáticamente favorable para la disolución lenta de esos materiales. Los Alpes Dináricos son una cadena montañosa que se extiende 645 km con dirección noroeste – sudeste, acompañando aproximadamente la costa del mar Adriático.

La cordillera se extiende 200 y 250 km en la dirección transversal, y ostenta alturas de entre 1.000 y 1.600 m, siendo su cumbre más alta, el Prokletije, situado en la frontera entre Montenegro y Albania. Sin embargo, toda la cadena toma el nombre de la monataña Dinara, situada entre Croacia y Bosnia-Herzegovina.

Durante el Cuaternario la zona estuvo intensamente modificada por glaciaciones recurrentes, que en algunos sitios han dejado paredes desnudas de toda vegetación, y de un blanco tan puro que se constituye en uno de sus tantos atractivos visuales.

¿Cuáles rasgos del relieve kárstico son particularmente atractivos para el turismo?

Como ya dije antes, los caracteres kársticos incluyen un amplio abanico y hablaremos de ellos en otro post, pero hoy nos abocaremos a los rasgos que atraen al turismo, y que son básicamente sus enormes cavernas, ocupadas o no por el agua, las grutas; y los laberintos subterráneos de cursos de agua que a veces tras largos periodos de socavamiento provocan la caída de los techos, generando grandes desfiladeros en los que vuelve a aflorar el agua.

La inmersión parcial de los Alpes Dináricos occidentales da origen a numerosas islas que corresponden a sus cimas emergidas, a lo largo de la costa croata.

¿Cuáles son las cavernas, grutas, y cuevas más conocidas?

Son más que numerosas, algunas más conocidas que otras, pero los circuitos turísticos suelen incluir una o más de las siguientes según cuál sea el recorrido seleccionado.

Cuevas de Skocjanske, Eslovenia.

Descubiertas en 1884, comprenden once cámaras interconectadas a lo largo de 6 km, con cascadas subterráneas, y un río, el Reka que fluye por abajo. Generalmente el turismo sólo visita la cámara Martelova de 123 m de ancho, 300 de largo y una altura de 146 metros.

Cuevas de Croacia. Son tan numerosas que para mejor organizar la información, las menciono por regiones, comenzando desde el extremo sur de la costa adriática.

Cuevas de la zona de Dubrovnik

  • Cueva de Odiseo u Odisejeva Spilja, está ubicada en el sur de la isla de Mljet, y debe su nombre a una leyenda, según la cual fue el refugio de Odiseo cuando desató la furia de Poseidón. Se encuentra frente al acantilado Ogiran, y se accede a ella a través de un túnel de unos 20 m, que se recorre a nado o en diminutas barcas.
  • Cueva de Vela Spilja, en Vela Luka, situada en la parte oeste de la isla de Korcula, sobre el monte Pinski Rat, a 130 msnm. Contiene un yacimiento arqueológico, y mide alrededor de 40 metros de longitud y 17 metros de altura.

Cuevas de la zona de Split Dalmacia, Croacia

  • Cueva Azul, sita en la isla de Bisevo, en el Adriático, tiene como indica su nombre, aguas de un profundo color azul, a las que se accede solamente navegando.
  • Cueva Mamet, está también en la misma isla, y tiene unos 200 metros de profundidad, con una entrada muy  estrecha, que recién luego de recorrer aproximadamente 50 metros comienza a ensancharse creando una cuenca profunda con vistas espectaculares encerradas por paredes casi totalmente verticales.
  • Cueva de Medvidina o Medvidina Spilja, también en la isla de Bisevo, en la porción sur, es supuestamente el hogar de la foca monje del Mediterráneo.
  • Cueva del Dragón, ubicada en el sur de la isla de Brac, muestra paredes decoradas con símbolos paganos, relieves de animales y un gran dragón. Cuenta con protección para su conservación y sólo se puede visitar en excursiones organizadas por la Oficina de Turismo local.

Cuevas de la región de Zadar

  • Cueva de Cerovacke, sita en el Parque Natural de Velebit, consta de 3 cuevas denominadas Donja, Srednja y Gornja, sumando más de 7 km de canales explorados con temperaturas que oscilan entre 5 y 8ºC.
  • Cueva de Golubinka o Spilja Golubinka, se encuentra en la costa oeste de la isla de Dugi Otok o isla Larga, en la bahía de Brbinjscica, a la que se llega a nado o en una estrecha barquita.

Cueva en la Región de Lika.

  • Cueva de Samograd, está en el Parque Grabovaca, y se accede a ella a través de unos escalones de piedra cincelados a mano hace más de cien años.

Cuevas de la Región de Istria, Croacia.

Probablemente es la zona más visitada, y exhibe, entre otras, las siguientes cuevas:

  • Pazin, en la que se inspiró al mismísimo Julio Verne, y que se encuentra protegida. Sólo es posible visitarla con autorización de la Asociación de Espeleología de Istria. Tiene un sendero subterráneo de unos 200 metros de largo que termina en un lago subterráneo.
  • Cueva de Baredine, con gran profusión de estalactitas, estalagmitas y esculturas subterráneas, es Monumento Natural desde 1995.
  • Cueva Seagull´s Rocks (Rocas de las Gaviotas) se encuentra en la bahía de Muzilj, dentro de la península Stoja.

Ya alejados de la costa Adriática, en el interior del continente se encuentran las cuevas de Zagreb y de Kaprina, como las más importantes.

Cuevas en la región de Zagreb, Croacia.

  • Cueva de Veternica, se encuentra a pocos kilómetros de la capital, en el Parque Nacional de Medvednica y es la sexta en tamaño de Croacia. Es hábitat de los murciélagos, por lo cual no puede visitarse en invierno cuando ellos están protegidos para su hibernación. Siendo un Monumento Geomorfológico de la Naturaleza, protegido desde 1979, no se permite el acceso más allá de los primeros 30 metros.

Cuevas de la región de Krapina.

Cueva de Vindija y Cueva de Krapina, ambas son yacimientos paleontológicos de suma importancia para Europa.

¿Qué puede agregarse?

Por fuera del interés esencialmente turístico, geomorfológico y espeleológico, las cuevas albergan una fauna troglodita que es digna de estudio y preservación.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post corresponde a las cavernas Skocian de Lipica en Eslovenia, y la he tomado de este sitio.

Otros lugares para turismo geológico. Parte 1

En alguna oportunidad les pasé una lista con diez lugares en el mundo que vale la pena conocer, y les prometí ir hablando de ellos uno por uno. Hoy sigo cumpliendo esa promesa. Vamos a hablar de los fabulosos relieves kársticos de la región que en gran parte ocupaba la ex Yugoslavia; pero lo haremos en dos semanas consecutivas porque hay tanto para hablar.

¿En qué lugar se encuentran estos paisajes kársticos?

La región que hoy nos ocupa comprende- como ya les adelanté- en gran medida lo que alguna vez fue Yugoslavia, y cuya constitución no es tan fácil de definir por los continuos cambios políticos y conflictos bélicos que mueven continuamente sus límites.

Su posición es en la porción sudeste de Europa, y hoy son sus países limítrofes: Hungría al norte, el mar Adriático al oeste, Albania y Macedonia al sur, y Bulgaria y Rumania al este.

Desde el punto de vista de la Geografía Política se reúnen en el área al menos seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia- Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia; siendo los primeros, los más ricos en relieves típicamente kársticos, aun cuando en casi todos ellos se ven manifestaciones con mayor o menor continuidad.

¿Qué origen reconoce la palabra karst?

Digamos primero que son correctas en castellano tanto la forma karst, como carst, aunque ésta última se use bastante menos, porque la mayor parte de la bibliografía científica se escribe en inglés o alemán, y en ambos idiomas se usa la ortografía con k. Para designar el proceso se aceptan tanto las formas karstificación como carstificación, y también carsificación.

El origen reconocido del término es por la designación del área en que se manifiesta el fenómeno en todo su esplendor: la región del Carso o del Kras, según se use el idioma italiano o el eslavo respectivamente.

Se trata de las mesetas calcáreas con configuración característica que ocupan zonas de Italia y de Eslovenia. La transformación hacia la ortografía germana «Karst», tuvo lugar durante la incorporación del área al Imperio austrohúngaro, y su aplicación para designar paisajes y geoformas data de 1893. En ese año fue el geomorfólogo, Jovan Cvijicí  quien comenzó a emplearlo en su libro «Das Karstphänomen» (El fenómeno kárstico).

¿Qué son los paisajes kársticos?

Aclaremos que como este post pretende enfocarse en el geoturismo, sólo profundizaré hoy sobre las formas más atractivas para ese objetivo; pero más adelante escribiré uno o más posts con todas las formas características del sistema kárstico. De todos modos, se impone una definición general, y a ella vamos.

Los paisajes kársticos son aquéllos en los que el proceso dominante es la disolución, una de las formas de la meteorizacón química. Ocurre sobre determinadas rocas y minerales, como calizas, dolomías, yesos, etc., que bajo determinadas condiciones resultan solubles en agua ligeramente acidificada.
Son formas típicas- de las que como ya les dije hablaremos en detalle en el futuro- las dolinas, uvalas, lenares, lapiaces, drenajes interrumpidos, etc.

Los procesos de disolución del relieve kárstico, son resultado de la convergencia de los siguientes factores condicionantes:

  • Presencia de agua en abundancia y con suministro preferntemente continuo.
  • Presencia de CO2 en el agua y presión suficiente para mantenerlo disuelto en ella, generando la acidificación.
  • Baja temperatura del agua, que favorece la permanencia en solución del CO2.
  • Presencia de seres vivos capaces de emitir CO2 en el suelo a través de su respiración, asegurando su suministro.
  • Composición de la roca, que como ya dije debe poder solubilizarse en presencia de los demás factores.
  • Existencia de fracturas y grietas que faciliten el ingreso y circulación del agua. El propio proceso aumenta la existencia de esas vías para el ingreso de agua.
  • Un tiempo prolongado de contacto entre el agua y la roca.

En resumen, los paisajes kársticos son más típicos de zonas calcáreas frías y húmedas, aunque no se excluye la existencia de relieves kársticos en sectores muy localizados bajo otros climas.

¿Cómo se produce la karstificación?

Ya les he dicho que se trata de un fenómeno dominantemente de meterización química, y el detalle de las reacciones que tienen lugar ya fueron explicadas por mí en otro post que les recomiendo ir a leer.

Hasta aquí lo que hablaremos por hoy. En la parte 2, veremos las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el entorno geológico del Carso?

¿Cuáles rasgos del relieve kárstico son particularmente atractivos para el turismo?

¿Cuáles son las cavernas, grutas, y cuevas más conocidas?

¿Qué puede agregarse?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Una foto de interés geológico

Hoy les presento simplemente una foto- que tomé yo misma- en la Isla de Pascua o Rapa Nui, en la Polinesia, aunque bajo bandera chilena.

El paisaje que les presento es un maar, es decir un cráter volcánico en el interior del cual el magma se ha solidificado, generando un lecho  sobre el cual, el agua pluvial ha formado una laguna. Lo que se ve flotando en ella son totoras, plantas que los rapanuenses usan para construir sus botes, techos para sus viviendas, trajes rituales y artesanías varias.

Para quien desee visualizar un maar, creo que éste es uno de los más accesibles ejemplos. Noten las paredes del lago, que no son sino las paredes del propio cráter volcánico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

Otro sitio a conocer: las turberas de Malvinas.

Otro de los diez lugares que en su momento seleccioné como de particular interés geológico en Argentina, son las turberas de Malvinas. No las he visitado, de modo que mi aporte de hoy se basa en búsquedas bibliográficas, cuando del sitio mismo se trata.

¿Dónde quedan las Islas Malvinas y qué características generales tienen?

En realidad debería hablarse del Archipiélago de Malvinas, porque está constituido no solamente por las dos islas mayores- Soledad y Gran Malvina- sino también por una multitud de otras mucho más pequeñas que contabilizan alrededor de dos centenares, en una superficie aproximada de 12.173 Km².

El conjunto está situado a unos 500 km al este de la costa de la provincia argentina de Santa Cruz, entre los 51 y 52° de latitud sur, y los 57° 40′ y los 61° 25′ de longitud oeste. Emerge directamente desde la plataforma continental que ocupa el Mar Argentino, al oeste del talud continental.

El estrecho de San Carlos, de orientación noreste-sudoeste, separa las dos islas mayores. Todo el límite es sumamente irregular, dando lugar a numerosas bahías, ensenadas y puertos naturales.

Topográficamente, la isla Gran Malvina, con unos 4.377 km² de extensión, tiene s us cotas más altas en la zona oriental, con los montes Hornby, que se disponen casi paralelamente a la costa. La máxima altura de la isla es ostentada por el Monte Independencia, de 700 msnm. La parte occidental está ocupada por amplios valles.

La isla Soledad -de área aproximada a los 6.353 km²- en cambio, presenta la diferenciación altimétrica latitudinalmente, con las mayores elevaciones, denominadas Alturas Rivadavia, hacia el norte, donde se encuentra el cerro Alberdi de 705 msnm. Hacia el sur, se manifiestan planicies onduladas, constituyendo el territorio que se conoce como Lafonia.

Ambas islas están surcadas por arroyos y ríos mayormente temporarios, y hay zonas de espejos de agua muy someros, que generan las turberas que ocupan gran parte de la superficie total del archipiélago.

¿A qué deben su nombre las Malvinas?

Las Islas Malvinas han recibido numerosos nombres a lo largo de la historia, y son muy numerosas las hipótesis respecto a su primer avistamiento, pero hacia comienzos del S XVI, aparece un mapa español, en que aproximadamente a los 50° de latitud sur se señala la presencia de extensiones de tierra a las que se menciona como islas Sanson, de los Gigantes o de los Patos. Hay también otros documentos en que se las denomina Isla de los Leones, en alusión a los animales marinos homónimos. No obstante, no es claro si se referían a las islas que nos ocupan o tal vez al propio continente.

El nombre inglés Falkland le fue conferido al archipiélago, como una extensión del nombre que le diera John Strong en 1690, al canal de San Carlos, al que él bautizó Falkland Channel en homenaje a Sir Anthony Cary, quinto vizconde de Falkland, que había financiado su expedición.

El primer asentamiento europeo en la isla Soledad fue creado por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville en 1764. Fue él quien acuñó el nombre de iles Malouines, que se tradujo luego al castellano como Malvinas. El nombre original era una alusión al puerto de Saint-Malo en Francia, de donde había partido Bougainville.

¿Cuál es el contexto geológico?

Hoy se considera que las Islas Malvinas formaban parte del paleocontinente Gondwana, la porción sur que se separó de Pnagea hace millones de años. Se supone que al abandonar su posición inicial, probablemente entre el extremo sur de África y la isla de Madagascar, la pequeña placa malvinense habría rotado alredededor de 180º, mientras se desplazaba hasta su posición actual.

Hoy es parte de la la Placa Sudamericana y su cuadro estratigráfico puede resumirse como sigue:

  • Las rocas más antiguas de las islas ostentan edades de cerca de 1.100 Ma (millones de años), es decir que corresponden al Precámbrico, y se encuentran en las proximidades de Puerto Belgrano.
  • El Paleozoico está representado dominantemente por rocas correspondientes al ambiente marino, pero hacia arriba de la secuencia, y seguramente por un levantamiento paulatino, con ascensos diferenciales, comienzan a aparecer sedimentos continentales, que al igual que los marinos son portadores de abundantes fósiles.
  • El Mesozoico, periodo correspondiente a la desintegración del supercontinente de Gondwana, hay una gran aceleración en el movimiento de las placas, y consecuentemente se instala la más intensa actividad volcánica registrada en la historia del planeta. Esa alta sismicidad se extiende hasta el Cretácico, periodo final de la era. Ese vulcanismo se reconoce en las islas a través de la presencia de diques volcánicos de composición basáltica, y de un espesor que va desde 1 a 90 metros.
  • Los eventos mas recientes, de la era Cenozoica- periodo Cuaternario- están representados a lo largo tanto del Pleistoceno como del Holoceno, por variaciones del nivel del mar, y glaciaciones que quedaron registradas a través de las geoformas características, tales como circos glaciarios y depósitos morrénicos. Los rasgos geomorfológicos más recientes, son lagos y lagunas, estuarios, dunas y costas acantiladas, todos en evolución actual.

¿Qué son las turbas?

El rasgo que destaco en el título del post es la presencia de turberas, recursos geológicos de gran importancia como combustibles, solamente por su abundancia, ya que tienen muy bajo poder calórico. Son importantes también para la produccción de abonos orgánicos.

Debo aclararles que en este post sólo daré un panorama general y una explicación relativamente somera, ya que haré más adelante otro, en el que me referiré al carbón mineral de manera más específica, y la turba es el primer eslabón en la cadena de su génesis. Pero aquí, les explicaré lo que les será útil para completar su visión sobre las Islas Malvinas.

La turba es un material de origen orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono, que se encuentra en la naturaleza en zonas frías y húmedas que facilitan el proceso sobre el que les prometo explayarme en otro post. Se presenta como una masa esponjosa y poco densa en la cual son todavía reconocibles algunos de los componentes vegetales que la originaron.

Como señalé ya más arriba, la formación de turba es la primera etapa de un largo y lento proceso de resultas del cual cierta clase de vegetación se transforma en carbón mineral, debido a la putrefacción y diferenciación parcial de determinadas especies vegetales, en ambientes reductores, porpios de pantanos, marismas y humedales.

Con el tiempo, la acumulación de turba puede alcanzar un espesor de varios metros. El ritmo de crecimiento calculado para las capas de turba, es del orden de los 10 a 50 cm cada cien años.

Hasta la instalación de las empresas argentinas YPF y Gas del Estado, la turba era la única forma de combustible utilizada en las islas Malvinas, pero actualmente también se usa como abono, y para reemplazar suelos o mejorarlos. Algunos cultivos pueden realizarse en este tipo de materiales, que desde el punto de vista pedológico se clasifican como histosoles, pues además del soporte físico, proveen buena aireación y retención de agua. No obstante, sólo son aptos para determinadas plantas porque presentan otras deficiencias a nivel de su estructura y de su capacidad de intercambio catiónico (CIC)

¿Qué otros recursos mineros explotables tienen las islas?

Hasta ahora, sólo a nivel de reservas estimadas, pero no comprobadas ni medidas, se supone que en la plataforma sobre la que se encuentran las islas, habría ricos yacimientos de petróleo y gas que, sin embargo, presentan serias dificultades para la explotación, por los elevados costos emergentes de la producción off shore.

¿Hay otro rasgo de interés paisajístico particular?

Sí, por cierto, se trata de las geoformas características de las islas que se conocen cmo «ríos de piedra», que serán motivo también de otro post, porque éste ya se ha hecho muy extenso y no los quiero aburrir.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia, y muestra a un grupo de malvinenses paleando turba hacia los años 1950.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo