Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

El manantial caliente Grand Prismatic, en Yellowstone Park, USA

Si vienen siguiendo el blog desde hace mucho tiempo, ya deben saber que uno de los viajes que más he disfrutado es mi tour por numerosos parques nacionales de Estados Unidos. Y entre ellos, mi preferido fue sin dudas Yellowstone, por eso es que me estoy deteniendo en muchos de sus rasgos. Ya les hablé del Old Faithful y de las Terrazas Mammoth, Hoy vamos a conversar sobre el Grand Prismatic Hot Spring, que en muchos paquetes turísticos y en las redes sociales suelen mencionar como el «Ojo de Dios».

Mucha información introductoria ya está en los posts cuyos links les he dejado a lo largo del post.

¿Qué se entiende por Hot spring?

El término spring en inglés tiene numerosos significados, algunos de los cuales se relacionan con este fenómeno que nos ocupa. Entre las numerosas acepciones, una es «manantial», íntimamente relacionada con otra que es «brotar». Pero también aparece el significado «saltar», que describe bien lo que sucede en el lugar ya que hay agua que brota y también salta, pues tratándose de un manantial caliente (de lo que da cuenta la palabra hot) se generan vapores que a veces ascienden a la superficie en forma de verdaderos chorros proyectados en alto.

En resumidas cuentas, hot spring es un manantial caliente, ya que se encuentra en una zona de anomalía térmica muy acentuada, donde el gradiente geotérmico difiere del habitual.

¿Qué es el Grand Prismatic hot spring?

Este manantial que vemos en la foto que ilustra el post es el de mayor tamaño que existe en Estados Unidos, lo cual no es poco, ya que son abundantes en ese país, aún sin salir de este mismo parque. Por otra parte su aspecto, tanto por la forma como por el colorido lo hacen destacarse y lo convierten en una imagen icónica con numerosas interpretaciones, desde científicas hasta míticas y religiosas.

¿Cómo se lo visualiza mejor?

Precisamente por su gran tamaño, y por la temperatura de sus aguas, los vapores que continuamente lo velan imposibilitan una buena visualización cuando se camina por el parque, ya que sólo se alcanza a ver el borde más próximo, con las coloraciones que los microorganismos le confieren, y de lo que ya algo hablamos al referirnos a las Terrazas Mammoth.

Para tener la mejor visión es necesario ascender a la colina aledaña y mirarlo desde arriba, que es como se lo aprecia en todo su esplendor. La vista desde el llano puede parecer engañosamente decepcionante.

¿En qué se diferencia de las Terrazas Mammoth que ya conocemos?

Si bien los procesos involucrados son en alguna medida semejantes a los de esas terrazas (aguas ascendentes a gran temperatura que disuelven la roca o provocan evaporación de sus minerales constituyentes, para depositar luego los compuestos resultantes en la superficie), la gran diferencia reside en la composición de las rocas que esas aguas atraviesan, y por ende de las sales que movilizan para su depósito en superficie.

En las terrazas se trata de calizas, aquí en cambio son riolitas, es decir rocas volcánicas ricas en sílice (el equivalente efusivo del granito) y de grano muy fino. Esa textura le confiere gran porosidad, viabilizando la movilidad de las aguas portadoras de minerales que depositarán en superficie, sobre todo la propia sílice en este caso, y lo que se conoce como sínter en general.

¿Qué se entiende por sínter?

Así se conoce al depósito mineral de textura generalmente vesicular y de composición silícea o calcárea que procede de manantiales calientes.

El término alude al proceso de formación conocido como sinterización, a través del cual se forma una masa sólida de material por aplicación de presión y temperatura sin alcanzar el punto de fusión. Es el nombre que en la industria se le da a lo que en geología forma parte del metamorfismo y/o el metasomatismo. De allí la geología toma a su vez la palabra sínter.

Los mecanismo involucrados implican la difusión de átomos a través de la microestructura, generando una migración que sigue el gradiente de potencial químico, es decir una movilización desde las zonas de alto potencial hacia las de bajo potencial.

Esto puede ocurrir de varias maneras:

  1. por difusión superficial, que ocurre cuando los átomos se mueven a lo largo de las superficies de las partículas
  2. por transporte en forma de vapor, en el cual hay evaporación de átomos que se condensan luego en una superficie diferente. Es el caso de nuestro análisis hoy.
  3. por difusión reticular superficial, en la que los átomos superficiales se mueven a través de la red. Estos tres primeros mecanismos no implican densificación, ya que elementos superficiales se reacomodan también superficialmente sin alterar los espacios porales.
  4. por difusión reticular de átomos desde los bordes de la partícula.
  5. por difusión de átomos desde y a lo largo de los bordes de partículas.
  6. por deformación plástica, donde la materia llega a fluir. En estos tres últimos casos, el material se densifica, porque la materia que se acomoda en los bordes de las partículas tienden a cerrar los poros.

En el caso que nos ocupa, el manantial deposita sedimentos químicos generando sílice con diversos contenidos de agua y de carácter vítreo o amorfo, es decir ópalo. Existe también el sínter calcáreo, pero éste no es el caso.

Los agentes que colaboran para producir la depositación son organismos como las algas presentes en las aguas. Un claro ejemplo de sínter es la geyserita o geiserita.

¿Qué es la geyserita?

La geyserita, o sínter silíceo toma el nombre de los geysers donde es común encontrarla, además de aparecer en los manantiales calientes de que venimos hablando. Cuando presenta un hábito botroidal se denomina fiorita.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: Las imágenes que ilustran el post son de un video de Great Courses, explicado por Ford Cochran, Director de Programación de National Geographic Expedition, y Docente en Ciencias de la Tierra. La traducción que he realizado de partes de esa presentación constituye una de las fuentes principales de la información de este post.

Historia y estado reciente de la producción mundial de diamantes

Ya con anterioridad he venido subiendo numerosos posts relacionados con los diamantes de una manera u otra, y se me ocurre que, dado el interés que todos esos temas despertaron, no sería mala idea hablar un poco de la historia y evolución de la explotación económica de esa gema.

¿Desde cuándo es apreciado el diamante?

Pese a algunos desacuerdos en los aspectos temporales, prácticamente todos los investigadores atribuyen el descubrimiento a la cultura de la India, que sigue siendo aún hoy un importante productor de la gema.

Algunos historiadores gemológicos afirman que el primer descubrimiento de diamantes se sitúa entre los años 2500 y 1700 A.C. .Habrían sido los dravidianos (etnia hindú) quienes en la Edad del Bronce de Europa y Cercano Oriente apreciaban ya ese mineral. Según otras fuentes, el descubrimiento ocurrió bastante más tarde, en las cercanías del año 1000 A.C.

No obstante, es sólo entre los años 400 y 300 A.C., que se encuentran los primeros textos sánscritos son alusión expresa a los diamantes.
En el texto Arthashastra se mencionan los diamantes como moneda o medio de cambio. En el Ratnapariksa, ya hay una descripción sistemática para clasificar la calidad y las características del diamante.

¿Dónde comenzó la primera explotación económica de diamantes?

En consonancia con lo ya expresado, al menos a lo largo de dos mil años, el único proveedor mundial de diamantes fue la India, con producción mayormente procedente de los yacimientos aluviales de Kalimantan en Borneo, que se habrían comenzado a explotar en el siglo VII, y que por muchos siglos sólo se comercializaban en la región.

Esta situación se mantuvo hasta el descubrimiento de diamantes en Brasil en 1725.

¿Cómo evolucionó luego esa actividad?

Con posterioridad, ya en 1866 se produjeron nuevos hallazgos en Sudáfrica, estableciéndose que esas gemas son traídas a la superficie por las rocas ígneas conocidas como “kimberlitas”, en homenaje a la ciudad de Kimberley, donde las mencionadas rocas se descubrieron.

Obviamente no toda la producción es de calidad gema, ya que hay también una parte importante que se considera como diamante industrial o borg, muy empleado en abrasivos entre otras cosas.

Notablemente los países que más diamantes de calidad gema consumen, no tienen producción propia de importancia. Los principales consumidores de joyas con diamantes son los Estados Unidos, cuyo consumo supera el 40% del total comercializado. Otro 40% se vende entre India, China, la Unión Europea, Japón, Hong Kong y Oriente Medio. Sólo el resto se compra en el resto del mundo.

¿Cuáles son hoy los principales productores del mundo?

Luego de los hallazgos en Sudáfrica se fueron produciendo otros en los países cercanos, y ya desde 1870, la mayoría de los diamantes de calidad gema del mundo se extraen en el continente africano.

De acuerdo a estadísticas recientes son sólo siete los principales productores de diamantes, a saber: Rusia, Botsuana, Canadá, Angola, Sudáfrica, la República Democrática del Congo y Namibia, con una producción de más de un millón de quilates al año.

Productores que no alcanzan esa cifra son: Australia, Ghana, Guinea, Guyana, Lesotho, Sierra Leona y Zimbabue.

En Rusia se explotan desde el siglo XVIII, aunque el rendimiento se hizo realmente importante a partir de 1957, con extracciones en la kimberlita de Mir y los placeres adyacentes.

Botsuana compite con Rusia por el primer puesto mundial en la explotación diamantífera, principalmente porque proporcionalmente rinde valores muy elevados de piedras grandes y de alta calidad. Este país puede arrogarse además el mérito de ser uno de los primeros en valerse del relevamiento de minerales indicadores para encontrar rocas portadoras de diamantes. Si bien es el segundo productor si se considera el peso, cuando se considera el valor monetario es el primero por la calidad que mencioné más arriba.

Canadá rindió una gran sorpresa cuando los geólogos, Chuck Fipke y Stewart Blusson, encontraron en 1991 pruebas científicas de la existencia de kimberlita portadora de diamantes a unos 320 kilómetros al norte de Yellowknife, en los Territorios del Noroeste, que por su clima hacen difícil la explotación. No obstante, la política de compatibilización entre rendimiento económico y cuidado del ambiente y salarios y condiciones dignas para los trabajadores, han hecho que en muchos países sean los diamantes preferidos por el público comprador. Esa estrategia de marketing y el compromiso ambiental empresario se refleja en los certificados que- incluyendo símbolos como la hoja de arce, o el oso polar- garantizan la procedencia canadiense de los diamantes y las joyas que con ellos se fabrican.

Angola comenzó su producción hace más de 100 años, cuando todavía era una colonia portuguesa. La explotación es sobre yacimientos aluviales, que al bajar los costos aumentan la rentabilidad.

Sudáfrica marcó el inicio de la transición desde explotaciones artesanales a la industria moderna del diamante, lo que la colocó liderando el mercado entre 1870 y 1920, cuando el auge en el Congo, la superó.

Hoy Sudáfrica sigue produciendo diamantes a partir de yacimientos aluviales sobre todo a lo largo de la costa; y de kimberlitas en el interior del país.

Namibia comenzó la extracción en 1908, cuando un trabajador ferroviario encontró un pequeño ejemplar en la arena del desierto. Los yacimientos de origen aluvial llegaron hasta la costa y aún más allá, y en consecuencia se desarrollaron métodos para extraerlos del fondo del mar. Hoy se extraen en la plataforma exclusiva de Namibia, en aguas de más de 140 metros de profundidad. Namibia es así el principal minero submarino del mundo, con diamantes de calidad excepcional.

Australia entró en producción comercial en 1981 y se convirtió rápida pero fugazmente en el primer productor de diamantes de calidad gema. El rápido agotamiento de los depósitos antes explotados hizo que la mayor producción se centrara en la mina subterránea de Argyle en Australia Occidental, a partir de 2013, sucesora y continuación de la mina a cielo abierto de Argyle que estaba en producción desde 1983.

Ya fuera de los principales productores cabe agregar un dato interesante. Estados Unidos pese a ser el mayor consumidor de diamantes de calidad gema, carece de producción minera comercial, ya que el único lugar en donde hay diamantes de calidad para joyería es el Parque Estatal del Cráter de los Diamantes en Arkansas. Allí los turistas pueden pagar una pequeña cuota para buscar y conservar los diamantes que encuentren.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Un video con vistas de las cataratas más espectaculares del mundo.

Les dejo aquí un video que amerita la atención de quienes aman la naturaleza y su grandiosidad. En este caso, se trata de un rasgo del paisaje sobre cuya formación ya hemos hablado en este post. Disfruten las bellas vistas hasta que nos veamos el próximo lunes con un post de otro carácter. Un abrazo. Graciela.

Una curiosidad que vale la pena conocer

Aquí voy a presentarles el link, en donde podrán informarse acerca de una iniciativa del Consejo Minero de Chile, que ya lleva un par de años editando cómics con  super héroes mineros .

Website

La Momia del Cerro Chuscha

Hoy vamos a adentrarnos apenas un poco en una disciplina muy entrelazada con la Geología, la Arqueología, lo que nos permitirá de paso conocer algo del marco regional que nuestra propia disciplina ofrece al hallazgo.

¿De qué hallazgo se trata?

Se trata de la momia de una niña de aproximadamente ocho o nueve años de edad, que fue conocida como «la Reina del Cerro», o también como «La hija del Rey Inga», o la «momia de los Quilmes».

Lo que hoy se conserva está en un estado de acusado deterioro, de resultas de numerosas mudanzas que ocurrieron hasta que fue finalmente considerada como patrimonio del estado, ya que hasta ese momento, y durante prácticamente ocho décadas pasaba de mano en mano como objeto curioso para exhibición o como parte de colecciones privadas.


En breve resumen puede decirse que en algún momento entre 1920 y 1922, un baqueano de nombre Felipe Calpanchay, descubre una tumba precolombina y recurre al minero chileno Juan Fernández Salas, quien aprovechando la experiencia propia de su oficio, utiliza dinamita para acceder al interior del enterramiento, donde encuentran la momia junto con algunos objetos que serían parte del ritual funerario.

La momia permaneció en una finca de Tolombón, hasta su venta, en 1922, a Pedro Mendoza, coleccionista que la trasladó a Cafayate para exhibirla, cobrando entrada a los curiosos.

Pasó luego a pertenecer a Perfecto Bustamante, y a su muerte a Absjorn Pedersen. En 1977, el profesor Amadeo Sirolli publica un trabajo titulado «La Momia de los Quilmes», en donde resume las observaciones que ya había realizado en 1924, en la exhibición del primer propietario, pero no se conoce el paradero de la pieza sino hasta 1985, cuando Asbjorn Pedersen vende la momia a un anticuario, que a su vez la vende al odontólogo Carlos Colombano, en cuyas manos permanece como parte de su museo privado «Chavín de Huántar», ubicado en Martínez.

Llega más tarde a la vidriera de un banco en la calle Florida de la Ciudad de Buenos Aires, donde es identificada como la momia perdida hacia fines de la década del noventa. En el año 2001, la Fundación CEPPA, Centro de Estudios para Políticas Aplicadas, adquiere el cuerpo con los pocos objetos aún conservados y realiza los primeros estudios científicos y trabajos de conservación.

A partir de 2006, la momia del Chuscha vuelve a la provincia de Salta por la donación de Matteo Goretti, y hoy se exhibe en el Museo de Arqueología de Alta Montaña.​

¿Dónde se produjo el descubrimiento?

El hallazgo tuvo lugar en una precumbre del cerro Chuscha a 5.175 msnm, dentro del entorno conocido como Nevado del Cajón.

El Nevado del Chuscha o del Cajón se encuentra ubicado sobre el límite meridional de la Provincia de Salta, con coordenadas 26′ 09′ de latitud Sur y 66° 12′ de longitud Oeste, aproximadamente 25 km. al Sudoeste de la localidad de Cafayate.
Este Nevado forma parte del sistema orográfico de la Cordillera Oriental Andina, específicamente en el extremo septentrional de la Serranía del Cajón y tiene una altitud que supera los 5.000 msnm, lo que lo coloca casi 4.000 m por encima del nivel de base del río Santa María que corre por el Valle del Cajón.

¿Que puede decirse de la Geología regional del Valle del Cajón y el Cerro Chuscha?

El Valle del Cajón queda definido entre las Sierras de Quilmes o El Cajón por el este y un conjunto de elevaciones occidentales que comprenden la Sierra de las Cuevas, los cerros Ciro, Laguna Piedrosa, Ciénaga Redonda y Mollar.

Ya que las Sierras de Quilmes se extienden desde el Campo del Arenal en el sur hasta la latitud de Angastaco en la provincia de Salta por el norte, el entorno geológico es en general compartido por esta provincia y la parte norte de Catamarca y. La mayor altura corresponde al cerro Chuscha, que tiene 5.400 m, un poco por debajo de cuya cumbre se produjo el descubrimiento del que hablamos.

Específicamente el Nevado de Chuscha, es un bloque tectónico de basamento cristalino del Precámbrico superior. En 1976 Baldis et al. consideraron que toda la región ameritaba ser definida como una nueva provincia geológica a la que denominaron «Cumbres Calcha social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo