Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

¿Qué hacer ante sismos y tsunamis? Parte 2

carteltsunami1Continuando el post sobre las acciones de preparación para enfrentar sismos y tsunamis que comenzamos el lunes anterior, hoy nos instalamos en el escenario de la catástrofe misma, y tratamos de estar preparados para la mejor reacción ante ella.

¿Qué precauciones pueden tomarse en los pocos segundos que dura un terremoto?

Nada de lo que sigue le servirá si pierde la calma, porque no podrá ni siquiera recordarlo, de modo que ése es su primer mandato: mantenerse tranquilo. Lo demás vendrá por añadidura si a lo largo de estas lecturas ha conseguido incorporarlo a su programación mental.

¿Cuáles son las acciones concretas a realizar?

  • Permanezca en donde está. Intentar sumarse a un tropel que quiere salir de un edificio o entrar en él, es la forma más segura de resultar herido. Por otra parte, en eventos de gran magnitud, desplazarse en contra de la agitación de un suelo que no le permite la estabilidad, no es sencillo.
  • Si se encuentra en el interior, apóyese o manténgase muy próximo a la pared más central que encuentre, o colóquese debajo de un mueble lo más robusto posible. Aléjese cuanto pueda de ventanas y paneles de vidrio. Si no puede mantenerse a distancia de ellos, déles la espalda, al menos, y proteja su cara y sobre todo sus ojos. Muchos expertos recomiendan adoptar la posición fetal en la que buena parte de las zonas más vulnerables quedan relativamente a cubierto, por un lado, y se expone menor superficie a los objetos en desplazamiento, por el otro.
  • Si está en el exterior, y puede moverse, aléjese de edificios, cables eléctricos, árboles y todo cuanto pueda caerle encima. Busque la zona más despejada posible.
  • No encienda fuego de ninguna manera, ni siquiera un simple fósforo. Los gasoductos pueden estar dañados y representan un peligro de explosión e incendio.
  • Si está en un auto o colectivo, permanezca en él, alejado -si puede- de sitios peligrosos como puentes y autopistas hasta que pase el riesgo mayor.
  • Si se encuentra en un edificio, y se ordena su evacuación, hágalo según las indicaciones de los responsables a cargo, si los hubiera, pero nunca use un ascensor, ni se sume a una estampida.
  • Si está en su casa, y puede desplazarse, asegúrese de transmitir calma a los menores y a las mascotas. Manténganse juntos en lo posible, por si requieren ser rescatados, porque eso facilitará el acceso a todo el grupo en menos tiempo.
  • Recuerde que el pánico es contagioso, pero la serenidad también lo es. Si usted se mantiene calmo, los que están a su cargo no serán un grupo inmanejable, sino que lo seguirán de manera natural.

¿Qué se hace cuando el movimiento ha cesado?

En el caso de estar en una vivienda segura y/o sismorresistente, sus probabilidades de encontrarse en posición de permanecer en ella son altas, pero deberá cerciorarse de algunos detalles primero:

  • Asegúrese de que todos los miembros de su grupo estén ilesos. De no ser ése el caso, trate de proveer los primeros auxilios, y conseguir la ayuda necesaria lo más pronto posible.
  • Controle los servicios eléctricos, el agua y el gas. Cualquier desperfecto puede ser un riesgo lo bastante serio como para requerir una evacuación al menos temporaria. Recuerde que las pérdidas de gas pueden detectarse por el olfato. De no confiar en él, no intente identificarlas con un encendedor. Un método mucho más seguro es colocar detergente en las salidas de las llaves de gas. Si hubiera escapes, se formarán las típicas pompas de jabón. En caso de detectar fugas de gas, abra inmediatamente las ventanas y salga de la casa hasta que consiga que sean reparadas.
  • Mantenga todo el tiempo la radio encendida, para estar al tanto de cualquier advertencia de las autoridades de Defensa Civil.
  • No le dé uso superfluo al teléfono, mantenga las líneas libres para las llamadas de urgencia que seguramente se estarán produciendo.
  • No permanezca en el interior de la vivienda si nota daños estructurales importantes.
  • No use los servicios sanitarios hasta no cerciorarse de que funcionan. Si el sistema cloacal está colapsado, seguramente lo advertirán por la radio y dispondrán baños químicos para evitar epidemias.
  • Si hay vidrios rotos, retírelos inmediatamente, y observe si algún elemento colgante está en equilibrio precario y puede caer sobre los miembros del grupo.
  • En edificios públicos siga las directivas de los responsables del caso.
  • En zonas costeras observe la conducta del mar por si sobrevienen tsunamis, y siga cualquier indicación de las autoridades competentes.
  • Si se da el caso de tener que evacuar su residencia, eche mano de los elementos que deberí tener preparados como le indiqué en el post anterior.

Si hay que evacuar, ¿qué se hace con las mascotas?

  • Haga cuanto esté en sus manos para no dejarlas atrás, porque si se ordena la evacuación es obvio que el sitio está en riesgo, y su animal puede padecer un largo aislamiento cuando no la muerte. Puede inclusive escaparse intentando seguirlo y perderse para siempre.
  • Averigüe si el refugio al cual usted está destinado recibe animales. Hoy hay una tendencia a dejar que ellos compartan el destino con sus familias, porque se sabe que ayudan a la terapia emocional, por un lado; y por el otro porque no hacerlo significa sumar pérdidas afectivas a quienes tal vez han perdido ya todo lo material.
  • Si no le permiten llevar a sus mascotas consigo, trate de ubicarlos en algún refugio no muy distante, pero sólo en el último de los casos déjelos en su propia casa con comida para 10 días por lo menos y agua en todos los recipientes que tenga a su alcance. Si debe permanecer fuera por más tiempo, solicite autorización para entrar a verlo y renovar sus provisiones.
  • Para estas emergencias, es bueno conocer alguna guardería donde usted pueda tenerlo por el tiempo que requiera retornar a su hogar. Por supuesto le costará dinero, pero usted se lo debe, por todo lo que ya le habrá dado él emocionalmente hasta el momento de la evacuación.

Por último, recuerde que si un área ha sido evacuada, no puede volver a ella hasta que no se la considere segura, y eso lo deciden los expertos, no usted.

Les recuerdo, antes de despedirme que la intención del post es que estén preparados para algo que puede no llegar a ocurrir nunca, como es el deseo de todos, y en ningún caso quiere generar temores innecesarios.

Espero que lo entiendan así, y les haya servido para disminuir sus incertidumbres. Un abrazo. Graciela

P.S.: La foto está tomada en Playa La Virgen, cerca de la ciudad de Calderas, Región de Atacama, durante el último viaje de Dayana a la costa chilena.

¿Qué hacer ante sismos y tsunamis? Parte 1

carteltsunami2¿Se puede hacer algo para minimizar los daños emergentes?

Sí, y precisamente este post está orientado a preparar al lector para la mejor actitud posible ante eventos que son absolutamente inevitables, pero cuyas consecuencias pueden ser mejores o peores según la reacción que se tenga ante los mismos.

¿Debe actuarse de la misma manera en todos los fenómenos potencialmente dañinos?

No, no en todos los casos los mejores cursos de acción son iguales.

Por eso cabe aclarar que aquí se darán algunos tips generales, válidos para sismos y tsunamis, y que cada persona, con su sano criterio podrá establecer si son o no aplicables a otras situaciones, tales como inundaciones, huracanes, avalanchas, tornados, erupciones volcánicas, etc.

En cada uno de esos casos, el consejo deberá ser adecuado a la circunstancia, y obviamente hay siniestros a los que sería insano intentar extrapolarlos.

Por ejemplo, si se recomienda no salir de la casa ante un tornado, aplicar igual medida en un incendio, sería por completo inadecuado.

Hechas estas aclaraciones, repito que el tema específico de hoy son los sismos, y tsunamis, pero tal vez haya posts más adelante para otras potenciales catástrofes.

¿Qué es lo que causa más daños en esos eventos?

En principio, el pánico.

En efecto, cuanto más calmo se pueda permanecer, y más fría se conserve la cabeza, más son las chances de resultar relativamente indemne en cualquier eventualidad.

Para eso, nada mejor que estar informado y programarse para seguir un curso de acción tan razonable como la situación lo permita.

Debemos asumir que en general los terremotos duran unos pocos segundos, durante los cuales muchas veces no puede hacerse prácticamente nada, ya que su exacto momento de ocurrencia todavía no puede conocerse con suficiente anticipación, pero sus posteriores consecuencias pueden causar tanto o más daños y pérdidas de vidas que el evento mismo.

Y no hablo exclusivamente de las réplicas, sino de incendios, pestes, hambrunas, etc., para todas las cuales pueden tomarse un mínimo de recaudos, al menos por las primeras horas o días que son las más caóticas.

Si se pueden pasar las primeras 48 a 72 horas con relativa seguridad, ya puede esperarse una ayuda organizada que resulte de verdad efectiva. Para esas primeras horas hay que estar preparado.

¿Quiénes deben prepararse especialmente para estos posibles eventos?

Todas las personas que viven en zonas de riesgo deben estar convenientemente informadas, pero también quienes vayan a pasar una breve temporada en ellas, porque no puede saberse el momento exacto en que pueden verse afectadas.

Por esta razón hay un conjunto de medidas que son anteriores al terremoto, otras precauciones que son simultáneas con el evento, y otras posteriores que se deben sostener por algunos días hasta volver a la normalidad, como ya dije más arriba.

Conviene señalar que los tsunamis pueden ser anunciados con algunas horas de anticipación, cosa que no sucede con los sismos, lo cual genera algunas diferencias en los preparativos, de las que hablaremos oportunamente.

Mencionar todo eso será bastante largo, por lo cual, este post estará dividido en dos partes, la primera de las cuales se refiere a las medidas previas a los eventos, que formarán parte de un auténtico plan estratégico, en el que cada persona debe hacerse responsable por su seguridad y la de sus seres queridos, que obviamente incluye a sus mascotas, según verán en seguida.

¿Qué precauciones deben tomarse en forma permanente en un hogar de zonas sísmicas?

Esto es específicamente la preparación con que debe contarse antes de un terremoto.

  • Tener siempre preparados: una radio a pilas (asegurándose de que éstas estén siempre cargadas), una linterna (pilas también en buen uso) , un mínimo botiquín de primeros auxilios, algunas barritas de cereal, un bidón pequeño con agua potable, algunos abrigos livianos, si es posible impermeables. Si hay un bebé en la familia, un tarro de leche, toallitas húmedas y pañales descartables. Si alguien necesita remedios de manera permanente, una cajita con una provisión de los mismos. Si hay mascotas, una bolsita con algo de alimento para ella. Todo lo que tiene fecha de vencimiento debe ser periódicamente consumido y renovado.
  • Todo el equipamiento anterior debe estar distribuido en tantas mochilas cómodas como miembros de la familia en capacidad de transportarlas haya. Si hay un bebé, debe haber alguien que se ocupará de cargarlo en una mochila para tal fin. Si hay una mascota, debe haber alguien de la familia encargado de su caja de transporte, o de sus arneses si la mascota es demasiado pesada y debe caminar por sí misma, cosa que deberá hacer con correa. En muchos casos será precisamente quien más alerta estará al peligro y quien encontrará la ruta más segura.
  • Todas las mochilas mencionadas deben estar en un lugar seguro, próximo a la vía de escape preasignada, y cada miembro de la familia debe saber qué le toca transportar, con la debida anticipación. Hasta un niño de tres o cuatro años puede cargar una pequeña mochila con elementos livianos pero imprescindibles como pañales, y una muda de ropa interior para cada familiar.
  • En el caso de tratarse de un tsunami, la alerta llega normalmente con anticipación suficiente como para poder evacuar la zona en automóvil, motos, o a pie, llevando un cochecito de bebé, por ejemplo, ya que el éxodo ocurre con las rutas en buen estado. No es ése el caso en un sismo, cuando los carritos pueden ser más un impedimento que una ayuda en calles cubiertas de escombros.
  • En el mismo momento de abandonar la casa, se debe tomar algún dinero si se cuenta con él, y los documentos de todos los miembros de la familia, para lo cual conviene tenerlos todos juntos en un único lugar, con una bolsita en la que rápidamente puedan ser colocados.
  • Si el estado de las calles permite la evacuación en auto, se pueden cargar bastantes más elementos, tales como conservas enlatadas, frazadas, algo de ropa, una carpa, bolsas de dormir, etc.
  • Otra parte importante de la preparación de los habitantes de zonas sísmicas es tomar conocimiento de algunas nociones básicas de primeros auxilios. Esto no implica necesariamente hacer cursos de enfermería, sino simplemente informarse de qué se debe y qué no se debe hacer ante una herida o traumatismo, eso es todo.
  • En relación a las condiciones en que debe mantenerse un hogar: asegurarse de saber dónde están la caja de fusibles, las llaves de paso de luz y gas, y de que todos los miembros adultos de la familia sepan cómo interrumpir todos esos suministros en caso de evacuación, para evitar incendios, electrificaciones o anegamientos por rotura de algunos de los conductores involucrados. Siempre es deseable que los hogares vuelvan a ser habitables una vez pasado el peligro eventual.
  • Por la seguridad de los propios habitantes de la casa, en zonas sísmicas no deben almacenarse objetos pesados en estantes colgantes, que podrían caerse causando heridas a los moradores. Los propios muebles deberían estar sujetos al piso o las paredes de ser posible.
  • Siempre debe contarse con un cierto número de sitios preestablecidos de reunión de la familia, por si el evento ocurre cuando ellos se encuentran en distintos lugares. El propio hogar puede ser uno, pero siempre conviene tener dos o tres alternativas, para el caso de que alguno de los lugares elegidos se torne inaccesible. Todos deben estar seguros de conocer el modo más seguro de llegar a esos sitios, y los niños deben saber las referencias suficientes para que algún adulto los lleve, en caso de encontrarse en la escuela, en una fiesta infantil, se vean separados de sus padres, etc.
  • Para los que tienen mascotas, además de algo de alimento, arnés correa o carrier, ya mencionados, hay que considerar un bowl para darles de beber sin desperdiciar agua, como sería el caso si se intenta darles desde la botella. También son importantes una manta o frazada con las cuales envolverlos en caso de necesitar calmarlos si entran en pánico. De manera permanente deben tener collar identificatorio con datos para ubicar a su familia si se ven separados de ella.
  • Coloque una nota pegada en los vidrios que pueden verse desde el exterior, indicando la cantidad y tipo de animales que hay en la casa, para que en el caso de que un evento castigue estando usted ausente, los rescatistas sepan que hay allí animales que deben ser protegidos. Ponga tantos avisos como pueda en lugares visibles. Siempre que queden solos en la casa, asegúrese de que tengan abundante agua y comida disponible, por si pasan varios días antes de que pueda usted volver por ellos. (En zonas inundables, asegúrese de dejarlos en terrazas o plantas altas)
  • No olvide que todo comportamiento extraño sin causa aparente de sus mascotas puede ser una importante advertencia de un evento ya en curso, pero que usted no tiene la capacidad de percibir. Siga sus indicaciones, pueden salvarle la vida.

Fuera del hogar, ¿qué otras precauciones pueden implementarse?

Si tiene hijos en edad escolar, insista para que en la escuela se tomen medidas de seguridad y se entrene a los niños en simulacros de evacuación.

En su lugar de trabajo, conozca las salidas de emergencia, y averigúe si hay planes de evacuación o de emergencia, y cuáles son sus funciones en los mismos.

Bueno, ésta es la primera parte del post, que está pensado para zonas de alto riesgo sísmico, por lo cual no debe generar paranoia, ya que sólo se trata de asumir una característica del área en que se reside y estar preparado para actuar en consecuencia.

El lunes próximo veremos los puntos relativos al momento mismo de la eventual ocurrencia de un sismo, y sus posibles secuelas. Espero que este post les sea útil para sentirse seguros, y ojalá nunca tengan que ponerlo en práctica. Un abrazo Graciela

La foto que ilustra el post fue tomada personalmente por Dayana en la ciudad de La Serena durante su último viaje a Chile, porque se ha constituido en corresponsal ad honorem del blog.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

¿De qué están hechas las piedritas sanitarias para gatos?

gata-gatitos-animalesOtra vez me encuentro contestando una consulta de Dayana, fanática de los gatos como yo lo soy de los perros, quien en realidad formuló dos preguntas: ¿qué mineral es el de las piedritas para gatos, y por qué le dijeron a mi madre que no las tire sobre los suelos?

Bueno, eso da para un larguísimo post por un lado, y para inaugurar una etiqueta por el otro, ya que de esta manera empezaremos a mirar cómo de modo casi insensible, la Geología se mete en nuestra vida diaria, haciéndola muchas veces más llevadera.

¿Cuál es la composición de las piedras sanitarias para mascotas?

Si bien las distintas marcas pueden tener tratamientos ligeramente diferentes y eventualmente los elementos químicos presentes y sus proporciones pueden variar en algo, básicamente se trata de diatomitas, o kieselguhr.

¿Qué es una diatomita?

Responder a esta pregunta implicará aclaraciones posteriores, ya que incluye necesariamente otros conceptos que no son del conocimiento cotidiano. Pero comencemos por decir que la diatomita es una roca sedimentaria organogénica y silícea.

Esto quiere decir que se genera a partir de antiguos organismos vivientes cuyos restos resultan conservados de tal manera que a la larga componen una roca.

¿Cómo se forma una diatomita?

La diatomita surge por la consolidación de la llamada tierra de diatomeas, que es a su vez una concentración de restos de micro-fósiles de diatomeas, a veces interestratificadas con otras rocas sedimentarias tales como arcillitas y calizas, con las cuales constituyen los yacimientos que se explotan hoy en día.

diatomeas¿Qué son las diatomeas?

Las diatomeas son algas unicelulares marinas y de agua dulce, que secretan un exo esqueleto silíceo conocido como frústulo, que por su composición (SiO2) posee gran resistencia y estabilidad, lo que le permite permanecer como un microfósil por millones de años.

Si bien surgieron en el Mesozoico, entre fines del Jurásico y comienzos del Cretácico hace decenas de millones de años, y llegaron a existir a lo largo de la historia geológica hasta 100.000 especies distintas, hoy sólo hay unas 210, que constituyen una parte importante del fitoplancton marino.

¿Cuál es su posición taxonómica?

Se encuentran clasificadas dentro del Dominio Eukaryota, Reino Protista, Superfilo Chromista, Filo Heterokontophyta.

El nombre científico de la clase es Bacillariophycea o Diatomeae.

¿Cuáles son sus propiedades?

Por un lado una gran porosidad, una granulometría muy fina, y la presencia de cargas eléctricas negativas que atrapan las sustancias causantes del mal olor, y que le confieren otras capacidades por las cuales tienen múltiples usos.

¿Qué otros usos tiene las diatomitas?

Tienen desde hace milenios, centenares de usos agrícolas, y más recientemente también industriales.

Dado que existen diatomeas marinas y continentales, hay también grupos de usos diferentes según procedan de agua dulce o salada.

Las diatomeas de agua salada se usan principalmente como sistema de filtrado, tanto para cerveza, vino, zumos de fruta, y aceites vegetales, también en piscinas- sean de uso recreativo o de piscicultura- porque se aprovechan los microporos que pueden retener hasta bacterias.

Las diatomeas de agua dulce se explotan en los lechos de lagos antiguos y son ideales para las aplicaciones agrícolas.

¿Se pueden tirar las piedritas sanitarias directamente en el suelo?

De hecho, las tierras de diatomeas tienen muchísimos empleos agrícolas.

Sólo si estamos hablando de tirarlas en una maceta y en una cantidad excesiva, podrían desecar el suelo por su gran capacidad absorbente. Pero no es ése el caso en un parque, lote o jardí, mientras se respeten dosis razonables de aplicación. ¡Tirar toneladas transformaría un cultivo en una mina, obviamente!

¿Cuáles son los usos agropecuarios?

  1. Acción insecticida.
  2. Acción fertilizante:
  3. Mejoramiento de las condiciones físicas del suelo.
  4. Neutralización de los elementos tóxicos y el exceso de acidez de la tierra.
  5. Aumento de la retención del agua.
  6. Conservación de los nutrientes en forma disponible para las plantas.
  7. Control de deshechos animales y compostaje
  8. Nutrición animal.

Sin quererlo, ha resultado un post larguísimo, porque como ya ven, la geología tiene gran injerencia en la vida diaria.

Un abrazo, Graciela

 

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo