Archivo de la categoría ‘Geología para niños’
¡Ya nace mi dinosaurio!

Casi como un regalo del día del geólogo y de cumpleaños del blog, mi dinosaurio está comenzando a salir del cascarón.
Vean la secuencia de fotos.
Pero ya que estamos, les aclaro algo. El juguetito, como les mostré en el primero de los posts de esta serie, se llama Ginormous hatching Dinosaur.
Pero ojo, no se dejen engañar, Ginormous no es, al menos hasta ahora, el nombre de ningún dinosaurio que haya existido en realidad. Se trata de una palabra inventada, a partir de juntar dos términos ingleses: Giant y enormous. De allí sale la expresión Ginormous, que se aplica a cualquier cosa muuuuuuyyyyy grande, pero sobre todo en alusión a lo tecnológico como, por ejemplo, bases de datos, redes sociales, plataformas cibernéticas, etc.

Disfruten las fotos. Hasta el próximo lunes, Graciela.
Así está mi dinosaurio, casi listo para nacer.
Hola, chicos, ¿vienen siguiendo mi juego con el dino que está preparándose a salir del cascarón? Aquí llevaba 24 horas el juguetito en remojo, ¡y miren cómo ya empiezan a verse grietas en el cascarón!
Yo estoy ansiosa por verlo «nacer» ¿y ustedes? ¡Creo que el próximo viernes ya será un hecho! Mientras tanto, pasen el lunes por el blog, para aprender cosas más científicas. Los espero. Graciela.
En la dulce espera de mi dinosaurio.
Ya la semana pasada les expliqué que tenía un «huevo de dinosaurio» listo para «dar nacimiento» a «mi futuro bebé», y les propuse que me acompañaran en la dulce espera.
Esa espera comienza hoy. Acabo de poner el juguetito en remojo, y voy a ir fotografiando el proceso para compartirlo con ustedes.
Pero no lo tomen en serio, no es más que un juego divertido, recuerden que los dinosaurios han desaparecido de la faz de la tierra en el final del Mesozoico.
Hoy van las primeras fotos de la espera. Y recuerden que a lo largo de varios viernes haremos el seguimiento de todo el desarrollo «dinosauril». Un abrazo y hasta el próximo lunes, Graciela.

¿Vemos nacer a un dinosaurio?
Cuando Pulpo y Dayana viajan, siempre encuentran regalos muy especiales para mí. En este caso, trajeron de USA un juguete extraordinario. Y como me parece super especial, quiero compartir la experiencia con ustedes.
Se trata de un «huevo de dinosaurio» (obviamente un artefacto, no me confundan con Susana Jiménez), diseñado para dar nacimiento al dino, luego de algunos días en remojo.
Me pareció genial la idea de presentarles este viernes el juguete en su forma original, con su caja y las indicaciones impresas, que básicamente señalan que el huevo debe ser colocado en agua y esperar de 24 a 72 horas para ver el «nacimiento y crecimiento» de nuestro nuevo bebé.

La foto del huevo, tiene el estuche de una cámara para tener idea de escala. En cuanto a las especificaciones, el juguetito se llama Ginormus Hatchin Grow Dino, y es fabricado por Toysmith, para niños de más de 5 años, así que yo ya puedo usarlo 😀 .
El próximo viernes lo pondremos en agua juntos, yo personalmente, y ustedes a través de mis fotos en el post.
Y luego, compartiremos la llegada del bebé, en fotos o video, según que cuando ocurra yo esté filmando o no. ¿Les gusta el jueguito a compartir? Si es así, no falten a las citas de los próximos viernes.
Un abrazo, Graciela.
Qué son las formas plutónicas. Parte 2.
Este post es la continuación del del lunes pasado, que les recomiendo ir a leer antes de internarse en el texto de hoy. En ese post respondí a las siguientes preguntas:
¿Qué son las formas plutónicas?
¿Cómo se clasifican las formas plutónicas en general?
¿Cuáles son las formas plutónicas concordantes?
¿Cuáles son las formas plutónicas discordantes?
¿Cuáles son las formas plutónicas subyacentes?
Hoy responderé las restantes preguntas que les anuncié el lunes pasado.

Figura 1. tomada de la página CATEDU
¿Qué es un lacolito?
Los lacolitos son formas plutónicas tabulares concordantes, que se generan cuando el magma se introduce entre capas sedimentarias preexistentes, en un ambiente próximo a la superficie. Debido a que los magmas que forman lacolitos son normalmente viscosos, ese material se termina acumulando en masas lenticulares, convexas hacia arriba, y con base aproximadamente plana y paralela a los estratos que intruye.
Los estratos superiores que tienden a deformarse, crean muy habitualemente abovedamientos que pueden llegar a detectarse en la superficie, por los cambios topográficos resultantes de la masa subyacente.
Pueden existir lacolitos múltiples, como se ve en la figura que ilustra el post, y los mayores tamaños que pueden alcanzar no suelen superar unos pocos kilómetros de anchura. Respecto a la forma que pueden asumir, es variable y muchas veces irregular, más allá de que siempre conservan la convexidad hacia su parte superior.
¿Qué es un filón capa o sill?
Un filón capa o sill, es una forma plutónica tabular y concordante que suele formarse cuando el magma alcanza las cercanías de la superficie. Puede afectar formas distintas y tener variadas composiciones.
Normalmente el sill se genera cuando el magma es inyectado a lo largo de superficies de estratificación o esquistosidad preexistentes, por lo cual la disposición horizontal es la más habitual, pero la concordancia no lo requiere, mientras respete los lineamientos previos, tengan ellos la posición que tengan.
Los sills son mayormente de espesor bastante uniforme y de gran extensión lateral, porque se asocian comúnmente a
lavas muy fluidas, por su bajo contenido en sílice. De hecho, la mayoría de los filones capa son de basalto.
Por supuesto, pese a que se trata de cuerpos concordantes, suelen presentar porciones localmente discordantes. En unos casos porque por allí han ingresado las lavas; y en otros porque las capas ofrecen localmente resistencias que es más sencillo rodear que respetar.
Los filones capa pueden llegar a confundirse con coladas de lava enterradas, pero estas últimas por lo común presentan en su parte superior los típicos alveolos resultantes del escape de los gases que se liberan cuando se alivia la presión de manera instantánea, al salir las lavas al exterior.
Además, las coladas salen hacia la superficie y luego resultan cubiertas por nuevas rocas, mientras que los sills se meten entre paredes preexistentes arriba y abajo. Por esa razón, en el caso de las coladas, solamente hay signos de metamorfismo por debajo de ellas, mientras que los sills metamorfizan arriba y abajo.
¿Qué es un lopolito?
También los lopolitos son cuerpos tabulares concordantes. Su nombre deriva de lopós, que quiere decir cuenca, hondonada o depresión, puesto que se trata de magmas intruidos en una cuenca estructural de existencia previa. Son volúmenes de gran extensión, con forma de alguna manera semejante a cucharas, por su concavidad superior; o a embudos si se toma en cuenta la vía de ingreso, generalmente discordante. Esa forma de cuchara o de embudo resulta de la baja viscosidad de los magmas que los forman, propiedad que les permite ocupar las depresiones sin generar abultamientos.
¿Qué es un facolito?
El último de los cuerpos tabulares concordantes es el facolito, masa de pequeñas dimensiones que se ubica en las charnelas de los pliegues, adelgazándose paulatinamente en los flancos hasta desaparecer. Los tamaños son altamente variables desde pocos centímetros hasta kilómetros.
¿Qué es un dique?
El primero de los cuerpos tabulares discordantes de los que hablaremos es el dique.
Los diques se forman por relleno de fracturas que cortan los lineamientos y estructuras de rocas preexistentes, según ángulos de 90° o muy próximos a ese valor.
Aunque en la mayoría de los casos los diques resultan de un único evento, también pueden ser causados por inyecciones múltiples, aprovechando la circunstancia de que las rocas al enfriarse se contraen, y generan zonas de debilidad que permiten nuevos ingresos de magma.
A veces, múltiples ingresos de magmas, dan lugar a lo que se denomina enjambre de diques. Dichos enjambres pueden ser subparalelos o radiales, con formas concéntricas, anulares y cónicas, según se dispongan las fracturas que facilitan el ingreso de los pulsos de magma.
Los diques pueden tener espesores desde pocos milímetros a más de un kilómetro, aunque comúnmente se observan en el rango de las decenas de metros. Se reserva el término vena, para cuerpos tabulares pequeños, sean concordantes o discordantes, pero de preferencia, portadores de cuerpos mineralizados explotables.
¿Qué es un filón?
Las descripciones de los diques se ajustan bien para los filones, con la salvedad de que las medidas de los ángulos con que cortan a los lineamientos preexistentes, no se aproximan a los noventa grados.
¿Qué es un batolito?
Dentro de los cuerpos masivos, los de mayor tamaño son los batolitos, cuyo nombre deriva de bathos= profundidad y lithos= piedra, lo que alude a su emplazamiento profundo.
Sus dimensiones, aproximadamente iguales en todas las direcciones, definen una baja relación entre su superficie y su volumen. Esto, sumado a su profundidad y gran tamaño, provoca un enfriamiento lento y de larga duración.
La definición de batolitos requiere extensiones superiores a 100 km² y la composición dominante es de rocas silícicas.
Se forman por actividad magmática continuada en el espacio y el tiempo, estrechamente ligada a los procesos de la tectónica de placas, ya sean de convergencia o divergencia. Por su relación con los procesos tectónicos se suelen clasificar como:
- orogénicos,
- post-orogénicos y
- anorogénicos.
Los batolitos orogénicos se desarrollan en los arcos magmáticos de zonas de subducción, como sucede en Chile y Perú.
Los batolitos post-orogénicos ocurren en zonas de extensión, en un tiempo posterior a la orogenia.
Los batolitos anorogénicos se forman en el interior de las placas, en corteza rígida, con bajo gradiente geotérmico y asociados con estructuras de rift.
Estos conceptos serán ampliados cuando nos adentremos en detalle en la tectónica global.
Los batolitos pueden constituir el núcleo de los sistemas montañosos, en los que la ascensión y la erosión han eliminado la roca circundante, exponiendo con ello el cuerpo ígneo resistente.
¿Qué es un stock?
Cuando el plutón ocupa un área de menos de 100 km², el nombre que se le asigna es el de stock. Muchas veces los stocks no son más que remanentes de batolitos, o batolitos cuyo ascenso y exhumación no se ha completado.
Finalmente les quiero recordar que todos esos cuerpos que acabo de describir pueden combinarse entre sí de maneras diversas, dando lugar a complejos plutónicos mucho más intrincados.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada de este sitio.
La figura 1 es tomada de esta página.