Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’

¿Salares o salinas? ¿Qué son, cómo se generan?

DSC01080

Este post responde a un juichu de Dayana, y debo confesar que se viene retrasando bastante porque siempre se me ocurre algún otro antes, pero los compromisos deben honrarse, de modo que allí¡ vamos.

¿Qué son salares y salinas?

Tanto salinas como salares son ambientes evaporíticos, es decir, aquellos sitios donde el proceso de intensa evaporación da lugar a determinados depósitos químicos y minerales a los que genéricamente se conoce como evaporitas o más vulgarmente, depósitos salinos.

Las evaporitas son pues, sedimentos químicos precipitados a partir de salmueras preexistentes, lo que las diferencia de los materiales clásticos.

Los depósitos clásticos provienen de la destrucción de una roca anterior y son transportados hasta un nuevo ambiente deposicional, que les confiere en parte sus características.

Las rocas evaporíticas en cambio, no son transportadas al lugar en que se depositan, salvo en forma de soluciones de composición no necesariamente igual a la roca luego resultante, sino que se generan en él, al precipitarse determinadas sales.

Genéricamente puede decirse que sales son aquellos compuestos químicos cuya forma iónica incluye un catión diferente del H + y un anión distinto de OH¯ o bien O¯². Su característica más importante es la capacidad de disociarse en soluciones acuosas, y los cationes má¡s comunes que componen las sales son: sodio, potasio, magnesio, calcio y litio.

Los ambientes evaporíticos, si bien han sido comparativamente poco investigados en nuestro país, reconocen antecedentes históricos que se remontan a los propios indígenas, que comerciaban y se disputaban las sales que se formaban en ellos.

Por otra parte, desde un punto de vista estrictamente científico proveen mucha y muy valiosa información acerca de las condiciones químicas de las cuencas cuyas aguas aportaron a la salmuera en que las evaporitas se originaron; sobre su grado de aislamiento y hasta sobre condiciones climáticas del tiempo en que se formaron.

¿Qué tipos de depósitos salinos existen?

Los depósitos salinos se clasifican, según su ambiente de formación, en tres categorías principales: continentales, marinos y mixtos, todos los cuales, a su vez, pueden ser subdivididos en actuales o fósiles.

Tanto salares como salinas son casos particulares de evaporitas continentales.

¿Qué es un salar?

Un salar es una cuenca continental y cerrada en la que se han precipitado sales en cantidades que justifican su explotación económica, la que puede realizase por medio de labores a cielo abierto o subterráneas, según sea la localización del yacimiento mismo.

¿Qué es una salina?

Una salina es una acumulación de sales en la que predomina el cloruro de sodio por sobre toda otra composición química.

¿Cómo se forman salares y salinas?

Como ya he dicho más arriba, existe una amplia gama de depósitos evaporíticos, de los cuales salares y salinas son sólo algunos ejemplos posibles, pero a su vez son también variadas las condiciones de formación de las cuencas en las que surgen los salares y salinas, tanto en lo que hace a su emplazamiento como a su antigüedad, extensión, composición etc.

Por ello, más que generalizar, conviene analizar de manera particular cada uno de los salares a los que se desee hacer referencia, y ésa es una tarea que iré realizando en posts futuros.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del salar de Antofalla en la provincia de Catamarca, Argentina. Se tomó desde el puesto Vega Botijuela donde sólo vive su cuidador, Simón. La foto la tomaron Pulpo y Dayana en su viaje en marzo de 2015.

Cómo comprar mi libro desde Argentina por transferencia bancaria

Imagen1portada libroEl 10 de junio pasado, les mostré el avance de mi libro Geología, ciencia, arte, especulación y aventura, que como les expliqué entonces, sólo existe en versión electrónica, y cuyo archivo PDF está en venta en Scribd, de donde puede descargarse previo pago con dinero virtual según el sistema paypal.

El problema es que mucha gente no está familiarizada con ninguno de los dos medios, y me comenzaron a llegar consultas acerca de alguna otra manera de acceder al libro.

Pues bien, he generado otra alternativa, pagando vía transferencia bancaria. Este medio es sólo accesible dentro del territorio argentino por el momento, pero es precisamente donde más se lo necesita, ya que fuera de Argentina, la mayoría de los lectores están más acostumbrados, al parecer al menos, al comercio virtual.

Para comprar el libro, sin recurrir a paypal ni Scribd, deben seguir los siguientes pasos:

  1. Dejarme un comentario con su mail, o contactarse vía mail conmigo (el contacto está en una de las pestañas superiores) de modo que les pase un CBU adonde deben realizar la transferencia por el equivalente de 10 dólares en pesos argentinos, según el cambio oficial, que es el precio del libro.
  2. Realizar la correspondiente transferencia al CBU que les diré por mail.
  3. Escanear el ticket si la transferencia es en cajero humano o automático y enviarlo a mi mail.
  4. Si se ha realizado la transferencia por home banking, descargar el comprobante y adjuntarlo en el mail que van a mandarme.
  5. Tan pronto como reciba el comprobante según describo en las alternativas 3 y 4, yo mandaré por mail el PDF para que cada cual lo lea en su compu, o lo imprima si prefiere la versión papel.
  6. Se ruega no realizar fotocopias ilegales de la versión comprada, porque eso me perjudica de manera directa, como pueden obviamente intuir.

Si esta venta marcha de manera medianamente satisfactoria, les aviso que se vienen varios libros más sobre áreas más específicas del conocimiento, y hasta de humor, cuentos, anécdotas, etc.

¿Qué es la brea? Parte 2.

Imagen1brea00Este post es la segunda parte del que presenté la semana pasada, de modo que deberían ir a leer ese post antes que éste.

El lunes pasado respondí las siguientes preguntas.

¿Qué es la brea?

¿Cómo interviene la brea en la preservación de restos orgánicos?

¿Por qué hay tanto restos completos como solamente huesos, preservados en brea?

¿Qué relación tiene el hidrocarburo conocido como brea con el Rancho La Brea en Estados Unidos?

Las siguientes son las preguntas que responderemos hoy:

¿Qué características geológicas tiene el Rancho La Brea?

El Rancho La Brea se encuentra en la porción norte de la cuenca de Los Ángeles, parte a su vez de una depresión natural de mayor tamaño, producida por los movimientos relativos de las placas Pacífica y Norteamericana, a lo largo del Mioceno tardío.

La historia comienza mucho antes, ya que durante la era Mesozoica, casi toda California formaba parte del fondo oceánico, pero hacia el final, durante el Cretácico, tuvo lugar un levantamiento regional y una erosión subsecuente, todo lo cual generó intercalaciones de sedimentos marinos y continentales.

Ya en el Terciario, (como dijimos arriba, en pleno Mioceno para ser más exactos) se estuvo formando una cuenca que resultó aislada del océano abierto, por la presencia de una cordillera sumergida.

Por esa razón, el ambiente fue enriqueciéndose en matera orgánica que no era barrida más allá hacia el mar abierto. Allí se fue creando el petróleo, subproducto del cual es la brea.

Como a lo largo del tiempo las glaciaciones y derretimientos glaciales alternantes, impactaron en cambios del nivel del mar, las intercalaciones de sedimentos terrestres y marinos se prolongaron en la historia.

Entrampados en esas secuencias de sedimentos quedaron los materiales portadores de hidrocarburos. Mucho más tarde, los levantamientos, eventos erosivos y la propia migración ascendente de los fluidos que buscan el alivio de las presiones, propiciaron la elevación del asfalto.

Y fue en pleno Cuaternario cuando las lagunas de brea quedaron expuestas y se convirtieron en trampas mortales para los animales cuyos restos hoy se recogen en el rancho La Brea.

¿Qué es el pozo 91?

El pozo 91 es uno de los más de cien sitios de excavación que existen en Hancock Park, donde se enclava el Rancho La Brea.

Si bien la gran mayoría de los pozos son altamente productivos paleontológicamente, llegando el número de especímenes hallados en el Rancho- y alojados allí mismo, en el Museo George Page- a superar los tres millones y medio, y a representar unas 650 especies de plantas y animales, es precisamente esta excavación 91 la más sistemáticamente analizada y más emblemática.

De cuantos sitios similares existen en el mundo, el Rancho La Brea y particularmente el pozo 91, son los más valiosos científicamente.

El pozo 91 (Pit 91, por su nombre original en inglés) se descubrió en 1915, y se dejó inicialmente como un sitio para visita del turismo. Su explotación sistemática se inició en 1969 cuando otra excavación (la 101) se habilitó para el turismo.

Desde entonces y hasta 1979 se excavó continuadamente durante todos los veranos, cuando el calor hace más sencilla la tarea, porque la brea se ablanda.

En ese año, por problemas presupuestarios se suspendió el trabajo que fue retomado en 1984, y continúa desde entonces, habiéndose alcanzado una profundidad de alrededor de cuatro metros.

¿Qué productos se han obtenido en el pozo 91?

Cuando apenas se comenzó a excavar esta locación, hace más de cien años ya, los fósiles se buscaben mayormente como «trofeos» para las colecciones de los museos, razón por la cual la selección original estaba muy sesgada hacia los restos de grandes animales.

Esto significó el descarte de muchísimos fósiles de menor tamaño, o peor conservación.

Afortunadamente, con el tiempo, el nuevo conocimiento de que los fósiles brindan invalorable información sobre muchos aspectos del pasado geológico, hizo que se encarara desde la segunda mitad del siglo XX, una búsqueda mucho más sistemática.

Desde entonces, se recoge el material a lo largo de grillas conformadas por cuadros de aproximadamente un metro cuadrado de superficie, en la que se rescatan no solamente los especímenes mayores, sino también los pequeños restos, y hasta los microfósiles.

Cada año se trabaja sobre cuatro cuadros de la grilla y se obtienen alrededor de mil ejemplares.

Para recuperar los microfósiles, la matriz sedimentaria que envuelve los restos de mayor envergadura se analiza también con instrumental óptico apropiado.

Afortunadamente se ha hecho así, ya que de las 650 especies que se han encontrado sumando las más de 100 excavaciones existentes, al menos 320 están presentes en el pozo 91.

Por otra parte, muchos de los restos están tan bien conservados que han rendido información acerca de enfermedades y heridas padecidas por los ejemplares que luego preservó la brea.

También cambios ocurridos de resultas de eventos posteriores al enterramiento han dejado huellas reconocibles que permiten reconstruir el paleoambiente y la historia del sitio.

¿Cómo se tratan los restos fósiles que se van encontrando?

Ya les comenté más arriba que las excavaciones se realizan en verano, cuando el material es menos resistente y permite el uso de palas y cinceles con menor esfuerzo. Una vez que un resto de tamaño discreto es individualizado, se lo va cepillando de modo de quitarle la envoltura de material sedimentario estéril (es decir que no es portador de fósiles), y se lo coloca en bolsas especiales, con rótulos muy detallados respecto al sitio del hallazgo, la profundidad, posición, fecha, etc. También se incluye la referencia de las fotografías correspondientes que se toman en el momento de la extracción.

Todo el procedimiento es aproximadamente regido por algunos de los principios básicos que les conté en otros posts, salvando, claro, las diferencias que devienen de esta forma especial de conservación.

Cuando ya se ha separado cada espécimen del material envolvente, se lo limpia con solventes. Hasta mediados del siglo pasado, el solvente era kerosenne templado, lo que hacía las maniobras muy peligrosas, por la alta inflamabilidad del fluido. Hoy se recurre a otros químicos mucho más seguros e inocuos para los trabajadores.

Pero además, los sedimentos que se van tamizando para separar los macrofósiles son también desagregados mediante el uso de la cámara de ultrasonido, para que las partículas individuales puedan ser analizadas con microscopio y/o lupas binoculares, de manera que también los microfósiles se recuperen.

Los pasos siguientes ya tienen que ver con su descripción, mediciones y clasificación, para darles luego el destino, ya sea como parte de un fósil de mayor tamaño que se está reconstruyendo, o bien como muestra de exhibición o estudio.

En el último caso, puede que hasta se someta una pequeña porción del ejemplar a dataciones por C 14 u otros métodos de los que también vamos a hablar en su momento.

¿Por qué no hay hallazgos de dinosaurios en el rancho La Brea?

Por la sencilla razón de que cuando la brea afloraba en superficie, constituyendo la trampa que conservó los restos de flora y fauna, ya habían pasado millones de años desde su extinción. Es decir que no formaban parte del ambiente que las lagunas de brea de la zona preservaron.

¿Por qué es tan importante el estudio de los fósiles en esta locación?

Esto ya lo he explicado hace mucho en otro post, que les recomiendo ir a leer ahora, pero podemos agregar siempre algo más:

Debido a la forma de conservación que preserva detalles muy completos, además de toda la información cuyos detalles ya habrán leído en el post arriba linkeado, en La Brea, se ha podido reconstruir mucho de la etología, es decir la forma de comportamiento de la antigua fauna y sus relaciones sociales.

Por ejemplo, encontrar casi juntos los restos de una presa y una gran cantidad de depredadores de una especie definida, permite asumir que los lobos ya cazaban en manadas, y cómo era su ataque se infiere de la clase de heridas provocadas en el animal acosado.

También el ecosistema cuaternario regional ha podido establecerse con bastante precisión.

Por todo eso es que las excavaciones proseguirán por tanto tiempo como el presupuesto lo permita, y no solamente en el pozo 91 sino en otros que se vayan incorporando. En los últimos años se han explorado 40 pozos más, en 6 de los cuales los hallazgos han sido muy prometedores.

Precisamente la importancia de todos estos hallazgos, hará que volvamos una y otra vez a referirnos a La Brea, sus fósiles, y ¿por qué no? sus paleontólogos destacados, y jugosas anécdotas. Pero eso será en muuuuchos posts, de modo que no dejen de visitar el blog.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post pertenece a Pulpo, quien la tomó para el blog en uno de sus viajes a USA. Para mí, La Brea todavía es una visita pendiente.

¿Qué es la brea? Parte 1.

Imagenlabrea1Hace ya mucho tiempo, hablando de los distintos modos en que los fósiles son preservados por la Naturaleza, uno de los ejemplos que mencioné fue la conservación en brea, y hoy vamos a profundizar un poco sobre ese tema, porque además hay un destino turístico, el Rancho La Brea que es resultado directo de este fenómeno.

¿Qué es la brea?

La palabra brea designa de manera coloquial al material que los científicos conocemos como asfalto, vale decir el residuo más denso del petróleo crudo, que puede presentar diversos grados de viscosidad.

Se trata pues, de un hidrocarburo, generalmente oscuro, pegajoso (esto es importante para entender todo lo que sigue), y muchas veces maloliente por algunos de los elementos que se asocian con él, como el gas sulfídrico.

Es común que aflore en superficie, generando los primeros yacimientos de combustible que se conocieron en la historia de la humanidad.

En determinadas localizaciones, suele liberar también gas metano, que al escapar hacia la atmósfera genera un burbujeo, lo que causa la engañosa sensación de que la brea se encuentra «hirviendo», cuando en realidad está a temperatura ambiente.

¿Cómo interviene la brea en la preservación de restos orgánicos?

Si ustedes han leído el post con la clasificación de los procesos de fosilización, saben ya que este caso, en su sentido más estricto es una forma de conservación antes que de fosilización propiamente dicha, ya que durante su curso no ocurren reemplazos o petrificaciones.

Lo que causa la conservación es la existencia de un medio virtualmente aséptico que impide en gran medida la putrefacción de la materia orgánica, la cual queda preservada indefinidamente casi en el mismo estado en el que se produjo el sepultamiento.

Si ese sepultamiento fue rápido- lo cual no es el caso más corriente, pero tampoco es imposible si se dan ciertas circunstancias – hasta algunos tejidos blandos pueden llegar a mantenerse intactos. Esto se ha comprobado sobre todo en fósiles de pequeño tamaño, como granos de pólen por ejemplo.

No obstante, el caso más común es el de la conservación de partes óseas y otros tejidos duros como uñas o dientes.

Esto ocurre porque cuando los animales muertos se hunden en la brea, ésta los embebe oscureciendo su color hasta llegar a veces a ennegrecerlos, y con el tiempo, las fracciones más livianas del petróleo se evaporan y dejan tras de sí una sustancia más viscosa que protege los restos.

Conviene aclarar que, contra lo que suele pensarse, los animales cuyos restos se han conservado no se hundieron rápidamente en un líquido viscoso, sino que quedaron atrapados en la pegajosa sustancia, como lo hacen las moscas en el papel matamoscas.

Por esa razón, la muerte no es instantánea sino que ocurre por hambre, deshidratación, o por ataque de depredadores durante una situación en que la huida es imposible.

Ésa es también la explicación del por qué de la alta densidad de restos de animales carniceros y carroñeros, con respecto al número de presas que se encuentran en las lagunas de brea.

¿Por qué hay tanto restos completos como solamente huesos y otras partes duras, pero desarticuladas, preservados en las diversas localidades con brea en el mundo?

Precisamente por cómo ocurre la conservación que expliqué más arriba. En general los animales que son presa y tienen cierto tamaño, son devorados por los que están más arriba en la pirámide alimentaria, y sus restos se disgregan y mezclan en un enorme «cementerio».

En cambio, los microfósiles, algunos insectos y los restos vegetales de pequeño tamaño, como las semillas, entre otros, se conservan completos, y así se los encuentra.

Y ahora que ya conocemos la sustancia y el proceso, vamos a referirnos específicamente a la más famosa localidad de asfalto en que se han encontrado millones de fósiles hasta el presente: el Rancho La Brea de Estados Unidos de Norteamérica.

¿Qué relación tiene el hidrocarburo conocido como brea con el Rancho La Brea en Estados Unidos?

La relación no podría ser más estrecha, porque tanto el Museo George Page que allí se encuentra, como el centro de investigación que trabaja sobre los restos fósiles, y hasta el destino turístico mismo, son el resultado directo de la existencia de esa laguna de brea, que ha preservado un rico yacimiento de restos de fauna y flora cuaternaria.

Pero como este post ya es muy largo, las siguientes son las preguntas que dejo para la semana que viene.

¿Qué características geológicas tiene el Rancho La Brea?

¿Qué es el pozo 91?

¿Qué productos se han obtenido en el pozo 91?

¿Cómo se tratan los restos fósiles que se van encontrando?

¿Por qué no hay hallazgos de dinosaurios en el rancho La Brea?

¿Por qué es tan importante el estudio de los fósiles en esta locación?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post pertenece a Pulpo, quien la tomó para el blog en uno de sus viajes a USA. Para mí, La Brea todavía es una visita pendiente.

Mi nuevo libro de divulgación: Geología: ciencia, arte, especulación y aventura

Imagen1portada libroHoy estoy más que feliz, porque estoy presentando en sociedad mi primer libro virtual. Antes ha habido otros hijos en papel, pero ésta es mi primera experiencia con un libro on line.

Se trata de Geología: ciencia, arte, especulación y aventura, y está pensado como este mismo blog, para difundir la ciencia de manera amigable, entre propios y extraños.

Efectivamente, está diagramado como una lectura sencilla y pretende ser un texto ameno…»ameno» que les parezca otra cosa 😀

¿A quiénes está dirigido?
– Puede servir como una introducción para los alumnos de primer año de la carrera de Geología, pero también de ciencias afines, como Geografía, Biología, Ingeniería Agronómica, etc.
– A los docentes de primaria o secundaria que enseñen materias relacionadas con las Ciencias de la Tierra.
– A los periodistas y comunicadores que pretenden ser serios a la hora de comunicar catástrofes o eventos geológicos, climáticos y hasta cósmicos inusuales.
– Obviamente al público general interesado de alguna manera en la Geología.

¿Tiene los mismos contenidos del blog?

No es una mera recopilación de los posts de este blog, ni cosa que se le parezca, de modo que aunque hayan leído el blog de cabo a rabo encontrarán material nuevo.

Datos editoriales y cómo comprarlo

Autor: Argüello, Graciela Leonor.
Categoría: Divulgación científica.
Formato: digital.
Páginas: 151
Precio de venta: U$S 10,oo
¿Cómo comprarlo?

Pues sencillamente a través de PayPal. Para eso, me envian un comentario o un mail (los contactos están en una pestaña específica en este mismo blog) y yo les contesto con el dato que necesitan para pagar el costo del libro, que podrán hacer si tienen cuenta en PayPal.

También pueden ahorrarse el envío de mail, y directamente usar el botón de PayPal que les incluyo un poco más abajo.

En cualquier caso, usen siempre PayPal, (NO USEN LOS OTROS MEDIOS DE PAGO) porque tan pronto como hagan el pago, les llega un comprobante que a su vez, ustedes me deben enviar, para demostrar que el pago fue realizado y a vuelta de correo electrónico, les llegará el PDF de mi libro. Recuerden que tiene copyright de modo que no anden luego cortando y pegando para sus propios trabajos. 😀




Para los menos avezados en el sistema de dinero virtual, hay también una manera de comprarlo a través de transferencia bancaria, disponible en cualquier lugar de Argentina, (y sólo en Argentina) pero para ver esa explicación deben dirigirse a este otro post, porque éste ya se está poniendo eterno.

Acá les dejo el índice para que se tienten…o no, y un poco más arriba está el correspondiente link para efectuar el pago en PayPal.

Geología: ciencia, arte, especulación y aventura. Por Graciela L.Argüello

͍NDICE

Unas palabritas previas.

¿Qué significa Geología?

¿Es la Geología una ciencia?

Aclaremos algo más que aún no hemos dicho sobre la ciencia.

Hablemos de los métodos que aplica la Geología

¿Qué puede explicarnos la Geología?

Sin querer nos metimos en sistemas.

Y para colmo, hay que explicar la complejidad de los sistemas geológicos.

¿Por qué la Geología es un arte?

¿Por qué es especulación?

¿Por qué es aventura?

¿Cuáles son los campos de estudio y trabajo de la Geología?

Un divertido ejemplo desde la historia, y su moraleja.

La Geología tiene leyes, postulados y principios básicos que conviene conocer.

Fenómenos y procesos. ¿En la superficie terrestre o por debajo de ella?

Tectónica Global, el marco de todos los procesos.

¿Cómo está formada la Tierra?

Las placas de la litósfera.

Los contactos entre las placas y sus consecuencias.

Procesos profundos.

Los volcanes y toda su parentela.

Los sismos.

El resto de la pandilla

El metamorfismo, ese modificador de rocas.

Procesos externos.

Los destrozones

Por culpa de la intemperie.

Allá van los retazos de las rocas.

Está grave la gravedad.

Los que reconstruyen

Apilando materiales

Alterando materiales apilados.

Juguemos a cerrar el ciclo.

Ahora hablemos de los materiales geológicos. Su interés y usos.

La Tierra tiene una historia, ¿quiénes nos la cuentan?

Primero entendamos el tiempo en que ocurre esa historia.

Para medir el tiempo, ¿qué mejor que los relojes?

La Paleontología, un reloj apasionante.

¿Dónde, cómo y en qué aplicamos todo este conocimiento?

Fin del viaje.

Bibliografía.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes, después de que hayan comprado el libro. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo