Archivo de la categoría ‘Geología y literatura’
Un cuento de Isaac Asimov.
En esta oportunidad, mi búsqueda literaria me llevó a este cuento donde hay un «agujero negro» involucrado, y como considero a Asimov un maestro, no puedo menos que compartir esta joyita con ustedes.
Se trata del cuento Acerca de nada, de Isaac Asimov editado por Ediciones La cueva.
Toda la Tierra aguardaba a que el pequeño agujero la arrastrara a su fin. Había sido descubierto por el profesor Jerome Hyeronimus a través del telescopio lunar en 2125. y a todas luces iba a acercarse lo suficiente como para crear una marea de destrucción total.
Toda la Tierra hizo testamento y la gente lloró, los unos en los hombros de los otros, diciéndose «Adiós, adiós, adiós». Los maridos dijeron adiós a sus mujeres, los hermanos dijeron adiós a sus hermanas, los padres dijeron adiós a sus hijos, los amos dijeron adiós a sus animalitos de compañía, y los amantes se susurraron adiós al oído.
Sin embargo, a medida que el agujero negro se acercaba, Hyeronimus notó que no había efecto gravitatorio. Lo estudió más atentamente y anunció, con una risita, que después de todo no se trataba en absoluto de un agujero negro.
– No es nada- dijo-. Simplemente un asteroide vulgar al que alguien pintó de negro.
Fue muerto por una multitud enfurecida, pero no por eso. Fue muerto tan sólo después de que anunciara públicamente que iba a escribir una gran y emocionante obra acerca del episodio.
Dijo:
-La titularé Mucho adiós acerca de nada.
Toda la humanidad aplaudió su muerte.
La imagen que ilustra el post es tomada de este sitio
Más de «La cena del dinosaurio» de Verónica Sucakzer.

Recordarán ustedes que ya antes les he presentado este libro, e incluso he seleccionado párrafos que me parecieron particulamente interesantes. Pues allá vamos de nuevo.
Esta vez, he elegido textos donde de alguna manera se ha pintado muy bien la tarea del investigador. En la primera parte verán notitas de diversas explicaciones posibles para un hallazgo dado, y luego verán los recordatorios de las estrategias a abordar para confirmar o descartar las distintas posibilidades.
Son los párrafos que me gustaron más desde la óptica de un profesional que busca respuestas a los problemas planteados, y que debe formular hipótesis y demostrarlas o desecharlas después.
…Ahora busca papel y lápiz y hace lo que sabe hacer: plantar conjeturas y esperar a que germinen o no…
…obliga a su cabeza a enfocarse en teorías y resultados. Preguntas y respuestas. Ciencia.
Teoría 1: Un hombre…El tiempo se ocupó de mezclar los restos….
Teoría 2: Todo se trata de una broma. Una puesta en escena…
Teoría 3: Movimientos sísmicos…
Pregunta: Si el cráneo no puede tener más de unos cientos de años, ¿por qué está fosilizado?…
Acciones a tomar: Utilizar técnicas de datación…
Por supuesto, he seleccionado pequeñas partes y he rellenado el resto con puntos suspensivos porque no quiero dar pistas sobre el desenlace de la novela que tiene intenciones de generar intriga, y no quiero echarla a perder.
Espero que pasen un buen fin de semana. Un abrazo, Graciela
Pilar Sordo y las fotografías de los sobrevivientes del terremoto de Chile y del rescate de la mina San josé
Una cita del libro Bienvenido dolor de la psicóloga Pilar Sordo, que involucra las experiencias del terremoto y tsunami de 2010 y del rescate de los mineros de San José en Chile, y que fue recopilada por la incansable lectora Dayana.
(…) debemos volver a imprimir o revelar, como antiguamente se usaba, las fotografías. (…) En mi peregrinaje después del terremoto y del maremoto en mi país, lo único que me pedía la gente era que la ayudara a buscar fotografías, porque era lo único que les daba la sensación de que la vida continuaba, ya que todo lo demás lo habían perdido. En la mina San josé (…) pasó lo mismo: para los familiares de los accidentados era menos angustiante tener la foto del marido o del hijo que mirar la tierra y sentir que ellos estaban setecientos metros más abajo.
Espero que les haya interesado, y los espero el lunes. Un abrazo. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es una captura de pantalla de uno de los muchos videos que circularon por la red. Si alguien la reconoce como propia, sólo tiene que decirlo, y le doy el crédito correspondiente.
Hoy la invitada es Agatha Christie.
Probablemente una de las más prolíficas autoras de novelas policiales de todos los tiempos sea Agatha Christie, quien a lo largo de más de cincuenta años, deleitó a sus lectores (entre los que me cuento) con personajes tan llenos de encanto como Hércules Poirot o Miss Marple, a quien no puedo menos que imaginar parecida a ella misma, como se la ve en el retrato que ilustra el post y que tomé de imágenes Google, a pesar de que en el cine fue personificada por Angela Landsbury de modo magistral.
Hoy tomo un parrafito de la novela de Agatha Christie «El misterio de las siete esferas», que me resultó muy gracioso y que aparece en boca del personaje Lady Coote. A ver qué opinan ustedes:
…Recuerdo que cuando era joven, uno de mis…bien, un muchacho que me admiraba, recogió un puñado de tierra. Una amiga mía me dijo que lo había hecho porque mis pies la habían pisado y que era como un tesoro para él. Pensé que era una idea muy bonita. Después resultó que estudiaba mineralogía, ¿o sería geología?, en una escuela técnica…
¿No les encantó el remate? Es muy propio del sutilísimo sentido del humor que impregna toda la obra de Agatha, humor que de tan sutil casi nunca se comenta.
Les deseo un buen fin de semana, y nos vemos el lunes. Un abrazo. Graciela.
Pilar Sordo y el terremoto en Chile de 2010
La psicóloga chilena Pilar Sordo ha incluído algunos párrafos sobre su experiencia de trabajo con afectados por el terremoto de Chile de 2010 en su último libro Bienvenido dolor (Ed. Planeta 2012).
De ese libro Dayana me ha enviado un extracto que apunta a un lugar interesante: la actitud ante lo inevitable.
Como este texto exalta, además, el valor de un pueblo que está sujeto a tantas contingencias geológicas, lo estoy incluyendo como un homenaje a su valor y resiliencia.
En uno de los tantos campamentos en los que me quedé a dormir después del terremoto y maremoto que asolaron Chile en 2010, alojé en la carpa de una señora que llamaré Marta; al levantarnos en la mañana, ella me dice casi quijotescamente, dada la tierra circundante del lugar, que quiere limpiar, frente a lo cual yo accedo y comenzamos la limpieza.
En la mitad de este proceso, ella se pone a cantar y yo comienzo a cantar con ella; íbamos ya en la mitad de la canción y se escucha desde afuera un grito ensordecedor que dice: «Señora Marta, ¿para qué está usted cantando?».
Ante esta pregunta yo me asombro, porque descubro en esa voz al clásico anticipador de desgracias* (…).
«Don Ramón, era usted…¿por qué está gritándome?». Él, furioso, le contesta: «Y usted, ¿para qué está cantando?». Ella, humildemente, argumenta: «Porque estoy contenta». Él muy asombrado, replica: «¿Por qué puede estar contenta usted si perdimos todo en el maremoto y no tenemos con qué vivir?». Ella, con la misma humildad, le responde: «Porque tengo mucho que agradecer». Él, irónicamente, sonríe y, como en general a la gente que est feliz se le exigen razones que lo expliquen, don Ramón la interpela para que justifique su, según él, estúpido comentario.
Al ser cuestionada sobre estas razones, Marta, dulce y agradecidamente, comienza a mencionar cosas como que, por ejemplo, «en la última lluvia, el plástico que nos dieron para cubrir las carpas resistió maravillosamente… no se me mojó ningún mueble». (…) «A mi marido le arreglaron el bote gratis y sale a pescar en tres días más, por lo tanto volveremos a tener dinero y, lo más importante don Ramón, es que a mí no se me murió nadie en el maremoto».
Cuando este señor escucha todos estos comentarios, muy asombrado pero con un dejo de ironía en el rostro, se me acerca y me pide que antes de retirarme del campamento, por favor no deje de atender a Marta. Presa del asombro y de un ataque de risa, le pregunto: «¿A quién quiere que atienda?». Y él sin inmutarse me contesta: «A ella pues, señora Pilar, ¿no se da cuenta que está en shock?». Yo me río por su comentario y le digo que no puedo creer que él opine que ella está enferma solo porque tomó la decisión de ser feliz, y no a pesar de lo vivido, sino que con ello a cuestas.
* La autora define como Anticipadora de desgracias a aquella persona que «con un criterio ‘realista’ y no ‘pesimista’ va a intentar literalmente ‘bajarle el avión’ a esa persona para que deje de estar contenta como estaba».
Buena selección, ¿verdad?, y se la debemos a Dayana, incansable buscadora de pequeñas maravillas.
Un abrazo, Graciela.
P.S.: La foto la he tomado de un mail titulado Mujeres con valor generado por Sylvette E.Rivera, y la seleccioné como un reflejo de ese elogio al valor de la mujer que Pilar Sordo llama Marta, y que representa a miles de chilenas que se pusieron de pie más de una vez después de que la furia de la Tierra se desatara en su país.