Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’
¿Qué son las cavernas volcánicas?
Hace no mucho tiempo, les expliqué cuáles eran las partes que constituyen un volcán. Relacionado con ese tema, surge este otro, ya que las cavernas volcánicas comienzan siendo parte constitutiva de un aparato volcánico, pero no siempre ocurren, y a veces se abren al exterior a tanta distancia del centro eruptivo, que podemos intentar comprenderlas como unidades del paisaje relativamente independientes.
Así, pues, veamos qué podemos aprender sobre el tema.
¿Qué es una caverna volcánica?
Se denomina así a las aberturas que conectan zonas subsuperficiales con el exterior, pero que se encuentran generadas por el enfriamiento de lavas y/o flujos piroclásticos, que se desplazan ya en superficie. Algunas son simples cuevas de pequeño tamaño, y otras en cambio tienen una enorme extensión. En la foto, me ven en el ingreso de una caverna que se extiende por al menos un centenar de metros sin interrupción, en la isla de Rapa Nui.
Cualquiera sea su dimensión, las cavernas volcánicas se forman a partir de los mismos conductos por los que los materiales piroclásticos y las lavas son expulsados hacia la superficie del terreno, normalmente en topografías con una pendiente que permite a las lavas alejarse del centro ígneo inicial. En ese desplazamiento, el material se enfría y solidifica, en situaciones ligeramente diferentes, según veremos en seguida.
¿Qué tipos de cavernas volcánicas existen?
Debido a los comportamientos diferentes que resultan de las variaciones en composición química de las lavas, su contenido en gases, la temperatura exterior, etc., surgen al menos tres tipos de cuevas o cavernas volcánicas:
- Túneles de lava o lóbulos de drenado: suceden cuando los flujos de lava a lo largo del desplazamiento se solidifican desde afuera hacia adentro, como es lógico, y por ende, en el núcleo del cuerpo lávico el magma continúa fundido y fluyendo. En algún momento cesa la alimentación de material porque el pulso volcánico termina, y cuando toda la roca fundida escapa del conducto, queda la oquedad que llamamos caverna en general y túnel en este caso particular. Es el caso de la caverna de la foto.
- Cuevas de fragmentación: en este caso se requiere la coexistencia de piroclastos y lavas que también se enfrían desde afuera, generando costras rígidas, y que se fragmentan en el contacto entre la masa de piroclastos y la superficie de los flujos de lava, en respuesta a la fricción y las tensiones generadas en el desplazamiento. En esas porciones de ruptura, suelen generarse también espacios cavernosos, generalmente muy pequeños.
- Túmulos y crestas de presión: ocurren cuando los flujos de lava, al irse enfriando, pierden su capacidad dúctil y generan protuberancias, que al perder sustentación por el vaciado, se desploman dando lugar a cavidades de diferentes formas y tamaños. Precisamente cuando esas estructuras son muy pequeñ±as y orientadas hacia arriba, se las denomina respiraderos, porque por ellos se alivia la presión de los gases confinados en el interior de los flujos lávicos.
¿Cómo evolucionan las cuevas y cavernas volcánicas en el tiempo?
Como todo cuerpo expuesto, todos estos tipos de cavidades están sujetos a la erosión natural, pero también, a lo largo del tiempo han sufrido numerosas ocupaciones humanas, que muchas veces han modificado en alguna medida su forma y tamaño, y han dejado registros de interés arqueológico.
La resistencia a la erosión y meteorización de estas estructuras depende de su composición, y su estado, siendo en general más resistentes si son cuerpos de lava que si son materiales piroclásticos. Su duración no obstante, salvo intervenciones humanas es sólo medible en tiempos geológicos.
¿Qué importancia tienen?
En los albores de la historia antropológica fueron utilizadas como refugios y asentamientos, razón por la cual, como dije más arriba, suelen ser sitios de interés arqueológico, donde muchas veces se encuentran pictografías, restos de utensilios y fragmentos óseos que hablan acerca de la alimentación; pero que también son a veces sitios de disposiciones funerarias.
También para la Geología son de verdad interesantes, porque en su interior muchas veces pueden identificarse diferentes flujos individuales de lava, contactos entre lavas y brechas volcánicas, y numerosas microestructuras que relatan la historia del enfriamiento, entre muchas otras cosas.
Algunas cavernas, como la de Pucón en Chile que también tuve oportunidad de visitar, son sitios ideales para instalar la aparotología para el monitoreo de la actividad volcánica y sísmica asociada. Y ese seguimiento, de hecho se está realizando en el presente.
¿De dónde son las fotos que ilustran el post, y qué podemos agregar al respecto?
Tanto la foto en la cabecera como la del final del post son de la misma caverna en la isla de Rapa Nui (Pascua).
Debido a que la isla entera es de generación volcánica, está surcada por todo tipo de cavernas del mismo origen, pero hay también otras muchas cuevas excavadas por las olas en los acantilados y también excavacioens humanas y erosivas, de modo que no es sencillo establecer cuántas existen en realidad para cada tipificación genética.
Lo que es interesante es lo que quise mostrarles en la última foto, ya que en el interior, y a escasa profundidad existe una vegetación tropical, en parte natural, y en parte implantada por los nativos en el comienzo del siglo pasado, porque allí se refugiaban cuando comenzó la colonización europea, que fue cruenta y avasalladora.
Ocultos en las cavernas lograron sobrevivir pequeños clanes que conservaron, afortunadamente, una identidad cultural apasionante.
Ya antes, esta caverna y otras cuevas, volcánicas o no, habían sido utilizadas como refugios en las guerras entre clanes, por lo cual, se les dieron diversos usos fascinantes, pero eso ya es otra historia…
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Propiedades físicas de los minerales: clivaje y fractura.

Ya venimos hace tiempo avanzando sobre las propiedades de los minerales, que permiten su determinación recurriendo solamente a la vista y unos pocos elementos que siempre se tienen a mano.
Hoy avanzamos con dos de las propiedades que dependen del estado de agregación. Ellas son el clivaje y la fractura.
¿Qué es el clivaje?
Si bien en algunos textos esta propiedad aparece también mencionada como exfoliación, ya les explicaré más abajo por qué personalmente no los considero sinónimos, aunque entiendo la resistencia de algunos autores a utilizar el término clivaje, por considerarlo un anglicismo.
En efecto, la palabra clivaje es la traducción de cleavage, que significa escisión, disociación o segmentación, al menos en una de sus acepciones, ya que en otra significa escote.
Volviendo a la propiedad que nos ocupa, lo primero que debemos señalar es que se trata de una característica vectorial, es decir que depende de la dirección de exploración; y se refiere a la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de una o más superficies planas predeterminadas.
Como se trata de una estructura producida por la ruptura del mineral, no debe ser utilizada en cristales perfectos o en ejemplares que se desee conservar intactos. En otras palabras, ya que para probar cómo se rompe un especimen, precisamente hay que romperlo, el clivaje es una propiedad de valor relativo, aunque en minerales no rodados ni desgastados pueden observarse las superficies de segmentación que ya se presenten por procesos naturales, sin dañar el ejemplar.
El clivaje depende exclusivamente de la estructura interna de los minerales y no debe confundirse con el hábito, ni depende de él de ninguna manera.
¿A qué se debe el clivaje?
El clivaje es el resultado de la estructura cristalina. Recordemos que cuando la materia se encuentra en estado cristalino, los átomos se ubican en el espacio según redes claramente establecidas, y se conectan entre sí a partir de los enlaces. Esto determina que algunos lugares del espacio están ocupados por átomos y otros por sus uniones, que son más fuertes o más débiles según la clase de enlace involucrada.
En otras palabras, el clivaje es una ruptura preferente a lo largo de los planos que contienen los enlaces atómicos más débiles.
¿Cómo se puede clasificar el clivaje?
Como ya les he dicho otras veces, toda clasificación depende del criterio que se aplique para realizarla. En principio son dos los criterios utilizados: según su calidad o grado, y según su forma.
¿Cómo se clasifica el clivaje según su calidad o grado?
El principio básico es que cuanto más débiles son los enlaces, más fácil y netamente se romperá el mineral, y la calidad o grado del clivaje resultante será mayor.
Es decir que la calidad del clivaje varía inversamente a la fuerza del enlace. Con enlaces fuertes, el clivaje es malo y con enlaces débiles, el clivaje es bueno. Generalmente los enlaces iónicos son los más débiles, y los enlaces covalentes son fuertes.
Los clivajes según la calidad, y en sentido decreciente, pueden ser, entonces:
- Muy perfecto: en cuyo caso se puede llamar también exfoliación, ya que el mineral se divide en delgadas hojas siempre en una dirección. Este término exfoliación deriva, precisamente, del latín exfoliare que quiere decir deshojar y está conformado por el prefijo ex (hacia afuera), la raíz folia (hoja) y la terminación are, que define acción, es decir que transforma la palabra en verbo. Ejemplo clásico es el de las micas.
- Perfecto: es también productor de planos muy lisos y regulares, pero a diferencia del muy perfecto o exfoliación, los planos están demasiado separados como para que se puedan separar hojas o láminas delgadas.
- Bueno: se obtienen fragmentos muy regulares y parecidos a verdaderos cristales. por ejemplo en la calcita.
- Mediano o regular: es propio de los feldespatos, y da planos menos perfectos y lisos que en los dos ya mencionados.
- Imperfecto: ya implica la transición a la fractura, por lo que muchos autores ni siquiera lo reconocen como una calidad de clivaje.
¿Cómo se clasifica el clivaje según su forma?
Para aplicar este criterio de clasificación, se recurre a observar el número de planos por los que se rompe el mineral, y el ángulo que esos planos forman entre sí, tal como puede verse en la figura que ilustra el post.
Según ese criterio, el clivaje puede ser:
- Basal o pinacoidal: hay solamente un plano de clivaje, y el mejor de los ejemplos es la muscovita o mica blanca, cuya calidad de clivaje es tal, que se conoce directamente como exfoliación.
- Prismático: presenta dos planos perpendiculares de clivaje, y son ejemplos el espodumeno y la ortoclasa.
- Tabular: también presenta dos planos, pero no son necesariamente perpendiculares, un ejemplo es la hornblenda.
- Cúbico: implica tres planos que se intersecan a 90 grados, resultando en cubos pequeños que se rompen en otros menores cada vez. La halita y la galena son los ejemplos por excelencia.
- Romboédrico: también se encuentran tres planos, pero ellos no se cortan a 90 grados. El ejemplo típico es la calcita, con calidad buena.
- Octaédrico: incluye cuatro planos de ruptura, como es el caso de la fluorita y también del diamante.
- Dodecaédrico: Hay seis planos de clivaje, y un ejemplo clásico es la esfalerita.
¿Qué es la fractura?
Cuando las superficies de ruptura no son lisas ni completamente asimilables a planos geométricos, se habla de fractura. Conviene recordar que como tanto la fractura como el clivaje son propiedades vectoriales, pueden coexistir en el mismo mineral. Así, la mica tiene una dirección de exfoliación y las demás son de fractura.
¿Qué formas afecta la fractura?
La fractura puede ser:
- Concoide o concoidea, cuando el mineral se rompe en superficies curvas y normalmente concéntricas, como sucede con el cuarzo.
- Desigual o irregular, es la que presentan la gran mayoría de los minerales, y produce una superficie áspera no asimilable a formas definidas
- Fibrosa o astillosa, se da cuando el mineral se rompe dejando astillas o fibras. Es el caso de las micas, en las direcciones sin clivaje.
- Ganchuda, el mineral se rompe en superficies dentadas, y esos dientes tienen vértices agudos.
¿Qué es la partición?
Un concepto ligeramente diferente a los ya expresados es la partición, que tiene lugar cuando los minerales se rompen a lo largo de planos de debilidad resultante no de su estructura atómica, sino de tensiones externas o de la presencia de maclas. El maclado es un fenómeno del que hablaremos en otro post, y que básicamente implica el crecimiento de dos o más cristales, pegados entre sí, según ciertas simetrías.
La diferencia más importante con la fractura y el clivaje, es que la partición no tiene valor diagnóstico, ya que no todos los ejemplares de una especie mineral la presentan, precisamente porque si no han existido el maclado o determinadas presiones, no ocurre.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
¿Qué es la Tafonomía?
Hoy nos vamos a ocupar de una disciplina nacida como parte integrante de la Paleontología, y que ya ha adquirido la entidad de una ciencia independiente, con numerosas e importantes aplicaciones.
¿Qué es la Tafonomía?
Etimológicamente, el término Tafonomía procede del griego τάφος‚ (taphos), que significa enterramiento, y de νόμος (nomos) que significa norma o ley. El primero en utilizar esta denominación fue el paleontólogo ruso Iván Efremov en 1940, quien lo acuñó para describir la disciplina que se ocupaba de analizar los cambios ocurridos sobre los restos, marcas, huellas y/o productos de organismos biológicos, durante su incorporación a la litosfera.
¿Qué es un yacimiento de fósiles?
¿Qué partes comprende la Tafonomía?
Hay esencialmente dos grupos de procesos dentro de los que son estudiados por la Tafonomí. Ellos son objeto de estudio para dos subdisciplinas: la Bioestratinomía que analiza la fase bioestratinómica; y la Fosildiagénesis que se ocupa de la fase fosildiagenética.
Los procesos de los que se ocupa la Bioestratinomía son todos los que dan lugar a la producción y/o acumulación de lo que se conocerá luego como fósiles, siempre que ocurran de manera superficial, ya sea subaérea, subacuática o eventualmente en cuevas someras. Es decir que ocurren en una etapa previa al enterramiento. Aquíse incluyen cambios en los restos orgánicos, que suceden inmediatamente o muy poco después de la muerte, y son por ejemplo, la descomposición, desarticulación, fragmentación, alteración, carroñeo, colonización, necrocinesis (transporte del resto por agentes biológicos o geológicos), resedimentación (es decir nuevo depósito a veces a mucha distancia del sitio original del deceso), etc.
Esta fase se minimiza hasta casi ser inexistente en los organismos endobiontes, los cuales por vivir enterrados, al fallecer ya están incorporados al sustrato.
Los procesos de la Fosildiagénesis o fase fosildiagenética, suceden con posterioridad al enterramiento. Durante esta fase, algunos de los procesos de la fase anterior no se interrumpen, sino que se van completando, como es el caso de la descomposición y a veces también la fragmentación y desarticulación hasta cierto grado.
Procesos generalmente posteriores son la cementación, disolución, relleno, permineralización, reemplazo, deformación, reelaboración, etc. Muchos de estos procesos son los de la fosilización propiamente dicha, y ya los he explicado en otro post. Todavía en posteriores etapas, los fósiles pueden llegar a fragmentarse hasta desaparecer inclusive.
¿Cuál es su aporte a la Geología?
Todas las observaciones que la tafonomía realiza, interpreta y organiza, permiten reconocer o al menos dar pistas acerca de la evolución del paisaje en el que los fósiles son encontrados. Mientras que el fósil en sí mismo brinda información sobre su ambiente vital, el clima reinante durante su existencia y su posición en la estructura ecológica y evolutiva; las informaciones tafonómicas no se relacionan sólo con el tiempo de vida de los organismos, sino con todo el tiempo geológico a partir de allí y hasta el presente.
El registro fósil (conjunto de todos los fósiles encontrados ya sea en un sitio, en un biocrón dado, o como total absoluto de los hallazgos conocidos) en sí mismo, por lo general rinde menos información cuanto más antiguo es, porque suele ser más escaso y peor conservado. En cambio, la información tafonómica se enriquece cuanto más antiguo es el fósil analizado.
¿Qué otras aplicaciones tiene la Tafonomía?
Desde el siglo pasado, el XX, los métodos de análisis tafonómico comenzaron a encontrar numerosas formas de aportar información útil no solamente para otras áreas de la Paleontología, como por ejemplo la Paleobiología, Paleoceanografía, Icnología, Bioestratigrafía, y hasta Tectónica; sino también fuera de las ciencias geológicas. Son numerosos los ejemplos de aplicación en arqueología y medicina forense.
Por supuesto este post no constituye sino un aperitivo para una materia tan sustanciosa que nos convocará muchas veces en el futuro, ya van a ver.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada de FERNÁNDEZ-LÓPEZ, S. 1988. La Tafonornía: un subsistema conceptual de la Paleontología. Coloquios de Paleontología, 41 (1986-1987): 9-34.
Una erupción hawaiana.
Como hoy es un día especial, de fiesta más que de cualquier otra cosa, ustedes y yo nos tomaremos un recreo. y para eso, les comparto un video que encontré en la red.
Las explicaciones científicas respecto al tipo de materiales, tipo de erupción y tipo de volcán que verán en este video, ya aparecieron en diversos posts, cuyos links encontrarán en este mismo texto.
Para empezar, si quieren, repasen también la clasificación de efusiones y de magmas que presenté hace bastante.
Y más básico todavía: recuerden las múltiples manifestaciones que componen el conjunto de los procesos ígneos.
Diseños naturales de drenaje o avenamiento. Parte 2.
El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste.
En ese momento respondí a las siguientes preguntas:
¿Qué significan los términos drenaje y avenamiento?
¿Qué tipos principales de drenaje existen?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dendrítico?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje enrejado?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje radial?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje paralelo?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anular?
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectangular?
Hasta allí hablamos el lunes pasado, hoy veremos la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué tipos secundarios de drenaje pueden mencionarse?
- desordenado,
- subparalelo,
- retorcido,
- subdendrítico,
- anastomosado,
- pinnado,
- colineal,
- centrípeto,
- dicotómico,
- rectilíneo,
- en nido de golondrina,
- asimétrico,
- angular,
- imaginario,
- trenzado,
- anómalo,
- termocárstico,
- lagunar,
- yazoo,
- en cavidades,
- de bahía alargada,
- reticular,
- fantasma.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje desordenado?
Se conoce también como drenaje alterado, y se caracteriza precisamente por su falta de regularidad, valles anchos, y presencia ocasional de lagos y lagunas de escasas dimensiones. En las partes altas de la cuenca suele presentar un diseño dendrítico.
Por lo general se lo relaciona con zonas cubiertas por sedimentos glaciarios, y alterados precisamente por la movilización del hielo sobre el paisaje.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje subparalelo?
En este diseño, los tributarios de orden más alto se reúnen según ángulos variables y agudos, pero a medida que ellos se reúnen, desaguan en los cursos de orden más bajo, según direcciones aproximadamente paralelas.
Es propio de zonas de pendientes uniformes, que luego cortan a estratos plegados, zona en la cual los cursos se tornan paralelos.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje retorcido?
Las formas retorcidas implican cambios muy bruscos en el recorrido de los cursos, que hasta pueden localmente invertir su dirección. Se deben normalmente a controles muy fuertes de la litología, la estructura, o ambas. Por lo general encontrar una barrera muy resistente define el cambio de rumbo, pero suele ser también el resultado de una discordancia, una falla, etc.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje subdendrítico?
La forma subdendrítica es básicamente una modificación de la dendrítica, causada por una diferencia en las condiciones del área correspondiente a los tributarios de un orden dado, respecto a los de orden superior o inferior.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anastomosado?
Implica una serie de canales entrelazados, lagunas resultantes de meandros abandonados, cursos abandonados y zonas pantanosas. Todo este avenamiento es típico de las llanuras de inundación de la cuenca baja de un sistema, en donde la pendiente es poco acentuada y la divagación de ríos, muy característica.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje pinnado?
También ésta es una de las variaciones del drenaje dendrítico. En general, los tributarios de segundo orden son todos aproximadamente paralelos, mientras que los de mayor orden desaguan en los de orden descendente según ángulos agudos, diseñando imágenes parecidas a plumas. La porción del territorio en que los cursos son paralelos indica pendientes uniformes, y la zona de abundancia de cursos cortos y con diseños angulares, podría deberse a la presencia de suelos loéssicos.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje colineal?
Se trata de una variante del avenamiento paralelo, pero en el cual, algunos cursos aparecen y desaparecen. Se debe generalmente a que atraviesan terrenos muy permeables en los que parte del agua se insume, o bien a que el área está surcada por canales de disolución.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje centrípeto?
No debe confundirse con el radial centrípeto, del que es solamente una variación. Ocurre cuando la cabecera de una cuenca está cerrada en arco, y todas las corrientes que nacen a lo largo de ese arco, convergen prácticamente hacia un único punto donde desaguan en el río principal. Es obvio que se debe a un control estructural que genera el arco limitante, ya sea que se trate de una cubeta abierta, o de un pliegue erosionado.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje dicotómico?
Esta forma distribuye los cursos desde un punto de cambio brusco de la pendiente, hacia todas las direcciones, y es propio de abanicos aluviales y deltas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje rectilíneo?
El drenaje rectilíneo muy difícilmente es natural. Por lo general corresponde a canales de regadío que toman sus aguas desde un curso natural o desde un canal también artificial, procedente de un reservorio como lago, laguna o dique.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje en nido de golondrina?
Corresponde por lo general a zonas de calizas masivas, en las que los ríos se interrumpen generando pequeñas lagunas, pozos y dolinas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje asimétrico?
El drenaje asimétrico presenta una clara diferencia en el número de tributarios a un lado del río principal, respecto a la cantidad de cursos al otro lado. Suele deberse a la existencia de un terreno con estratos sedimentarios inclinados con diferente ángulo a uno y otro lado de la corriente principal. Por lo general el lado de mayor pendiente presenta más cursos que el otro.
Por otro lado, también es corriente que los cursos que se mueven en la misma dirección en que se inclinan los estratos- cursos obsecuentes- sean más numerosos que los resecuentes. Resecuentes son los ríos que corren por la pendiente en sentido opuesto al de buzamiento de los estratos.
La oposición entre pendiente de los estratos y dirección de descenso del agua, expone todo el paquete al ataque erosivo, con altas posibilidades de encontrar en algún momento estratos arenosos permeables que determinan que algunos cursos se pierdan, generando la asimetría.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje angular?
También conocido como anguloso, es una variación del drenaje en enrejado, con tributarios paralelos entre sí, y desagúe recto en los cursos de órdenes bajos, pero al aumentar el orden, las confluencias definen cada vez ángulos más agudos u obtusos. Esto se debe a que el sustrato tiene redes de diaclasas y fracturas que gobiernan los cursos de bajo orden.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje imaginario?
Es propio de suelos que han sido preparados para una red de drenaje impuesta, que si todo el terreno está igualmente húmedo, no es visible con facilidad en fotografías aéreas. De allí el nombre de drenaje «imaginario».
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje trenzado?
También denominado entrecruzado, y de desarrollo típico en tierras y llanuras aluviales, compuestas en parte por materiales permeables. Mucha arena gruesa es transportada en las crecientes y genera barras que dividen la corriente en diseños variables.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje anómalo?
Conocido también como irregular, puede reunir diversos diseños a lo largo de toda la cuenca, debido fundamentalmente a la existencia de un verdadero mosaico de patrones litológicos y estructurales.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje termocárstico?
Es propio de suelos que han estado helados constituyendo un permafrost. Ese periodo de dinámica glacial o periglacial, ha podido determinar deslizamientos de suelos y hundimientos que definen posteriormente una red de denaje laberíntica y caótica.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje lagunar?
Se considera un drenaje apenas incipiente, que recientemente ha comenzado a desarrollarse, sobre terrenos de permeabilidad variable, lo que define pequeñas cuencas cerradas y lagunas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje yazoo?
Este drenaje toma su nombre del Río Yazoo, un curso próximo y mayormente paralelo al Mississipi. Y ésa es precisamente la característica de un drenaje yazoo: correr junto a un río más importante, cuyos albardones no pueden atravesar para desaguar en él. Después de correr un largo tramo, paralelamente al curso de primer orden, sólo se unen a él cuando alguna ruptura o discontinuidad del albardón lo permite. Esto suele ocurrir en zonas con dinámicas glaciarias o periglaciarias.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje en cavidades?
El drenaje en cavidades es muy característico de materiales fluvioglaciales sobreimpuestos a materiales permeables. Se parece a la forma lagunar, pero en cada espejo de agua, se suelen generar afluentes en redes dendríticas.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje de bahía alargada?
La red de bahía alargada es propia de llanuras deltaicas y costeras, y se forma con filas de depresiones lagunares.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje reticular?
La red reticular es propia de costas y de zonas pantanosas influenciadas por las mareas. Cuando asciende la marea, el agua sube por los cursos de desagüe, e invierte su dirección cuando la marea baja. El resultado es un conjunto de pequeños cursos serpenteantes y distributarios, que desaguan en los canales mayores.
¿Cómo es y a qué se debe el drenaje fantasma?
Ocurre donde hay un suelo superficial poco denso y permeable sobre un sustrato impermeable. Por esa razón, la red incluye corrientes que aparecen y desaparecen por tramos
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.