Archivo de la categoría ‘Libros de Geología y Paleontología’

Un petit extrait d’un livre qui a plus que 100 ans. (Un pedacito de un libro de hace más de 100 años).

(Este post aparecerá traducido al castellano el próximo lunes) .

Mes lecteurs déjà connaissent ce précieux et très, très agé livre, qui est paru en 1899. Je présente maintenant seulement un petit peu afin de le connaitre. La semaine prochaine je vais traduire ce post en espagnol.

Mais bien sûr, la connaissance dans ce livre est déjà obsolète et je ne les présente que comme une curiosité.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Un nuevo libro para recomendar

Hoy voy a presentarles otro libro que vale la pena leer. A continuación les presento las características de catálogo y luego les cuento algo del contenido.

Título: Roadside Geology of Florida.

Autores: Jonathan R. Bryan, Thomas M. Scott y  Guy H Mean.

N° de pá¡ginas: 376.
Primera edición: Marzo de 2008.

Editorial: Mountain Press Publishing Company

ISBN: 087842542X (ISBN13: 9780878425426)
Idioma; Inglés.

Forma parte de la Serie «Roadside Geology», con el número 30.

Presenta excelentes fotografías, muy buena información y papel satinado, lo que le da una presentación de calidad muy superior a la habitual.

Respecto a los contenidos, además de los capítulos que menciono a continuación, tiene un buen glosario y apéndices que suman interesante información. Si bien está pensado esencialmente como un texto para acompañar al viajero verdaderamente interesado en comprender lo que se presenta a sus ojos, sirve también como bibliografía básica de estudio por la calidad y cantidad de sus datos y explicaciones. En el futuro seguramente inspirará algunos posts en el blog, ya lo verán.

͍ndice de temas: (no lo traduzco, ya que el libro mismo está en inglés, y el que desee leerlo deberá dominar ese idioma)

  • Introduction.
  • Geological and Paleontological History.
  • Sculpting a land from the sea.
  • Panhandle- The other Florida.
  • Northern Peninsula- Upon the Suwannee River.
  • Central Peninsula- We dig Phosphate.
  • Southern Peninsula- A River of Grass Flows over it.
  • Florida Keys- Pleistocene Republic.
  • Glossary.
  • Appendices.
  • References and suggested Reading.

Luego de estos contenidos hay también un ͍ndice Alfabético, y una Nota sobre los Autores.

Háganme caso, si tienen acceso a la compra, no desaprovechen la oportunidad, vale la pena.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Un sitio on line, que vale la pena conocer.

guiainteractivaHoy les voy a presentar una página que descubrí en la red, y que puede ser de gran utilidad para principiantes, alumnos de los primeros cursos de las carreras de Geología y coleccionistas de minerales y rocas.

Se trata de la GU͍A INTERACTIVA DE MINERALES Y ROCAS,  que surge como un material didáctico de apoyo para los alumnos de segundo curso de la carrera de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Debido al público para el cual fue concebida esta guía, está lejos de ser completa, y se centra sólo en aquellos minerales de especial importancia petrogénica y en aquellas rocas que con mayor facilidad se puede encontrar en la Península Ibérica.

También la información suministrada es decididamente técnica, dejando afuera algunos conceptos relativos a génesis y paragénesis, entre otros. Es además muy sintética, pero para el público que he mencionado más arriba, es una ayuda interesante, y un buen punto de inicio para comenzar a reconocer los geomateriales.

Y ahora, les cito palabras textuales de la página, que considero de vital comprensión, como yo misma he señalado en otro post:

…surgió una primera idea de crear un amplio fichero fotográfico que, si bien no podría reemplazar unas prácticas de reconocimiento, para las que en muchas ocasiones resulta imprescindible realizar determinadas comprobaciones organolépticas (táctiles, gustativas, etc.), al menos pudiera ilustrar visualmente de forma extensa al alumno.

Estando esto debidamente aclarado, les presento ahora al equipo que participó en la confección de la página y que estuvo coordinado por el Dr. Agustín Rubio Sánchez (Profesor Titular de Universidad)

Los restantes integrantes son:

– Dr. Alfredo Blanco Andray (Profesor Titular de Universidad)

– D. Luis Antonio Muñoz de la Fuente (Profesor Titular de Escuela Universitaria)

– D. Darío Lanza Vidal (Becario del Proyecto)

– Dña. Elena Blanco Martín (Becaria Dpto. de Silvopascicultura)

Los espero el próximo miércoles con alguna información útil para los amantes de la Geología.

Un abrazo. Graciela.

 

Un libro extraordinario que vale la pena leer y disfrutar

Hoy voy a contarles primero una pequeña alegría, relacionada con mi vocación e historia docente, y luego les presentaré el libro que es el verdadero tema del post.

Uno de mis motivos de orgullo y satisfacción es haber podido mantener una buena relación con la gran mayoría de mis ex alumnos (a los demás les perdí la pista, no es que tenga mala relación), casi todos los cuales son hoy colegas, o aun sin serlo, se han convertido en amigos. ¿Cuántos docentes pueden decir lo mismo?

Pues bien, hace un par de años, uno de esos ex alumnos, Daniel S., una persona muy especial y con una historia admirable; con quien además  he interactuado muchas veces porque también se ocupa de los animales en situación de necesidad, me saludó con motivo de mi cumpleaños, y quedamos en encontrarnos porque según me dijo, tenía «un regalito» para mí. ¡Y resultó ser este regalazo! De él hablaremos hoy. (Del regalo, no de Daniel 😀 )

¿Cuáles son los datos identificatorios del libro?

Título: Neuquén. Volcanes y Pehuenes.

Autor: Aníbal Parera

Editorial: AP Ediciones Naturales.
Idioma: si bien el texto general está en español, al costado de cada párrafo, y en letra de menor tamaño, hay una traducción al Inglés.

Fecha de edición: 2019

Páginas 198, con alrededor de 300 fotografías.
Medidas 32 — 25 cm
Otras características: Tapa Dura, con protector, a todo color y papel ilustración.
ISBN 9789878605036

¿Qué rasgos especiales se destacan?

El libro puede catalogarse como lo que en Estados Unidos se conoce como «coffee table book», es decir, «libro para la mesita de café». Esta expresión surge de varias de las características de los libros, entre ellas, su formato grande, su peso, que los hace especialmente aptos para leer apoyándolos sobre una mesa, y su exquisita belleza que los convierte también en un objeto ornamental, que se coloca como al descuido en las mesitas ratonas de las salas de recibo y visita.

Por su alto costo, y la especificidad de sus temas, son además muy apreciados como regalos. De hecho, todos los que tengo, y que les he ido comentando (y lo seguiré haciendo) en la categoría Libros de Geología y Paleontología del blog, los he recibido como regalo. 😀 , especialmente del Pulpo y Dayana.

¿Qué sabemos del autor?

Aníbal Parera es biólogo, escritor y fotógrafo, nacido en Buenos Aires, pero criado en diversas provincias del interior, y hoy residente en Corrientes. Sus fotografías han ilustrado más de 500 artículos y al menos 10 libros.

Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la Pirámide de Plata de la Fundación Académica de Artes Visuales en 1997;  dos veces el premio de ADEPA (1999 y 2003) y el premio Glass Award de la Asociación Forestal de Estados Unidos.

¿Qué contenidos tiene?

Este libro abunda más en imágenes que en textos, como sucede normalmente con los coffee table books, de modo que los contenidos están apenas esbozados, pero de manera impecable en cuanto a la rigurosidad científica.

Con relación a los tópicos incluidos, además de una extensa y bellísima Galería de imágenes, el libro presenta 7 áreas temáticas, a saber:

  • Tierra de confluencias, en que se analiza algo de la historia y las etnias y culturas provinciales.
  • Riqueza fósil del Neuquén.
  • Aguas que van quieren volver, donde se aborda algo de la hidrografía provincial.
  • El largo camino del pehuén. Este capítulo es de carácter botánico y se refiere esencialmente a las araucarias, cuyo nombre nativo es justamente pehuén.
  • Volcanes del Neuquén. Obviamente mi capítulo preferido.
  • Más allá de la Cordillera del Viento. Aquí podríamos hablar de una mirada un poco más turística, con menciones diversas a paisajes, oficios y otras particularidades.
  • Criaturas de un bosque encantado. Es desde luego el capítulo destinado a la fauna regional.

Finalmente, y ya fuera de los siete núcleos mencionados, hay un Glosario y una extensa bibliografía.

¿Cuál es su mayor valor agregado?

Este libro es un gran inspirador. Su lectura es amena, y puede despertar vocaciones, sugerir recorridos turísticos, o disparar la curiosidad para indagar más sobre los temas presentados.

Por otra parte puede ser un valioso auxiliar para las clases de Botánica, Historia, Zoología o por supuesto, Geología, ya que presentar sus bellas fotos, y leer algunos párrafos pueden ser actividades de introducción y motivación para las clases de cualquiera de esas asignaturas.

A mí, por otra parte, me ha recordado multitud de temas de los que no hemos hablado todavía, y que significarán posts futuros, en los que complemente y profundice los contenidos, que por el carácter mismo del libro, están sólo esbozados en él.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Otra joyita bibliográfica

No hace mucho les presenté un libro que había descubierto hurgando en una venta de usados de las que cada tanto realiza la biblioteca de la Alianza Francesa de Córdoba; que me parece una joyita por su antigüedad.

Hoy les subo un pdf de otra joya inapreciable, que me envió en pdf y por mail un lector del blog llamado José Eduardo. Él sabrá que lo estoy mencionando y le estoy agradeciendo aquí.

Volviendo a esta joya, data de 1802, nada menos, lo que lo hace una verdadera reliquia por un lado, y provee muchas lecturas curiosas por el otro.

De ambos libros, no podré menos que subir muchos posts comentando los contenidos particularmente interesantes y/o curiosos.

Es decr que si no se toman el trabajo de leer el texto que les incluyo, igualmente en algún momento disfrutarán conmigo de algunos de sus contenidos, pasados por el tamiz de mi propia observación, y con mis propios comentarios al respecto.

Y agradezco una vez más la paciente búsqueda de José Eduardo, que explorando la red encontró esta perla invalorable.

Librorocas solidas by Graciela L. Argüello

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo