Archivo de la categoría ‘Geología para niños’
La tortuga Manuelita y la Geología
Hola, chicos, hace mucho que no escribo para ustedes, y se me ocurrió que a lo mejor les interesa saber qué relación existe entre ese maravilloso personaje que es Manuelita, la tortuga, y la Geología. ¿Acerté? ¿Les interesa?
Espero que sí, porque ahora empiezo a contarles.
¿Cómo nació el personaje?
Se trata de la protagonista de un simpático film de dibujos animados del director argentino Manuel García Ferré, que fue un rotundo éxito en 1999. Pero Manuelita ya era muy famosa desde muchos años antes, ya que se dio a conocer a través de la canción que lleva su nombre, y que pertenece a la cantautora, también argentina María Elena Walsh.
Es decir, que primero existió la canción, y después, y a partir de ella, García Ferré y la misma María Elena Walsh, inventaron la película que tantos niños de todo el mundo han disfrutado a través de los años.
¿Quién es María Elena Walsh?
María Elena Walsh es una extraordinaria escritora, tanto de historias, poemas cuentos y canciones pa
ra niños, como de textos para adultos.
Y como vivió 80 años (1 de febrero de 1930 -10 de enero de 2011), muchas generaciones de chicos disfrutamos sus personajes. Yo recuerdo por ejemplo a Doña Disparate, que vivía en un zapato, y cuyas aventuras ella contaba en poemas muuuuuyyyyy divertidos. Claro, es que, como el nombre lo indica, Doña Disparate hacía cosas muy locas y graciosas. Además de ese personaje, María Elena inventó también al Mono Liso, el Brujito de Gulubú, La vaca estudiosa, y mil más, a cuál más divertido.
Y por supuesto, a la Tortuga Manuelita, que «vivía en Pehuajó, pero un día se marchó», como dice la canción que la hizo una estrella.
¿Qué parte de la canción tiene que ver con la Geología?
Esa estrofa (que es precisamente el estribillo) donde dice: «Manuelita, Manuelita, Manuelita ¿dónde vas, con tu traje de malaquita, y tu paso tan audaz?»
¿Y saben por qué eso tiene que ver con la Geología?
Pues porque la malaquita es un mineral, muy hermoso, y por serlo, (por ser mineral digo, no por ser hermoso) es motivo de estudio de los geólogos especialistas en Mineralogía.
¿Qué es la malaquita?
Bueno, ya les adelanté que es un mineral, pero no uno cualquiera. Es un mineral de color verde bastante intenso, que tiene muchas maneras de presentarse, y algunas de ellas se pueden parecer un poco a los caparazones de ciertas variedades de tortugas.
Ahora bien, como éste es un blog de Geología, y hasta los posts dedicados a los niños están pensados para aprender tan maravillosa ciencia, déjenme que les cuente un poquito acerca del mineral malaquita.
La malaquita es un mineral del grupo V, correspondiente a los carbonato porque el carbono es una parte importante de su fórmula química, que de paso se las muestro: Cu2CO3(OH)2.
Aunque parezca casi como si fuera chino, esa fórmula puede leerse «Dihidroxido de carbonato de cobre», y más comúnmente decimos que la malaquita es un carbonato de cobre y listo, ya que contiene hasta 57 % de cobre. En parte por eso, siempre es de color verde, aunque puede incluir tonos más oscuros o más claros.
Es notable que la malaquita fue uno de los primeros minerales que se aprovechó en la historia. Primero se lo empleó como colorante, luego como materia prima para extraer el metal cobre, y hasta hoy se lo usa como piedra ornamental por su gran belleza.
¿Y saben por qué fue uno de los primeros minerales que el hombre usó como recurso? Pues por su intenso color que llamaba la atención y hacía sencillo su reconocimiento. Interesante la piedrita, ¿no les parece?
¿Y por qué María Elena Walsh relacionó la malaquita con una tortuga?
Porque como ya les dije más arriba, algunas de las formas en que la malaquita aparece en la naturaleza, tienen algún parecido con un caparazón de tortuga. Si no me creen, comparen las fotos que he incluido en el post.
Por eso María Elena hizo la metáfora, considerando «el traje» de Manuelita, que no es otra cosa que su caparazón, como si estuviera hecho de malaquita.
Ya saben ustedes que una metáfora es una figura literaria en la cual se cambia la palabra que designa a un objeto, por otra que es el nombre de alguna otra cosa con la que tiene similitud.
Así, por ejemplo, si uno dice «el oro de sus cabellos» no quiere decir que nadie tenga semejante peluca, (que de tan pesada le hundiría la cabeza hasta la cintura, 😀 ), sino que el color de su pelo es dorado, simplemente, y a uno le recuerda el oro.
Bueno, espero que esta aparición de la Geología en una canción infantil les haya gustado, porque sigo buscando otros ejemplos para compartir con ustedes.
Les aclaro que las imágenes que ilustran este post son tomadas de la red, de los sitios que aparecen linkeados en cada caso: la imagen de Manuelita, la foto de una caparazón de tortuga y la malaquita. El ejemplar de la vitrina está expuesto en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles, EEUU y la foto pertenece a la visita que hizo el Pulpo al lugar en 2011.
Pueden escuchar la canción de la mano de esta versión subida por el usuario Ratola, a Soundcloud:
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque ssu contenidos están protegidos con IBSN 04-10-1852-01.
Un abrazo y hasta el miércoles.
Los niños, la Geología y el humor de Luis María Pescetti.
En una oportunidad anterior, les he presentado ya a Natacha y su perro Raffles, personajes creados por el autor de literatura infanto juvenil, Luis Pescetti. Hoy les traigo un par de perlitas ía y me parecieron muy divertidas.
Espero que les diviertan como a mí, y para ello, les aclaro que se trata de textos teóricamente escritos por dos niñas de la escuela primaria, Nati y Paty:
En la antigüedad antes de la prehistoria la gente no chateaba porque uno le podías poner una computadora adelante y capaz que se la quedaban mirando y ni sabían qué hacer como el Rafles que ¡qué suerte que no vivió por ahí porque había dinosaurios y animales más peligrosos! Con lo pavo que es él capaz que se ponía a ladrarlos y ni ve que eran grandes como una montaña por no decir el peligro.
…Antes la antigüedad no había tantos niños porque era demasiado peligrosa, si estaba llena de volcanes ¡además!
Un día por ejemplo estabas en el patio, jugando a lo que sea, y ¡paf! te salía un volcán que te llenaba todo de lava.
Cuando no era una cosa, era la otra. No ganabas para sustos.
Como pueden ver, pese a ser un libro para niños, es una lectura tan desopilante, que cualquier adulto puede divertirse con ella.
Un abrazo, feliz fin de semana y hasta el lunes, Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del sitio de Pescetti, que está linkeado más arriba.
¿Por qué sólo vemos una cara de la Luna?
Hoy voy a adelantarme un poco en la exploración del Sistema Solar, para responder a una pregunta que muchas veces formulan los niños.
¿Qué significa eso de la «cara oculta de la luna»?
En realidad, no se trata de nada escondido ni misterioso, sino simplemente de una parte de nuestro satélite que ya ha sido fotografiado y se conoce bastante bien, pero que no puede verse desde la Tierra, simplemente porque las posiciones relativas de Tierra y Luna son tales que siempre se observa desde aquí, uno solo de sus hemisferios.
Es más o menos lo mismo que cuando vamos al teatro y sólo vemos lo que ocurre sobre el escenario, porque estamos siempre sentados en nuestras butacas. No quiere decir que haya nada extraño ni mágico más allá del telón de fondo, es simplemente que no lo vemos desde donde estamos. Pero si un día les toca decir un verso o bailar el pericón allí arriba, verán todo lo que hay fuera de la vista del público general.
Ahora apliquemos esa idea a la forma en que vemos la Luna desde la Tierra.
¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna, y la otra queda oculta a nuestros ojos?
Porque la Luna gira sobre sí misma (movimiento de rotación), pero también se mueve alrededor de la Tierra (movimiento de traslación) y ambos recorridos tardan aproximadamente lo mismo, es decir alrededor de 28 días para completarse. Por eso, mientras da una vuelta sobre sí misma, también gira alrededor nuestro y siempre nos va mostrando la misma cara.
Como esto se entiende mejor a través de las imágenes, los invito a ver un par de animaciones en prezi, que les he preparado sobre el tema. Por si no conocen el sistema, les cuento que primero tienen que esperar que se cargue el archivo y luego, para avanzar los cuadros, deben ir haciendo clik en la flechita que aparece al pie de la ventanita, y pueden apretar la flecha de regreso si quieren volver a mirar alguna parte en especial. Pueden avanzar y retroceder tantas veces como quieran hasta entender el proceso que les estoy explicando. Les aclaro que en la animación la palabra Luna está¡ siempre sobre la «cara oculta» de la Luna.
Si han entendido bien la diferencia que habría si la Luna no girara sobre sí misma, (en cuyo caso, sí veríamos todas sus partes) ahora pasemos a ver por qué es importante que además de girar y trasladarse, haga ambas cosas en tiempos más o menos semejantes. Y eso está explicado en otro archivo prezi.
Espero que les haya gustado el nuevo juguetito del blog. Si es así, me gustaría que me lo cuenten, para saber si puedo incorporar más de estos archivos.
SI ESTE POST LES HA GUSTADO COMO PARA LLEVARLO A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE PORQUE SUS CONTENIDOS ESTÁN REGISTRADOS CON IBSN 04-10-1952-01.
Nos vemos el miércoles. Un abrazo. Graciela
Una aventura geológica.
Ya les he contado muchas veces que Dayana es una buceadora incansable en el mar de Internet, del que siempre está extrayendo perlas valiosísimas, que yo almaceno, para desenterrar en el momento oportuno, aunque confieso que muchas veces las olvido y sólo vuelven a aparecer cuando estoy buscando algo diferente.
Éste es el caso con esta historieta de Chanti, que Dayana prolijamente seleccionó hace como dos años, y hoy reencontrada paso a compartir con ustedes, porque vale la pena.
Para hacer justicia al autor, les incluyo los links a sus páginas:
http://www.chanti.com.ar/
http://mundochanti.blogspot.com/
Y aquí, pues, les dejo la historieta:
¿Qué animal es Scrat, en la película la Era del Hielo ?
En la categoría Geología para niños ya les he hablado de Manuelita la tortuga y los personajes de la era de hielo Sid, Diego y Manny. Es por eso que hoy voy a intentar desentrañar qué animalito es Scrat.
¿Puede establecerse con seguridad a qué especie pertenece Scrat?
En realidad la respuesta más honesta es NO. Y eso es así porque no se trata de un ejemplar vivo, ni recreado desde fósiles existentes, sino que es una caricatura, producto de la imaginación de sus creadores, como lo son también Sid, Manny y Diego, por supuesto.
Pero a diferencia de esos tres, Scrat no tiene rasgos lo bastante característicos como para remitirnos a un animal que haya existido alguna vez, sino que incluye mucha más fantasía que cualquiera de los otros protagonistas de la Era del Hielo.
¿Es verdad que se encontró un ejemplar fósil como Scrat?
Esa noticia se difundió el año pasado, a partir de un descubrimiento ocurrido en la Patagonia argentina, de restos de cráneos que se parecen bastante a la cabecita de la caricatura.
Ese hallazgo fue muy revolucionario ya que significó la creación de una nueva especie que no se conocía hasta entonces.
El lugar donde se encontraron los huesos es La Buitrera, en las cercanías de Cerro Policía de la Provincia de Río Negro (Argentina).
Cronopio (Figura 1) es un género extinto de mamífero driolestoideo que vivió en el período Cretácico (es decir hace entre 99,6 y 96 millones de años antes del presente), en lo que hoy es Sudamérica.
El nombre genérico de Cronopio le fue conferido oficialmente por sus descubridores, los paleontólogos Guillermo W. Rougier, Sebastián Apesteguía y Leandro C. Gaetano en 2011, en homenaje a las criaturas enteramente imaginarias que inventó el escritor argentino Julio Cortázar.
Dentro del género Cronopio, la especie que describieron es dentiacutus, es decir que ese candidato a ser reconocido como el modelo original de Scrat tendría por «nombre y apellido» Cronopio dentiacutus. La palabra dentiacutus, se refiere precisamente a que presenta dientes largos y agudos.
Sin embargo, hay varios problemas para aceptar que Scrat sea un Cronopio, y esos problemas son:
- Los cronopios se extinguieron millones de años antes de que empezara la era del hielo, y nunca se podrían haber encontrado con mamuts o megaterios.
- Los estudios de las dentaduras conservadas de cronopios demuestran que no comían nueces sino insectos y hasta eventualmente pequeños vertebrados como lagartijas, por ejemplo. Y ya sabemos que Scrat vive persiguiendo una bellota.
Por esto descartamos al Cronopio y seguimos buscando nuestro candidato a Scrat.
¿Puede haber sido una ardilla?
Las ardillas existen aún, y bien podrían haber coexistido con la fauna de la Era del Hielo. Las ardillas son roedores que pertenecen al género Spermophilus, y existe una multitud de especies, de las cuales la que mejor correspondería a climas glaciarios es la variedad ártica de tierra, que lleva el nombre específico de paryii. Vale decir que Scrat podría llamarse Spermophilus paryii.
El hábitat de la ardilla ártica es la tundra, como también lo era del mamut, por ejemplo.
Por otra parte, las ardillas árticas son omnívoras, es decir que comen prácticamente de todo, dominando en su dieta las semillas, hojas, tallos, raíces, flores y frutas, pero también comen insectos, pequeños vertebrados, etc. Es decir que son oportunistas y bien podrían haber andado desesperadas por una bellota como Scrat.
Pero… los enormes incisivos agudos de Scrat no corresponden a un roedor como las ardillas, y además, viendo la figura 2, las formas no se parecen demasiado al bichito de la caricatura. Es decir que habrá que seguir buscando…

Figura 2: Ardilla terrestre ártica, foto tomada de http://www.blueplanetbiomes.org/arctic_ground_squirrel.html
¿Podría tratarse de un Leptictidium?
Si uno sigue investigando un poco, no puede menos que encontrar un gran parecido entre Scrat y otro género fósil conocido como Leptictidium.
La palabra Leptictidium signfica (en latín), «comadreja grácil», y por eso mismo la incluimos en la búsqueda, porque Scrat tiene un algo «comadrejesco».
El Leptictidium es un género extinto de mamíferos placentarios que vivieron durante el Eoceno, o sea hace aproximadamente 50 millones de años y desaparecieron hace unos 35 millones de años sin dejar descendencia.
En cuanto a su aspecto, sus patas posteriores eran mucho más grandes que las delanteras, las cuales poseían falanges (huesos de los dedos) de forma puntiaguda y alargada.
Los restos hallados de sus cráneos señalan que probablemente tenían un hocico largo y móvil.
Hasta acá se pueden dar cuenta de que en realidad Scrat se parece mucho a esta descripción (figura 3) , y sin embargo…
Sin embargo, ya dijimos que al igual que los cronopios, estos bichos desaparecieron de la faz de la Tierra mucho antes de que aparecieran los mamuts y los demás protagonistas de la saga de la Era del Hielo.

Figura 3: reconstrucción de Leptictidium, tomada de http://www.cabiados.net/ecologia/66966-animales-y-cine.html
Y por si esto fuera poco, el Leptictidium habitó las junglas subtropicales, nada que ver con los ámbitos glaciales de la película. durante el Eoceno.
En resumidas cuentas, tampoco puede Scrat ser un Leptictidium.
¿Qué significa Scrat?
El nombre del personaje ya está indicando la fuente en donde sus inventores se inspiraron, ya que es una mezcla de dos palabras inglesas: squirrel que quiere decir ardilla, y rat que quiere decir rata.
Es decir que ellos pensaron seguramente en un personaje mezcla de ardilla y rata que no tiene un correlato en el mundo real.
¿Por qué le llaman a veces «ardilla dientes de sable»?
Ése también parece ser un guiño cómplice de los creativos de la película, ya que esos largos incisivos, semejantes a los de Diego podrían darle un toque antiguo, como si fuera un antepasado lejano de las ardillas, tal como el tigre dientes de sable lo es de los tigres actuales.
En resumen ¿qué es Scrat?
Ya hemos descartado al Cronopio porque es de una época demasiado anterior a la Era del Hielo.
A la ardilla artica la sacamos de la lista porque en realidad el dibujito animado no se le parece demasiado, y Scrat no tiene dentadura de roedor.
Al Leptictidium lo eliminamos porque además de haberse extinguido también mucho antes de la aparición de los mamuts, tigres dientes de sable y megaterios, era característico de climas cálidos y no de zonas heladas.
Entonces no nos queda otra opción que aceptar que es un animalito fabuloso, es decir propio de las fábulas, al que podemos llamar » ardilla dientes de sable», simplemente porque así fue inventado por los productores de las películas que tanto nos han gustado.
Y colorín colorado este post se ha terminado, pero:
SI LES HA GUSTADO COMO PARA LLEVARLO A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. porque los contenidos originales del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es una captura del video Tributo a Scrat, que está en Youtube.
Un abrazo, y nos vemos el miércoles con alguna gacetilla de interés geológico.



