Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’
El terremoto de Assam de 1897.
Hoy nos ocuparemos de un sismo que si bien no se cuenta entre los veinte de mayor magnitud registrados hasta el presente, sí superó a muchos de los que figuran en ese listado, cuando de número de víctimas fatales se trata.
Esto se explica, no por las características del evento mismo, sino por la vulnerabilidad de la población afectada.
¿Cuándo y dónde ocurrió el evento que nos ocupa?
El terremoto de Assam puede encontrarse relatado de diversas maneras según diversos textos, lo cual es totalmente lógico, por la época en que ocurrió, cuando toda la Sismología era bastante incipiente, y mucho de lo acontecido se reinterpretó hasta un siglo más tarde. Incluyo aquí los datos en los que hay mayor coincidencia.
El sismo de Assam (India) tuvo lugar el 12 de junio de 1897, a las 17:15 hora local. Su magnitud, estimada con posterioridad fue de 8.0. Se contabilizaron unas 1.542 víctimas, pero los daños a la propiedad fueron tan graves que decenas de edificios sufrieron graves daños estructurales, o se derrumbaron parcial o totalmente, en un área de alrededor de 80.000 km². Testigos presenciales en la zona epicentral relatan la presencia de ondas visibles en el suelo, y piedras de tamaño discreto que fueron verticalmente arrojadas al aire, hasta varios metros de altura.
El movimiento telúrico se percibió en toda la India, y los efectos indirectos se hicieron sentir más tarde, cuando por el desplazamiento de suelos, se perdieron cosechas, lo que provocó un año de hambruna con trágicos desenlaces.
¿Dónde queda Assam?
Assam, también denominada Asam, es uno de los veintinueve estados y siete territorios de la Unión que constituye la República de la India. Su capital es Dispur, aunque sea más conocida la capital comercial, Guwahati. Se localiza al noreste del país, Junto al borde de la Meseta del Tibet, zona afectada por los procesos que generaron en su momento el Himalaya.
¿Qué datos científicos y estadísticos se tienen del sismo?
Se estima que el movimiento ocurrió a lo largo de la falla inversa de Oldham, que buza hacia el SSW, constituyendo el límite norte de la meseta de Shillong dentro de la Placa India.
El desplazamiento mínimo en la fractura principal habría alcanzado los 11 m y el máximo habría sido de 16. Estos valores están entre los más altos que se han medido en sismos históricos. La profundidad del hipocentro se estimó en unos 45 km, es decir que se trató de un terremoto profundo, y como ya se dijo, la magnitud era de 8.
Volveremos sobre esta área, cuando hablemos del otro sismo de importancia, el de 1950.
¿Cuál es el marco geológico de este evento?
La región de Assam se encuentra próxima a la cadena del Himalaya, en una zona de convergencia de placas, claramente definible como un arco de obducción, allí donde colisionan las placas India y Asiática. Esta convergencia tiene lugar a una velocidad aproximada de 5 cm por año.
En la zona oriental de este contacto entre placas, existe un segmento de aproximadamente 500 km, que queda entre los epicentros de dos terremotos importantes – los de 1897 y 1950 (del que ya vendrá otro post)- y que se considera una zona regularmente activa, donde en un proyecto piloto de monitoreo, llegaron a registrarse hasta 20 sismos locales de baja magnitud, por día, con duración promedio de 80 segundos; pero con máximos que alcanzaron los 200.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia.
Algunas reflexiones sobre la intención de cerrar las Puertas del Infierno de Darvaza

Hace bastante tiempo, les expliqué en este mismo blog a qué se llamaba Puerta del Infierno, y les conté también que el pozo de Darvaza sólo era uno de los sitios en el mundo a los que se da en llamar así o de manera muy semejante, por la sencilla razón de que están en llamas desde hace muchos años, décadas o siglos.
Para entender todo el contexto geológico, y la historia de su origen, les sugiero ir a leer ese post.
¿Qué noticia atañe al pozo de Darvaza?
El pasado mes de enero, el presidente de Turkmenistan, Gurbanguly Berdimuhamedow, ordenó a través de la televisión estatal que se apagaran las llamas del pozo que nos ocupa.
El pozo, del que ya he dado abundantes explicaciones en el post que he linkeado más arriba, es conocido de manera oficial como «Shining of Karakum,» (algo así como Brillante del Karakum, en una mala traducción, ya que shining no es sustantivo sino adjetivo) en alusión al desierto en el que se encuentra. No obstante, turísticamente se vende como Puertas del Infierno.
Si bien han pasado algunos meses desde entonces, mi post de hoy pretende ir bastante más lejos, y dentro de algunos años habrá que ver si tengo algo de razón o no.
¿Cuál fue la justificación para impartir tal orden?
El punto de vista de Berdimuhamedow es que el incendio continuado afecta por un lado el ambiente y la salud de la población; y por el otro implica la pérdida de valiosos recursos que podrían ingresar si se exportara el gas natural que hoy se está quemando.
Las reservas de gas natural de Turkmenistán ocupan el cuarto lugar en el mundo, pero eso incluye contar con las que hoy están ardiendo.
¿Es realmente viable cancelar esos fuegos?
Cuando leí la noticia, lo primero que hice fue consultar la formación profesional de Berdimuhamedow, y supe que es odontólogo, de donde me vinieron unas ganas tremendas de decirle «dentista a tus dientes», parafraseando lo de los zapateros, porque de sistemas geológicos complejos parece tener poca idea.
Sólo desde un punto de vista geológico y ambiental, se me ocurren las siguientes dificultades serias:
- Si como alguna vez se propuso, sin mucho fundamento, se intentara apagar inundando el pozo, dos observaciones caben. Por un lado, este fuego es de tipo B, y NO DEBE apagarse con agua, sino con CO2, esencialmente. Por otra parte ¿agua en cantidad en uno de los desiertos más extremos del planeta?
- Una alternativa que también se propuso en su momento, fue ahogar el incendio privándolo de su suministro de Oxígeno. La idea de llenar de sedimentos el pozo está completamente alejada de la realidad si se toma en cuenta la enorme dimensión del espacio subterráneo involucrado.
- Si se lograra de todas maneras realizar una suerte de «tapadera» para evitar que las llamas se alimenten de oxígeno, por carecer de conexión con el exterior rico en ese elemento, las numerosas fracturas y la permeablidad primaria y/o secundaria de las rocas de caja podrían permitir de todas maneras intercambios gaseosos que alimentarían bolsones de material en combustión que podrían generar una presión excesiva. Y en algún momento esa presión se liberaría en un estallido de consecuencias imprevisibles, pero seguramente nada despreciables.
¿Qué otras razones parecen conspírar contra ese ambicioso proyecto?
No se tiene en cuenta en esta propuesta un detalle que no es menor: la reacción de la gente.
Numerosas agencias turísticas venden excursiones a «Las Puertas del Infierno», generando un recurso en una zona donde las condiciones de vida no son fáciles. No sólo las propias agencias sino las poblaciones cercanas reciben con beneplácito ingresos frescos procedentes del turismo. Lo primero que deberia hacerse es evaluar si conviene atentar contra una economía ya establecida y que no requiere más inversiones, en pos de la posibilidad -hasta ahora no muy comprobable- de explotar sustancias que sólo darían beneficios luego de enormes inversiones de riesgo.
¿Hubo intentos anteriores?
Sí, por supuesto. Desde el momento mismo en que se confirmó que el «venteo» era un error, los mismos soviéticos intentaron controlar el incendio sin obtener éxito alguno, hace ya muchas décadas.
En 2010, el mismo Berdimuhamedow ordenó a expertos locales que encontraran la forma de acabar con el incendio, pero debió abandonar el proyecto porque no se encontraron caminos viables. ¿Qué podría haber cambiado tanto en sólo una docena de años?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La foto que ilustra el post es de este sitio.
Una explicación sobre la tragedia en Mina Gerais.

Nuevamente debo interrumpir mi cronograma habitual, para introducir una explicación sobre un hecho luctuoso acontecido hace un par de días en Brasil.
¿Qué sucedió, cuándo y dónde?
Según los informes de prensa, el sábado 8 de enero se produjo el derrumbe de una pared vertical de roca en el embalse Furna del estado de Minas Gerais.
De resultas del fenómeno, al menos seis personas murieron y otras nueve resultaron con graves heridas, pero habría otras 20 desaparecidas, a tenor de la información de testigos y de las agencias de turismo que ofrecían el crucero por el dique. De hecho el derrumbe ocurrió sobre embarcaciones que llevaban turistas para admirar una cascada en el lugar.
¿Qué explicación geológica cabe?
El evento es, como cabe esperar, el resultado de una convergencia de causas.
El fenómeno que inmediatamente se reconoce es una remoción en masa, y dentro de esa categoría general es un derrumbe, precedido de caídas de rocas aisladas, según lo describen los testigos del hecho. En un post futuro explicaré estos procesos en detalle.
Pero hay también allí una cascada que seguramente ha contribuido de manera decisiva en el suceso, ya que a sus pies ocurre siempre el fenómeno de cavitación que he descrito con detalle en el post que les linkeo, y que básicamente socava el pie de la pared vertical, con lo cual ella pierde en algún momento su soporte y se desploma.
Y por fin, el gran disparador seguramente fue el factor meteorológico, ya que se informa que lluvias intensas habían estado teniendo lugar desde hacía dos semanas. Esa sobrecarga de flujo, por un lado aceleró el proceso de cavitación, y por el otro generó una sobrecarga en la pared, aumentando su peso por el agua infiltrada en sus poros. También ha debido afectar todas las grietas preexistentes.
¿Dónde queda el embalse donde ocurrió la caída de rocas y qué se sabe de su historia?
Las Coordenadas geográficas del sitio del evento son: 20°41′00″ de latitud Sur y 46°15′00″ de longitud Oeste. Se trata del emplazamiento del embalse o lago de Furnas, que regula el caudal del Río Grande y alimenta la central hidroeléctrica de Furnas. Su situación es en el curso medio del río, en el tramo llamado Corredeiras das Furnas.
La presa comenzó a construirse en 1957 y a funcionar en 1963. Tiene 127 m de altura, 550 m de largo y 15 m de ancho en su coronación, conteniendo una superficie hídrica de 1.440 km², y una cota promedio de 768 m. La máxima es de 769,3 m y la mínima, de 750 m. Por la fecha de cosntrucción, es probable que los estudios previos no hayan incluido una EIA tan completa como las que hoy se exigen.
¿Cuál es el contexto geológico?
El dominio orogénico es el margen sudoeste del cratón de San Francisco, donde se instala la flexión hacia el este que delimita la provincias estructurales de Tocantins y Mantiqueira.
¿Qué podemos agregar?
En principio, y de modo personal, considero que pasear en lancha por debajo de una pared rocosa donde hay una cascada instalada, después de un intenso período de lluvias, es al menos imprudente. Y esto vale tambien para los acantilados marinos. Siempre debería pensarse en un espacio de seguridad entre la playa al pie y la zona de ocupación y paseos turísticos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
¿Minería sí o no?

Este post no estaba en mi programa, pero ante los acontecimientos, teñidos de violencia y fanatismo que han tenido lugar en el sur de nuestro país, y que en gran medida resultan de posturas ideológicas con escasa información objetiva, me parece un buen momento para repasar algunos puntos.
Se trata de análisis sobre información técnico científica realista. A partir de ella, cada cual puede tomar la postura que mejor le cuadre, pero al menos, les pido que lo hagan luego de ilustrarse sobre algunos puntos objetivos, y no por seguir slogans emocionales.
Todo lo que haré será reunir en este único post, material que ya he publicado en el blog pero que probablemente no han leído, porque como dice Mirtha, el público se renueva. Para leer cada tema, sólo deben hacer click en el link correspondiente.
- La polémica sobre la minería.
- Algunas reflexiones iniciales.
- Actividad minera. Un desafío.
- Diez preguntas frecuentes sobre la Minería. Parte 1.
- Diez preguntas frecuentes sobre la minería, Parte 2.
- ¿Hay modo de minimizar el impacto ambiental de la minería?
- Alguna vez se responsabilizó a la minería de los incendios forestales en el sur. ¿Qué puede aportarse al respecto?
Después de leer todo esto, y haber seguido los links que aparecen en cada post, ya tendrán un mínimo de información como para formar su propia opinión desde el conocimiento, y actuar en consecuencia.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Elegí para ilustrar el post, una imagen de una proyección en power point, presentada durante una conferencia en un congreso. Ni la proyección, ni la publicación posterior de las actas de ese Congreso, ni la asistencia de colegas desde diversos lugares del mundo habrían sido posibles sin los elementos materiales que se obtienen a través de la minería. Personalmente no me gustaría tener que renunciar a ninguna de las cosas enumeradas.