Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

El sismo de hoy (1/4/22) en San Juan

Como ya es mi costumbre, cuando ocurre uno de estos sorpresivos eventos, considero casi un deber referirme a ellos porque creo que conocer sus causas tranquiliza mucho y calma ansiedades. Así al menos me lo hicieron notar en sus comentarios, los hermanos chilenos cuando hablamos de uno de los peores sismos que les tocó vivir hace ya muchos años.

Como no quiero repetirme, en algunos momentos los enviaré a leer otros posts a través de los links que les iré dejando, pero siendo la Geología tan rica, siempre hay cosas que se pueden agregar, y a esas características de las que aún no hemos hablado me referiré hoy, aunque por supuesto empezaremos indagando sobre el acontecimiento mismo.

¿Qué es lo que ocurrió y cuándo?

La mejor forma de conocer de manera objetiva las características de un sismo en Argentina, es recurriendo a la información suministrada por el INPRES, es decir el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, sito en San Juan. Desde allí les traigo tanto los datos para responder a esta pregunta como la imagen que ilustra el post.

El sismo ocurrió el día de la fecha (01/04/2022) a las 08:28:04 horas según el tiempo local.
Su epicentro se localizó a 50 km al E de San Juan, en proximidades de Caucete. Corresponde a las coordenadas 31.393 de latitud W y 68.002 de longitud S.
Su magnitud fue de 5.2 según Richter y su profundidad (hipocentro) se calculó en unos 110 km.

¿Qué efectos informó la prensa?

Según lo que la prensa recogió del Diario de Cuyo, si bien no se contabilizan hasta este momento víctimas ni daños, el temblor se sintió en toda la provincia de San Juan y en Mendoza, San Luis, La Rioja y Córdoba, y tuvo una duración prolongada.  

Siempre siguiendo al diario local, la alarma fue suficiente como para que la gente buscara salir de los espacios cerrados y en las escuelas se pusieran en marcha los protocolos correspondientes.

Mientras que en la zona del epicentro la intensidad (Mercali modificada) se consideró como grado IV sobre los XII posibles, lo que se califica como sismo moderado; en Córdoba alcanzó apenas la calificación de muy débil a leve, es decir que no superó el grado III en ningún reporte, y sólo se sintió en edificios altos, y lo percibieron solamente personas en reposo y/o particularmente susceptibles.

¿Cuál es el contexto geológico?

El terremoto de la fecha ocurrió prácticamente en el mismo sitio que el de 2016, de modo que ya lo he explicado detalladamente en este post que les recomiendo ir a leer, de modo que hoy podamos ocuparnos de otros detalles.

¿Por qué sismos de igual magnitud se manifiestan de manera tan diferente en las diversas zonas?

Muchas son las causas, veamos algunas:

  • En lo que se refiere a las reacciones individuales de las personas, como ya señalé más arriba, las personas son más o menos receptivas según sus propias personalidades, experiencias previas, estados emocionales del momento y condiciones de salud, y según si están en reposo o en actividad. Personas que han sufrido experiencias traumáticas con relación a anteriores terremotos tienden a manifestar muy agudas reacciones y a percibir aun los sismos muy ligeros. A la inversa, personas que viven en zonas sísmicas pero que no han sufrido nunca daños personales o en sus propiedades, tienden a acostumbrarse a los movimientos telúricos y sólo perciben los de intensidades moderadas en adelante.
  • La distancia al epicentro. Obviamente las manifestaciones son dependientes del camino seguido por las ondas sísmicas, cuya energía se va atenuando durante el recorrido.
  • Las características de los terrenos que se interponen entre el epicentro y/o hipocentro, y el lugar en que se observan los efectos. En algún momento les he explicado que hay líneas llamadas isosistas que unen los puntos en los que los terremotos alcanzan igual intensidad. En ese mismo post les dije que pese a que podrían pensarse como círculos de radios cada vez mayores, no se presentan así porque hay muchas propiedades de los terrenos atravesados, que las deforman notablemente. Es decir que un terreno más próximo que otro al epicentro puede no obstante presentar menos daños, es decir menos intensidad y viceversa. Eso se debe a que las ondas sísmicas viajan con mayor velocidad y menos disipación de la energía en los suelos más compactos que en los más desagregados.
  • Las condiciones propias del sitio mismo en que se percibe, no ya de los terrenos atravesados en su trayecto por las ondas sísmicas. Por ejemplo, en terrenos que tienden a fluir cuando están saturados de agua, o que tienen una topografía favorable para deslizamientos, las condiciones cambian y los daños pueden magnificarse.
  • En lo que se refiere a las condiciones de ocupación e infraestructura de la zona en análisis, la presencia o no de construcciones sismorresistentes, o a la inversa la precariedad de las intervenciones ingenieriles, hacen toda la diferencia. Es lo que se conoce como vulnerabilidad, y que ya les he explicado en detalle.
  • En definitiva, cada situación es única y forma parte de un sistema complejo, por lo cual, el mismo terremoto se percibe de maneras muy distintas en sitios tal vez a igual distancia del epicentro, y estas generalizaciones son meramente indicativas, pero no reglas de oro.

¿Qué puede decirse de la magnitud del episodio de hoy?

Una magnitud 5, como la del sismo de hoy parece, en una primera lectura, no muy distante de los catastróficos eventos de Caucete, Chile o Japón que suelen rondar entre los valores 7 y 9. Pero lo que parece una pequeña diferencia es sin embargo enorme en materia de energía, ya que la escala de magnitudes es logarítmica, vale decir que cada punto de diferencia en magnitud es multiplicado por diez cuando de medir energía se trata. Si hay un punto de diferencia en la magnitud, la energía es diez veces más grande, dos puntos llevan la diferencia a 100 y así sucesivamente. En definitiva, la diferencia entre 5 y 9 es decididamente enorme, por eso no estamos afortunadamente reportando daños severos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

¿A qué se llama tanzanita?

Hoy voy a satisfacer un viejo pedido de un lector. Son muchas las sugerencias de temas que recibo en mis correos, y pasa mucho tiempo hasta que puedo darles con el gusto, porque voy tratando de hacerlo por orden de llegada, pero también me asaltan acontecimientos naturales o relacionados con la Geología que urge explicar; y todo eso, sin dejar de avanzar con los temas que vengo desarrollando y sin dejar de presentar algunos trabajos científicos y apuntes docentes de mi propia producción. Por eso, cuando me piden que desarrolle algún tema deben armarse de paciencia.

Y dicho esto vamos a lo nuestro.

¿Qué es la tanzanita?

La tanzanita es la variedad azul violácea de la zoisita, y es éste último es precisamente su nombre científico correcto según la actual Nomenclatura Mineralógica, reservándose el nombre tanzanita sólo para uso comercial. Su descubrimiento es bastante reciente, según veremos en detalle más abajo.
Se trata de un sorosilicato que cristaliza en el sistema rómbico, con una composición química idealmente representada por la fórmula [(Si2O7][SiO4]·O(OH)) Ca2Al3 .

Por algún tiempo se la asignó al grupo del epidoto, pero fue retirada de él cuando el Subcomité sobre Nomenclatura Mineral del Grupo del Epidoto, estableció la exigencia de una estructura monoclínica.

¿A qué debe su nombre comercial?

La tanzanita se distingue de la gran mayoría de las gemas, en que hasta el presente sólo se ha encontrado en un lugar de todo el mundo, y es precisamente en Tanzania, en las Sierras de Merelani, Arusha. De allí ha tomado el nombre comercial.

Pero hablemos también del nombre científico: zoisita, del que la variedad azul violeta (tanzanita) es sólo una de las varias que existen.

La zoisita fue descubierta en las Montañas Saualpe de Carinthia (Austria) en 1805, y fue bautizada como tal, en homenaje a un italiano perteneciente a la nobleza llamado Sigmund Zois, quien además de ser un comerciante de gran éxito, financiaba muchas expediciones de especialistas en Mineralogía.

Volviendo a la variedad azul, fue descubierta en 1967 y debe el nombre comercial de tanzanita al famoso joyero neoyorquino L.C. Tiffany. Hasta ese momento, la única variedad de zoisita a la que se le daba usos ornamentales era la rosada conocida como «thulita», y explotada en Noruega.

¿Qué características tiene, y cómo se la reconoce?

A continuación les enumero las propiedades que permiten el diagnóstico de la tanzanita, y les dejo los links a los posts en los que he explicado en detalle qué significan y cómo se las reconoce.

  • Color: Es la principal característica y la que le confiere su belleza. Varía entre azul intenso y violeta, con fuerte pleocroísmo, es decir que la saturación del color depende del ángulo de observación. Cabe aclarar que es lícito obtener el color azul a través del calentamiento de las variedades de zoisita de otros colores, en hornos especiales que alcanzan hasta 430°C. De hecho, sólo el 10% de las gemas que se comercializan como tanzanita son naturalmente azules.
  • Clase: Silicatos.
  • Subclase:Sorosilicatos.
  • Grupo: Zoisita.
  • Origen y ambiente geológico: Alteración propilítica, y metamorfismo de grado bajo a medio.
  • Rocas asociadas: Esquistos, anfibolitas, gneis y rocas volcánicas alteradas.
  • Paragénesis mineral: Clorita, albita, calcita, actinolita, sericita, arcillas, pirita.
  • Brillo: Vítreo.
  • Diafanidad: Transparente a translúcida.
  • Raya: Incolora.
  • Clivaje: Perfecto en una dirección.
  • Fractura: Irregular.
  • Dureza según escala de Mohs: 6 a 7.
  • Densidad o peso específico: 4.3 gr/cm³.

¿Tiene otros usos y aplicaciones además de la joyería?

Comencemos por aclarar algunos puntos respecto al uso en joyería. La tanzanita es relativamente blanda, lo que implica algunas limitaciones para las piedras preciosas, ya que un uso inadecuado podría causar rayones que le restarían belleza.

Y respecto a usos alternativos, aunque sin ningún fundamento científico, se la suele emplear en la disciplina conocida como gemoterapia, para estabilizar las emociones y crear sensación de calma. Repito que esto no está avalado por pruebas procedentes de la ciencia.

¿Cuál es su génesis y su lugar de ocurrencia?

Como se señaló más arriba, la zoisita se forma en rocas de metamorfismo bajo a medio, o como alteración de plagioclasas. Y como también dijimos antes, para la variedad azul de la que venimos hablando, no se conoce otro yacimiento que el de Merelani, en la zona del Gran Valle del Rift, en Tanzania.

Los mejores ejemplares se obtienen en el área de falla dentro de afloramientos de gneises y esquistos conocida como Sistema de Fracturas de Lelatema. Según numerosos estudios de diversos autores, un evento tectónico hidrotermal tuvo lugar hace unos 600 millones de años, causando que soluciones ricas en Ca, Mg, CO2, SO3 y elementos traza, como V, U, Sr, Zn y tierras raras fueran inyectadas en las fallas y fisuras locales, y al reaccionar con la roca de caja originaran los cristales de zoisita y de cuarzo, grafito y calcita.

La mineralización de zoisita azul habría tenido lugar hace unos 585±28 Ma (millones de años) bajo condiciones de presión y temperatura estimadas en el entorno de 5 a 6 kbar, y 650±50°C .

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

El terremoto de Assam de 1897.

Hoy nos ocuparemos de un sismo que si bien no se cuenta entre los veinte de mayor magnitud registrados hasta el presente, sí superó a muchos de los que figuran en ese listado, cuando de número de víctimas fatales se trata.

Esto se explica, no por las características del evento mismo, sino por la vulnerabilidad de la población afectada.

¿Cuándo y dónde ocurrió el evento que nos ocupa?

El terremoto de Assam puede encontrarse relatado de diversas maneras según diversos textos, lo cual es totalmente lógico, por la época en que ocurrió, cuando toda la Sismología era bastante incipiente, y mucho de lo acontecido se reinterpretó hasta un siglo más tarde. Incluyo aquí los datos en los que hay mayor coincidencia.

El sismo de Assam (India) tuvo lugar el 12 de junio de 1897, a las 17:15 hora local. Su magnitud, estimada con posterioridad fue de 8.0. Se contabilizaron unas 1.542 víctimas, pero los daños a la propiedad fueron tan graves que  decenas de edificios sufrieron graves daños estructurales, o se derrumbaron parcial o totalmente, en un área de alrededor de 80.000 km². Testigos presenciales en la zona epicentral  relatan la presencia de ondas visibles en el suelo, y piedras de tamaño discreto que fueron verticalmente arrojadas al aire, hasta varios metros de altura.

El movimiento telúrico se percibió en toda la India, y los efectos indirectos se hicieron sentir más tarde, cuando por el desplazamiento de suelos, se perdieron cosechas, lo que provocó un año de hambruna con trágicos desenlaces.

¿Dónde queda Assam?

Assam, también denominada Asam, es uno de los veintinueve estados y siete territorios de la Unión que constituye  la República de la India. Su capital es Dispur, aunque sea más conocida la capital comercial, Guwahati. Se localiza al noreste del país, Junto al borde de la Meseta del Tibet, zona afectada por los procesos que generaron en su momento el Himalaya.

¿Qué datos científicos y estadísticos se tienen del sismo?

Se estima que el movimiento ocurrió a lo largo de la falla inversa de Oldham, que buza hacia el SSW, constituyendo el límite norte de la meseta de Shillong dentro de la Placa India.

El desplazamiento mínimo en la fractura principal habría alcanzado los 11 m y el máximo habría sido de 16. Estos valores están entre los más altos que se han medido en sismos históricos. La profundidad del hipocentro se estimó en unos 45 km, es decir que se trató de un terremoto profundo, y como ya se dijo, la magnitud era de 8.

Volveremos sobre esta área, cuando hablemos del otro sismo de importancia, el de 1950.

¿Cuál es el marco geológico de este evento?

La región de Assam se encuentra próxima a la cadena del Himalaya, en una zona de convergencia de placas, claramente definible como un arco de obducción, allí donde colisionan las placas India y Asiática. Esta convergencia tiene lugar a una velocidad aproximada de 5 cm por año.

En la zona oriental de este contacto entre placas, existe un segmento de aproximadamente 500 km, que queda entre los epicentros de dos terremotos importantes – los de 1897 y 1950 (del que ya vendrá otro post)- y que se considera una zona regularmente activa, donde en un proyecto piloto de monitoreo, llegaron a registrarse hasta 20 sismos locales de baja magnitud, por día, con duración promedio de 80 segundos; pero con máximos que alcanzaron los 200.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia.

Algunas reflexiones sobre la intención de cerrar las Puertas del Infierno de Darvaza

Hace bastante tiempo, les expliqué en este mismo blog a qué se llamaba Puerta del Infierno, y les conté también que el pozo de Darvaza sólo era uno de los sitios en el mundo a los que se da en llamar así o de manera muy semejante, por la sencilla razón de que están en llamas desde hace muchos años, décadas o siglos.

Para entender todo el contexto geológico, y la historia de su origen, les sugiero ir a leer ese post.

¿Qué noticia atañe al pozo de Darvaza?

El pasado mes de enero, el presidente de Turkmenistan, Gurbanguly Berdimuhamedow, ordenó a través de la televisión estatal que se apagaran las llamas del pozo que nos ocupa.

El pozo, del que ya he dado abundantes explicaciones en el post que he linkeado más arriba, es conocido de manera oficial como «Shining of Karakum,» (algo así como Brillante del Karakum, en una mala traducción, ya que shining no es sustantivo sino adjetivo) en alusión al desierto en el que se encuentra. No obstante, turísticamente se vende como Puertas del Infierno.

Si bien han pasado algunos meses desde entonces, mi post de hoy pretende ir bastante más lejos, y dentro de algunos años habrá que ver si tengo algo de razón o no.

¿Cuál fue la justificación para impartir tal orden?

El punto de vista de Berdimuhamedow es que el incendio continuado afecta por un lado el ambiente y la salud de la población; y por el otro implica la pérdida de valiosos recursos que podrían ingresar si se exportara el gas natural que hoy se está quemando.

Las reservas de gas natural de Turkmenistán ocupan el cuarto lugar en el mundo, pero eso incluye contar con las que hoy están ardiendo.

¿Es realmente viable cancelar esos fuegos?

Cuando leí la noticia, lo primero que hice fue consultar la formación profesional de Berdimuhamedow, y supe que es odontólogo, de donde me vinieron unas ganas tremendas de decirle «dentista a tus dientes», parafraseando lo de los zapateros, porque de sistemas geológicos complejos parece tener poca idea.

Sólo desde un punto de vista geológico y ambiental, se me ocurren las siguientes dificultades serias:

  • Si como alguna vez se propuso, sin mucho fundamento, se intentara apagar inundando el pozo, dos observaciones caben. Por un lado, este fuego es de tipo B, y NO DEBE apagarse con agua, sino con CO2, esencialmente. Por otra parte ¿agua en cantidad en uno de los desiertos más extremos del planeta?
  • Una alternativa que también se propuso en su momento, fue ahogar el incendio privándolo de su suministro de Oxígeno. La idea de llenar de sedimentos el pozo está completamente alejada de la realidad si se toma en cuenta la enorme dimensión del espacio subterráneo involucrado.
  • Si se lograra de todas maneras realizar una suerte de «tapadera» para evitar que las llamas se alimenten de oxígeno, por carecer de conexión con el exterior rico en ese elemento, las numerosas fracturas y la permeablidad primaria y/o secundaria de las rocas de caja podrían permitir de todas maneras intercambios gaseosos que alimentarían bolsones de material en combustión que podrían generar una presión excesiva. Y en algún momento esa presión se liberaría en un estallido de consecuencias imprevisibles, pero seguramente nada despreciables.

¿Qué otras razones parecen conspírar contra ese ambicioso proyecto?

No se tiene en cuenta en esta propuesta un detalle que no es menor: la reacción de la gente.

Numerosas agencias turísticas venden excursiones a «Las Puertas del Infierno», generando un recurso en una zona donde las condiciones de vida no son fáciles. No sólo las propias agencias sino las poblaciones cercanas reciben con beneplácito ingresos frescos procedentes del turismo. Lo primero que deberia hacerse es evaluar si conviene atentar contra una economía ya establecida y que no requiere más inversiones, en pos de la posibilidad -hasta ahora no muy comprobable- de explotar sustancias que sólo darían beneficios luego de enormes inversiones de riesgo.

¿Hubo intentos anteriores?

Sí, por supuesto. Desde el momento mismo en que se confirmó que el «venteo» era un error, los mismos soviéticos intentaron controlar el incendio sin obtener éxito alguno, hace ya muchas décadas.

En 2010, el mismo Berdimuhamedow ordenó a expertos locales que encontraran la forma de acabar con el incendio, pero debió abandonar el proyecto porque no se encontraron caminos viables. ¿Qué podría haber cambiado tanto en sólo una docena de años?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La foto que ilustra el post es de este sitio.

La Hoya de Baza en un excelente video

He encontrado este video en una página excelente sobre el turismo y patrimonio de España, que les recomiendo muy especialmente visitar, para lo cual les dejo el link.

Sigan disfrutando el fin de semana. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo