Archivo de la categoría ‘Geología para todos’
El agua según su origen y propiedades, terminología básica
Hoy voy a presentarles los términos que usamos los geólogos para referirnos a los múltiples orígenes y características que puede tener el agua que encontramos en el ambiente, sea éste superficial o profundo, y en la composición general de los materiales de la Tierra.
¿Cuáles son los tipos posibles de agua según su origen?
Comencemos por señalar que las características físico químicas del agua (que habrán visto en el post que he linkeado más arriba) se mantendrán siempre dentro de intervalos relativamente estrechos de variabilidad, y no nos estaremos refiriendo aquí en detalle a esa variabilidad, sino a los múltiples términos con que se alude a la génesis, o a algunas propiedades en particular. Hecha esta salvedad, ordenados alfabéticamente, les presento los nombres que se aplican al agua:
- Agua congénita.
- Agua de cantera.
- Agua de cristalización.
- Agua del suelo.
- Agua fósil.
- Agua infiltrada.
- Agua juvenil o magmática.
- Agua marginal.
- Agua meteórica o pluvial.
- Agua mineral.
- Agua subterránea.
¿Qué es el agua congénita?
El agua congénita, como lo señalé en el post del ciclo del agua, es aquélla que queda atrapada en los poros de las rocas sedimentarias que se forman en los fondos del mar, y otros reservorios de aguas profundas que actúan también como cuencas depositacionales.
¿Qué es el agua de cantera?
Es conocida también como agua de roca, agua de mina, o humedad de roca, y es la que se ve típicamente en las paredes de explotaciones mineras, rezumando desde los poros que contienen agua almacenada por debajo del nivel hidrostático. Cuando aparece alojada en grietas continuas y no en poros independientes, se la suele llamar también agua de grietas.
¿Qué es el agua de cristalización?
Es agua que normalmente no puede extraerse ni aparece en forma libre, sino como elemento constituyente de los propios minerales. Sólo en algunos casos puede liberarse por calentamiento.
¿Qué es el agua del suelo?
Tal como lo indica su nombre es parte integrante del suelo en el sentido estricto, es decir no cualquier sustrato sino un cuerpo pedológico. Forman parte del colectivo «agua del suelo», tres tipos específicos de aguas:
- agua gravitacional, que percola hacia abajo, a favor de los poros de mayor tamaño, e impulsada por su propio peso. Es por excelencia el agua disponible para la vegetación.
- agua capilar, retenida en los poros de menor diámetro, de los cuales toma el nombre. Los juegos de presiones hacen que dadas determinadas condiciones puedan ascender por el perfil y hasta aflorar en superficie llegado el caso.
- agua higroscópica, es la que permanece, por adsorción, estrechamente unida a los minerales que constituyen el suelo.
¿Qué es el agua fósil?
Es también agua subterránea, pero a diferencia de la que definiremos más abajo, debe cumplir también un requisito que la hace diferente, y es que fue almacenada en condiciones climáticas distintas a las del momento de su extracción. Por esa razón se trata de agua no solamente «enterrada» sino que además debe ser antigua y profunda. Por esas características, es de utilidad como indicador paleoclimático.
¿Qué es el agua infiltrada?
Es toda la porción del agua precipitada que traspasa la interfase suelo -aire, y puede o no incorporarse al agua subterránea. En efecto, en ocasiones es inmediatamente absorbida por las raíces, asciende por capilaridad o es evapotranspirada subsuperficialmente.
¿Qué es el agua juvenil o magmática?
Es la que forma parte de la mezcla conocida como magma, y procede de cámaras profundas. En muchos casos es liberada como vapor de agua durante la erupciones
¿Qué es el agua marginal?
En las trampas petrolíferas, hay muchas veces una secuencia de materiales fluidos, que incluyen el petróleo, el gas, y el más denso y profundo de los cuales es el agua marginal.
¿Qué es el agua meteórica o pluvial?
Es el agua de la lluvia y se la considera tal mientras dura la precipitación, y hasta tanto se incorpore a otro destino de los descritos en el ciclo del agua que he linkeado más arriba. Puede llamársela nival cuando la precipitación toma la forma de copos de nieve.
¿Qué es el agua mineral?
Es la que contiene minerales disueltos, adquiridos al discurrir sobre, el suelo y las rocas, al atravesar la barrera de la superficie terrestre. En el caso particular en que el componente mineral dominante es el ácido carbónico libre, la denominación utilizada es agua acídula, o acídula a secas.
¿Qué es el agua subterránea?
El agua subterránea o agua de fondo es la que se incorpora a los acuíferos subsuperficiales.
¿Qué tipos de agua se incluyen como subterráneas?
Les recuerdo que sobre este tema ya he hablado in extenso en otros posts, que les recomiendo ir a ver. No obstante, para completar la lista de té©rminos les incluyo aquí la subdivisión del agua subterránea: freática por un lado, y confinada por el otro, y dentro de esta última, puede ser agua surgente o semisurgente.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Bibliografía consultada: Diccionario Rioduero de Geología y Mineralogía. EDICA.SA Madrid 1974.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de un hotel en una isla de la Polinesia, más específicamente M’orea.
Fenómenos postvolcánicos. Parte 2
El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste. En ese momento respondí a las siguientes preguntas:
¿Qué se entiende por fenómenos postvolcánicos?
¿Qué tipos de fumarolas existen?
¿Qué son las fumarolas secas?
¿Qué son las fumarolas ácidas?
¿Qué son las fumarolas alcalinas?
¿Qué son las fumarolas frías?
¿Qué son los soffionis?
¿Qué fumarolas marinas existen?
Hoy continuaremos con otros fenómenos, que como ya les dije el lunes pasado, no son estrictamente postvolcánicos, pero sí están relacionados con situaciones geotérmicas de temperaturas sobreelevadas, ya sea en superficie o en profundidad, que normalmente tienen alguna conexión con centros volcánicos más o menos cercanos. Y éstas son las preguntas correspondientes:
¿Qué otros fenómenos pueden relacionarse con las zonas volcánicas?
Tal vez debería decir, más que zonas volcánicas, zonas térmicamente anómalas, porque si bien en su gran mayoría se relacionan como dije ya más arriba con vulcanismo activo, también hay otras causas que generan esas condiciones. Y por otra parte, el rango de temperaturas para los casos que menciono a continuación es tan amplio que incluye fenómenos en que hay involucradas aguas apenas muy poco más calientes que el entorno.
Podemos decir entonces que hay todo un abanico de situaciones que se van haciendo cada vez más independientes y lejanos respecto del propio vulcanismo. Esos casos son:
- Los geysers.
- Los volcanes de barro.
- Los manantiales termales.
¿Qué son los geysers?
También es correcto denominarlos géiseres, y ya que estamos hablemos de la etimología de la palabra. Procede del inglés geyser, que es un epónimo de la terma Geysir, de Islandia. El nombre de la terma, a su vez, es derivado del verbo islandés gjósa que significa»emanar».
Otros estudiosos eligen otra línea de derivación de la palabra. Para ellos, El nombre Geysir habría derivado del antiguo germánico Geysa, que significa torrente, chorro o efusión, al que se le agrega el sufijo er, que indica un sujeto provocando lo que la raíz de la palabra señala. En este caso sería » el causante del torrente, el chorro o la efusión». A su vez, Geysa reconoce su derivación desde el término indouropeo «gheu», que se traduce como «derramar». Es probable que ambos linajes lingüísticos se relacionen a través del origen del verbo islandés gjósa, que provendría también de gheu.
Podríamos definir brevemente al geyser como una fuente termal que presenta erupciones periódicas durante las cuales expulsa una columna de agua caliente y vapor, a veces con cantidades importantes de compuestos químicos disueltos, tales como sílice y carbonato de calcio.
Se trata de un proceso en el que intervienen las aguas superficiales que alimentan un reservorio que está ubicado en zonas de rocas sobrecalentadas por algún cuerpo magmático no demasiado alejado. Se diferencian de otras fuentes termales relacionadas con vulcanismo, por su estructura subterránea, en general consistente en una abertura perfectamente limitada en la superficie, que se relaciona con una o más ramificaciones que contienen las reservas de agua.
El fenómeno de las erupciones periódicas se explica como sigue: una vez que el reservorio principal está lleno de agua, ésta tiende a ascender aprovechando todos los conductos conectados. En el propio reservorio y poco más arriba, la presión de las rocas sobreyacentes es tal, que el punto de ebullición supera en algunos grados, el clásico valor de 100 que es el que corresponde a la presión de 1 atmósfera. Pero obviamente, durante el ascenso, se alcanza una profundidad en la que el punto de ebullición baja lo suficiente como para que el agua se vaporice súbitamente, y la tensión de vapor resultante eleve la columna de agua en forma de surtidor que puede alcanzar decenas de metros de altura.
La misma agua que luego cae en la abertura del geyser y sus zonas aledañas, se infiltra y rellena nuevamente el reservorio, repitiendo todo el ciclo de manera continuada.
Muchas veces se han utilizado los geysers para producir energía geotérmica. Lamentablemente su sobreexplotación ha significado muchas veces el truncamiento del ciclo por agotamiento de las aguas del reservorio. Hoy se tiende a ser más cuidadoso al calcular el ritmo de explotación sostenible.
¿Qué son los volcanes de barro?
También estas estructuras pueden existir ocasionalmente sin relación directa con un aparato volcánico, pero no es el caso más corriente, por lo que se los suele incluir entre los fenómenso postvolcánicos.
Los volcanes de barro, que localmente reciben también nombres tales como «salsas» o «macalubas», son conos de pequeñas dimensiones, en los que emanan fangos ricos en sal, a veces también hidrocarburos, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. Se relacionan con aguas calientes y vapor de agua que ascienden de zonas profundas, manteniendo los lodos en ebullición. De modo semejante a como crecen los volcanes al enfriarse las lavas, los volcanes de barro- que no son propiamente volcanes- crecen al secarse los barros que son proyectados durante la ebullición. Mucha gente se baña en ellos pese al olor fétido que suelen tener, en la creencia de que tienen efectos terapéuticos o estéticos.
¿Qué son los manantiales termales?
Sobre este tema ya hay un post específico que les he linkeado más arriba.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es del Parque Yellowstone, en Estados Unidos.
Los fenómenos postvolcánicos. Parte 1
Entre hoy y el lunes próximo vamos a hablar de algo que prometimos en otro post: la etapa solfatárica del vulcanismo, también conocida como póstuma o post volcánica.
¿Qué se entiende por fenómenos postvolcánicos?
Primero voy a remitirlos a repasar un post en el que les expliqué las diversas etapas de los fenómenos ígneos, la última de las cuales se denomina solfatárica, tomando el nombre de uno de los procesos que estudiaremos en este post.
Verán en el post que les he linkeado que en algún momento, el grueso del material fundido que alimenta un volcán ya se habrá desprendido en erupciones, o por el contrario se habrá solidificado sea superficial, o subsuperficilamente, generando rocas ígneas.
En esa etapa, los gases remanentes, con o sin cantidades importantes de vapor de agua, dan origen a los fenómenos postvolcánicos, también conocidos genéricamente como fumarolas.
La expresión «fenómeno postvolcánico» puede dar la falsa sensación de que sólo se relaciona con volcanes que ya no están activos; del mismo modo que lo que les expliqué más arriba, parece indicar que se trata de procesos póstumos en la historia de un área volcánica.
Sin embargo, los volcanes se alimentan de cámaras magmáticas profundas, que pueden generar diversos pulsos a lo largo de miles o cientos de miles de años. Es decir que las fumarolas podrían estar cerrando un pulso o un ciclo, pero nada impide las reactivaciones ni el nuevo ascenso de magmas, o nuevas fusiones de materiales, que inicien otros eventos volcánicos.
¿Qué tipos de fumarolas existen?
Repitamos primero que las fumarolas son fenómenos en los que los gases remanentes de las erupciones son expulsados en un área volcánica, sin acompañar las salidas de lavas. Las emanaciones pueden ser muy espaciadas en el tiempo, o por el contrario, muy regulares y repetitivas.
Se pueden clasificar según los gases emitidos y su temperatura. Pero ambos pueden variar con el tiempo, ya que naturalmente puede sobrevenir un enfriamiento a lo largo de su evolución, o un agotamiento de determinados componentes, con lo que pueden cambiar de carácter.
Los fenómenos postvolcánicos o fumarolas pueden clasificarse como:
- Fumarolas secas.
- Fumarolas ácidas.
- Fumarolas alcalinas.
- Fumarolas frías.
- Soffionis.
- Fumarolas marinas, que a su vez pueden ser negras o blancas.
¿Qué son las fumarolas secas?
Las fumarolas secas proceden de la propia lava fundida, por lo cual su composición es muy similar a la de las nubes ardientes. Su temperatura supera los 500º C, por lo cual precisamente el agua se habrá desprendido mucho antes en forma de vapor, y eso justifica su nombre de fumarolas secas. Se componen primordialmente de hidrógeno, metano, cloruro sódico, potasio y anhídrido sulfuroso y carbónico.
¿Qué son las fumarolas ácidas?
Las fumarolas ácidas se encuentran en el entorno térmico que queda entre los 100 y los 500°C , lo que les permite conservar algo de vapor de agua. Tienen también ácido clorhídrico y sulfuroso, dióxido de carbono y cloruros de cobre, hierro y amonio.
¿Qué son las fumarolas alcalinas?
Las fumarolas alcalinas se conocen también como solfataras por la presencia de azufre, que compone el ácido sulfhídrico que las caracteriza, y les confiere un olor fétido. Están compuestas además por vapor de agua, y cloruro amónico. Su temperatura se instala entre los 50 y los 100º C.
¿Qué son las fumarolas frías?
Se las conoce también como mofetas, y si paramos un minuto a pensar que ese nombre es también un sinónimo de zorrino, nos daremos cuenta de lo lejos que están de ser frescamente perfumadas. Suelen surgir a través de grietas en terrenos volcánicos, pero a bastante distancia de los centros eruptivos, por lo cual tienen menos de 50° C de temperatura y su composición es dominantemente de vapor de agua y dióxido de carbono.
¿Qué son los soffionis?
Son un caso particular de fumarolas con temperaturas próximas a los 100°C, pero enriquecidas en ácido bórico y boratos. Son típicas en regiones de la Toscana en Italia.
¿Qué fumarolas marinas existen?
Tal como el nombre lo indica las fumarolas marinas corresponden a centros volcánicos sumergidos, y según ya les adelanté, hay fumarolas marinas negras y blancas. Las primeras son calientes, llegando hasta los 400°C, y forman chimeneas de una decena de metros de altura como máximo, que emiten hierro y sulfuro en los fondos marinos.
Las fumarolas marinas blancas son estructuras que apenas sobresalen del suelo marino y producen emanaciones relativamente frías y ácidas, que pueden generar depósitos minerales.
Hasta aquí lo que conversaremos hoy. El lunes próximo agregaremos algunos párrafos sobre otros fenómenos no estrictamente postvolcánicos, pero sí relacionados con situaciones geotérmicas de temperaturas sobreelevadas, ya sea en superficie o en profundidad, que normalmente tienen alguna conexión con centros volcánicos más o menos cercanos.
¿Qué otros fenómenos pueden relacionarse con las zonas volcánicas?
¿Qué son los geysers?
¿Qué son los volcanes de barro?
¿Qué son los manantiales termales?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es del Parque Yellowstone, en Estados Unidos.
La erupción volcánica en La Palma, Islas Canarias
Otra vez he debido cambiar el orden de mis posts programados, porque la dinámica geológica natural así lo impone. Es por eso que hoy voy a ocuparme de la erupción en marcha en la Isla Palma de las Canarias.
¿Cómo es el evento que hoy nos ocupa?
La erupción tuvo su inicio este domingo 19 de Septiembre, en el volcán Cumbre Vieja, y naturalmente continúa en el tiempo, como es propio del vulcanismo. En el momento presente, la colada de lava se dirige hacia la costa oeste de La Palma arrasando alrededor de cien viviendas del área municipal. No se han contabilizado daños personales por dos motivos: por un lado se trata de una zona dedicada a la agricultura y ganadería, con asentamientos muy dispersos; y por el otro, hubo una alerta temprana, ya que las islas están bien monitoreadas. Lamentablemente sí se perdieron vidas no humanas, ya que la evacuación sólo se ocupó de las aproximadamente 5.000 personas de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, pero no del ganado ni otros animales.
¿ Qué características tienen las Islas Canarias?
Todo el archipiélago se encuentra en el Océano Atlántico, al noroeste de África, a poco más de 100 kilómetros de sus costas, pero pertenece a España. Ocupa unos 500 kms. de este a oeste y algo más de 200 de norte a sur. Comprende a ocho islas, cinco islotes, ocho roques y el mar.
Sus coordenadas son 27º 37′ y 29º 25′ de latitud norte y 13º 20′ y 18º 10′ de longitud oeste. En el conjunto, la isla de La Palma es una de las más occidentales.
¿Cuáles fueron las características propias de este episodio de vulcanismo y a qué se debe?
La erupción fue de tipo stromboliano, con abundancia de piroclastos, y está generando nuevos edificios volcánicos, es decir que se están generando nuevos volcanes donde no los había con anterioridad.
Toda la zona es considerada un hot spot o punto caliente de intraplaca, (es decir que no está diretamente en un contacto ente placas tectónicas) y por esa razón es altamente proclive a manifestaciones volcánicas. Su relativa proximidad a un área de contacto transformante hace que cuando las placas se deslicen una respecto a otra, se abran nuevos caminos para el ascenso lávico con la consiguiente liberación de materiales volcánicos.
Las erupciones en Canarias suelen durar meses y si bien no tienen la constancia ni la relativa calma de las hawaianas, tampoco exhiben la violencia de las que proceden de lavas más ácidas. En esta misma área, la última erupción importante ocurrió en 1971 y duró unos veintiocho días, generando ocho nuevos conos.
¿Cuál es el entorno geológico?
Ya he adelantado que se trata de un entorno de intraplaca, más específicamente en la placa africana. Dentro de ella, por tratarse de un hot spot, lo que provoca el vulcanismo es una pluma ascendente de calor, pero eso será explicado con detalle en un post del futuro. Lo que cabe señalar ahora es que esta posición en el rompecabezas de las placas genera de modo reiterado nuevas islas todas de origen volcánico precisamente.
Respecto a la composición química, de las rocas volcánicas de las Canarias son de tipo básico, particularmente basaltos, traquibasaltos y traquitas. Es precisamente esa composiciónla que impide la ocurrencia de explosiones extremadamente violentas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia.
Breve reseña de la Historia de la Geología
Hoy les estoy presentando el capítulo 2 de aquel viejo cuadernillo para alumnos que escribí en la decada del 70 y corregí en los 80. Lo presento porque al tratarse de una reseña del desarrollo histórico de la ciencia, no ha perdido su vigencia, puede ser todavía de utilidad, y no deja de ser interesante.
Sin embargo, debo hacer algunas aclaraciones:
- Este capítulo forma parte de un cuadernillo, como ya les dije, que reúne en total 4 capítulos, el primero de los cuales ya tienen en otro post. Por esa razón, tanto el glosario como la bibliografía a los que se hace referencia cada tanto, no aparecen en ninguno de los capítulos sino en un anexo al final de todo el cuadernillo, que subiré una vez que haya presentado los dos que todavía faltan. Tengan paciencia.
- No me he tomado el trabajo de reescribir todo, ni siquiera de dictarlo a la compu, sino que- ya que encontré los originales- simplemente he escaneado el material y lo he reunido en el pdf que les presento.
- Por lo señalado arriba, hay algunos errores de tipeo que en las viejas máquinas de escribir en la era pre computadora, no eran sencillos de corregir. Sabrán comprender cuando los encuentren.
- Por la propia antigüedad de esta reliquia, está escrita en el viejo papel «tamaño oficio» que hace tiempo ha caído en desuso, y por eso es que a veces, algunos renglones quedan afuera de la pantalla de mi escaner. Por eso aparecerán renglones sueltos que he escrito en la compu para suplir los que no entraban en el escaner.
Ahora sí, pueden leer el apunte, que como siempre, he subido en el sistema Scribd, y que deben citar como:
Argüello, Graciela.1985. Geología: su posicón entre las ciencias. Breve reseña de su historia en el mundo y en nuestro medio» Cuadernillo didáctico Nº I de 25 págs. Uso interno en la U.N.C. y en la U.N.R.C.
Historia de la Geología by Graciela L. Argüello on Scribd