Archivo de la categoría ‘Geología en el cine’

Película «La furia de la montaña»: un flujo piroclástico en el cine

imagendante-peak1Me pasa muchas veces que el exceso de entusiasmo me desborda y me cuesta decidir qué tema tratar primero entre los miles tan apasionantes que la Geología ofrece.

Y debatiéndome en esas dudas estaba, cuando vino en mi auxilio la musa inspiradora que si bien es extrageológica, sabe de Internet más que don Guguel.

Si, ya se dieron cuenta: fue Dayana, quien me sugirió la etiqueta Geología con pochoclo, que yo traduje como Geología en el cine, y ya seleccioné, para empezar, esta película que siempre pensé que merecía un post

Un poco por la historia, un poco más por el protagonista 😀 , pero sobre todo porque uno de los fenómenos geológicos está magistralmente representado.

El título original de la película es Dante´s Peak, en una inteligente alusión al infierno de Dante, pero fue traducido al castellano como La furia de la montaña, con la caprichosa lógica que se emplea casi siempre en las traducciones de la filmografía.

Aunque debo reconocer que pese a lo alejada del título original, la versión en español no deja de ser pertinente, ya que un evento volcánico es de verdad furia desatada.

La película data de 1997, y estuvo protagonizada por Pierce Brosnan (como el geólogo Dr. Harry Dalton) y Linda Hamilton (la alcaldesa de la ciudad en riesgo), mientras que la dirección era de Roger Donaldson.

En su momento fue un éxito de taquilla aunque no de crítica.

A mí me encantó. Pero como no tengo idea de los aspectos técnicos del cine, mi valoración pasa por el fenómeno que allí se observa, que ignoro si es una filmación, una animación, o un efecto obtenido en laboratorio, pero que pinta de manera excelente un flujo piroclástico.

¿Qué es un flujo piroclástico?

Es una de las múltiples formas en que se manifiesta una erupción volcánica.

Por supuesto, en muchos posts iremos conociendo más sobre todos estos procesos, pero hoy estamos haciendo una mirada específicamente sobre lo que ha mostrado una película, y allí estará el acento del análisis de la fecha.

En un post sobre el volcán de Islandia, ya les aclaré que en una erupción hay distintos tipos de materiales: líquidos (lavas), sólidos (piroclastos) y gaseosos.

De la interacción de ellos surgen estos flujos piroclásticos, también conocidos como coladas piroclásticas, nubes piroclásticas o nubes ardientes.

¿Cómo se genera un flujo piroclástico?

Primero aclaremos que magma es todo material fundido alojado en el interior de la tierra, y sometido por lo tanto a altísimas presiones y temperaturas.

Tan pronto como una erupción lo libera hacia la superficie, el descenso de presión y de temperatura es muy acentuado y repentino.

Si el magma original tenía muchos gases disueltos, tales como dióxidos, sulfuros o vapor de agua, al disminuir la presión tienden a formarse burbujas de modo semejante a lo que sucede cuando se destapa una botella de gaseosa o de cerveza o champagne.

Esas burbujas no son otra cosa que los espacios porales que antes ocupaban los gases y quedan vacíos al escapar éstos. Esas burbujas disminuyen la densidad total del material, con lo cual todo el conjunto tiende a levantarse.

Por otro lado, parte del material de la fracción líquida se solidifica por el brusco descenso de temperatura y da lugar a bloques, bombas y lápillis incandescentes.

A su vez, material ya sólido del propio aparato volcánico, finamente desmenuzado durante la explosión volcánica se dispersa generando un sistema coloidal.

¿Qué significa el término coloidal?

En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico formado por dos o más fases: una de ellas mayoritaria y continua, y la otra, menos abundante y dispersa, en forma de partículas de tamaño inferior a las dos micras. Ese tamaño es el que le confiere el comportamiento distintivo al que le debe el nombre.

En efecto, la palabra coloide proviene del griego kolas que puede traducirse como aglutinante o pegajoso, y precisamente formar agregados o flóculos es una tendencia habitual de las partículas coloidales .

¿Qué tipo de sistemas coloidales pueden estar presentes en un flujo piroclástico?

Las fases que constituyen un coloide pueden presentar cualquiera de los tres estados de la materia, y en el caso del flujo que nos ocupa, generalmente se trata de sólidos dispersos en gas, es decir lo que constituye un aerosol sólido.

¿Cuál es el comportamiento de un sistema piroclástico?

Si las burbujas son suficientes y los materiales muy finos y relativamente livianos, el complejo puede ser levantado y expulsado hasta la estratósfera, donde puede permanecer por semanas en suspensión y /o ser arrastrado por los vientos. Fue lo que recientemente complicó los vuelos durante la erupción en Islandia.

Cuando en cambio los materiales son muy densos, no se elevan y en lugar de hacerlo, ruedan por las pendientes del volcán arrasando con todo a su paso.

En su mayor parte la colada está compuesta por el aerosol sólido, pero puede incluir materiales sólidos de mayor tamaño, tanto de origen en el mismo volcán, como adquiridos durante el descenso por las laderas.

A veces hay algo de lavas discurriendo en el conjunto, que como puede asumirse, es letal y devastador para las construcciones humanas.

¿Qué temperatura puede tener un flujo piroclástico?

Depende de la distancia desde el punto de emisión, pero en éste es de entre 600 y 1200º C.

¿Desde cuándo se conoce este fenómeno?

Si bien su generación, comportamiento y dinámica se ha establecido hace relativamente poco, se conocen descripciones desde la primera centuria de nuestra era: las famosas «hoces de fuego» que mencionaba Plinio para el Vesubio.

Es en su honor que las erupciones donde se alternan explosiones y flujos piroclásticos se conocen como plinianas.

¿En la película «La furia de la montaña», lo que se ve es creíble?

Como ya adelanté al comienzo, el flujo piroclástico es perfecto,

Para más datos, es esa especie de río de humo, gases, y cenizas ardientes que avanza sobre el pueblo a bastante velocidad, quemando, arrasando y sepultando todo a su paso.

Bastante creíble es también el conjunto de señales buscadas por los geólogos para establecer si se acerca o no una erupción. De eso hablaremos en otro post.

Pero el lago acidificado hasta el extremo de destruir un bote y digerir una persona, eso ya es pura fantasía.

Sobre todo porque si los compuestos volcánicos hubieran invadido un lago en concentración tal como para generar esas condiciones, el agua tampoco habría sido suficiente para bajarles la temperatura, y los sobrevivientes (según el guión) habrían muerto calcinados antes de que se produjera la corrosión del bote.

¿El flujo piroclástico que se ve en la película pudo ser la filmación de un hecho real?

Los detalles reales de la factura del film me son totalmente desconocidos, pero sí puedo decirles que existen desde la década del 70 métodos ópticos de registro a distancia segura, como para que algún evento de la vida real se haya usado en la película. Antes de esa fecha, el calor reinante impedía acercarse con las cámaras lo suficiente como para hacerlo posible.

¿Cuál pudo ser el evento retratado en la película?

Probablemente sea la erupción volcánica del Monte Santa Elena del 18 de mayo de 1980 que, si bien no fue la más violenta, sí fue la más mortífera en la historia de los EE. UU, ya que se perdieron 57 vidas humanas.

Pero eso ya merece otro post…

Bueno, espero que esta nueva etiqueta de Geología con pochoclo (pop corn, o palomitas de maíz, para algunos países distintos de Argentina) les haya gustado. Un abrazo, Graciela

P.S.: La foto que ilustra el post es de un sitio de comentarios de cine que se llama Rotten tomatoes (tomates podridos).

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

¿Qué animal es Diego, el Tigre de la Era del Hielo?

diegolaeradehielo31Hola chicos, hace mucho que no hago un post para ustedes, la gente pequeña y divertida que se copó como yo con esa serie de hermosas películas sobre la era del hielo.

Y ya que estamos, les adelanto que alguna vez deberemos hablar sobre todas las veces que los glaciares avanzaron sobre la Tierra, ya que no hubo un único periodo frío como parece indicar el título de las películas. Pero, claro, no será ahora. Ahora vamos a hablar de otra cosa.

Ya hemos conversado acerca de La era de Hielo, Sid, Manny, Scrat, y hoy le toca a Diego, que como ya todos deben saber es un tigre dientes de sable.

Pero hay muchas otras cosas que seguramente no saben todavía. Por ejemplo que su nombre científico es Smilodon que en el idioma griego antiguo quiere decir «dientes de cuchillo» y no de sable, en realidad.

Ahora bien ése es el nombre del género y había varias especies, con ligeras diferencias entre sí, como por ejemplo: Smilodon fatalis, Smilodon gracilis, Smilodon californicus, y Smilodon populator.

Tal vez no sepan que hasta hubo uno que habitaba nuestras pampas  argentinas: el Smilodon bonaerensis. Este bicho en particular fue descubierto en 1844 (no el bicho sino sus restos fósiles, claro) por el Dr. Francisco Xavier Muñiz, quien originalmente lo llamó Muñifelis bonaerensis, que más o menos quería decir el Gato de Muñiz de Buenos Aires.

Con posterioridad, los paleontólogos reconocieron que se trataba de una especie de tigre dientes de sable y lo rebautizaron como ya les adelanté, es decir Smilodon bonaerensis Muñiz.

No quiero irme por las ramas, pero no les quepa la menor duda de que tanto la historia de Muñiz como la del hallazgo del Smilodon son fascinantes, de modo que ya vendrán posts sobre ambos temas.

Ahora, volviendo a lo nuestro, los tigres dientes de sable eran formidables carnívoros que según parecen indicar las investigaciones más recientes, vivían en manadas, un poco al estilo de los leones actuales, y como se ve en la Era del Hielo 1.

Estos animales hoy ya no existen obviamente y tuvieron un biocrón (así se llama el intervalo de duración de una especie dada) relativamente corto, ya que aparecieron en el Plioceno superior (unos tres millones y medio de años atrás) y desaparecieron en el Pleistoceno superior (hace unos 12.000 años). Parece un montón de tiempo, pero no es mucho si se lo compara con el biocrón de algunos otros géneros y especies, como las cucarachas por ejemplo.

Pese a que no existieron por mucho tiempo, se conoce bastante sobre ellos porque se encontraron muchísimos ejemplares completos en el rancho La Brea en Los Ángeles, Estados Unidos.

De este rancho hablaremos también en otro post porque es muy interesante, pero por el momento les aclaro que allí hay un depósito de asfalto natural que en su momento conservó los restos de los animales que cayeron en él, de manera tan eficaz, que hoy se pueden estudiar perfectamente.

Por eso se conoce tanto sobre los tigres dientes de sable y se los ha podido reconstruir tan bien como ven en el dibujo tomado de Branson et al (1964).

deigo-smilodon

Ya les conté más arriba que se encontraron restos de una variedad de Smilodon en las pampas argentinas, y eso significó que se organizaran expediciones en busca de tan formidable animal, al que como pasó con el megaterio, querían atrapar vivo.

Sólo que en este caso las batidas de caza fueron espontáneas, y no por mandato de ningún rey. Esos pobres tipos a lo sumo habrán encontrado algún puma, y tal vez hasta creyeron que era un cachorrito de dientes de sable al que todavía no le habían crecido los colmillos.

Bueno chicos, les tiro un último dato: estos gatitos podían pesar hasta 350 kg, o sea algo más que los tigres actuales, vale decir que fueron los felinos más grandes de la historia registrada.

Y por fin les dejo la ficha completa de Diego para que jueguen a ser paleontólogos desde ya.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Eutheria
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Subfamilia: Machairodontinae
Género: Smilodon (Lund, 1842)

A las especies ya las mencionamos más arriba.

Bueno, chicos, un beso y hasta la próxima que seguramente será para charlar sobre otros temas muy novedosos, Graciela

Bibliografía mencionada: Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar España. 653 pp.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

¿Qué animal es Sid, el perezoso de La Era de Hielo?

sid1Si a vos te gustó esta serie de películas tanto como a mí, te invito a charlar sobre ella un poquito.

Los cuatro protagonistas de la saga La Era de Hielo son Manny, Diego, Scrat y Sid, el loco lindo que nunca pierde la sonrisa.

¿Te gustaría saber un poco más sobre el animal prehistórico que lo inspiró? Ya debes saber que es un antiguo perezoso gigante, y si bien la caricatura puede desdibujar un poco la realidad, se trata de un verdadero megaterio.

escanear0003

Mirá el dibujo, se parece bastante a Sid ¿verdad? Con su fuerte cola, sus cuartos traseros bien robustos, sus patas delanteras menos desarrolladas, su cabeza relativamente pequeña y las grandes garras, vemos que sí: es nomás un megaterio así que te voy a contar un poco más acerca de él.

¿ De dónde procede el nombre Megaterio?

Megaterio o Megatherium (más científicamente) es un nombre que procede de dos vocablos griegos: mega que quiere decir grande o gigante, y théion que significa bestia. Es decir que se lo denominó «bestia gigantesca» aunque en realidad se trataba de un herbívoro bastante inofensivo.

Hace unos pocos miles de años era muy abundante en el continente americano. Y se extinguió tan recientemente, que llegó a coexistir con los seres humanos. Según algunos registros arqueológicos, los megaterios formaban parte de la dieta de los antiguos pobladores de las pampas. ¡Pavada de cazadores habrán sido para animársele a tamaños bichos!

¿Cuándo se encontró el primer megaterio en nuestras tierras?

En el Río de la Plata, el primer hallazgo de restos fósiles de megaterio se debe al presbítero Torres y ocurrió en 1.787. Un día haré un post con los detalles de ese descubrimiento, porque encierra anécdotas muy entretenidas, pero por ahora sólo te quiero contar dos o tres cosas:

escanear0002

Primero, el megaterio era un euthérido, así que aunque haya tenido un gran tamaño (hasta 6 metros de altura, como podés ver cuando lo comparás con el hombrecito en el dibujo) no lo confundas con un dinosaurio. Recordá que los dinosaurios eran reptiles, mientras que el megaterio era un mamífero, millones de años más moderno y mucho más avanzado en la evolución.

Segundo, en nuestra ciudad, en el Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba, se puede ver un esqueleto completo reconstruido a partir de los hallazgos fósiles, (es como el bichito de la foto, aunque no sea el mismo ejemplar, ya que éste está en el Museo Regional Provincial «Padre Manuel Jesús Molina» de Río Gallegos)

figura-10-megatherium-1

¿ Qué podemos agregar sobre el megaterio?

Ahora te cuento lo más divertido: cuando los estudiosos del Río de la Plata enviaron a España huesos de megaterio y dibujos con el aspecto que debía haber tenido cuando aún existía, el rey español Carlos III se sintió tan maravillado, que en seguida ordenó que le llevaran uno vivo.

¡Susana Giménez, un poroto!

Carlos III llegó a sugerir que si el animal era muy peligroso para ser trasladado en barco, lo mandaran «empajado», eso quería decir que lo mataran, lo desollaran y rellenaran la piel con paja, conservando la forma original. Una especie de taxidermia o embalsamamiento muy rudimentario.

¡Todavía deben andar buscando un megaterio vivo, esos pobres tipos!

Lo bueno es que en «La era del hielo» podemos imaginar uno, y muy simpático por cierto.

escanear0001 escanear000102

escanear000111

En las últimas fotos, podés ver un diente de un megaterio. Fijate en el tamaño del llavero que está al lado en una de ellas, para que te des idea de la dimensión que tenía.
¡Imaginate qué cacho de Ratón Perez hacía falta para llevarse semejante diente!

Cuando escribo esto, recuerdo una perlita: en el libro de texto de Branson et al., se describía a los Megaterios como «criaturas pesadas, feas y estúpidas» Y yo digo, pesadas, bueno tal vez podríamos deducirlo de los restos hallados; feas, siempre será una cuestión de gustos, pero ¿estúpidas? ¿Y ellos cómo podían saberlo? ¿Habrán jugado al ajedrez con alguno? ¡Vaya cosas que escribe a veces la gente!

Bueno, ahora, para terminar, te voy a hacer una ficha técnica con la clasificación del animalito, según Reino, Filo, Clase, etc, que es como decir grupos, unos dentro de otros, que tienen cada vez menos integrantes, pero que se van pareciendo cada vez más entre sí.

Los nombres son muy raros y bastante difíciles, pero solamente te los doy para que te hagas el interesante con tus amigos, y porque te pueden servir en la escuela, pero no hace falta que los aprendas de memoria.

Total, vamos a ir hablando de estas cosas de a poquito, y aunque no lo creas, puede llegar a ser muy entretenido.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Eutheria
Superorden : Xenarthra
Orden: Pilosa
Familia: Megatheriidae
Género: Megatherium
Especies hay nueve distintas, y no sabemos a cuál habrá pertenecido Sid, porque al final es un dibujito, ¿verdad?

La foto del esqueleto del museo se la debo a la gentileza del Dr. Adán Tauber, y a la gestión de la bióloga Alejandra Mazzoni.

El dibujo donde el Megaterio se alza en dos patas, es de un apunte de dos estudiantes que fueron mis ayudantes alumnos en la Cátedra de Geología General: Carlos Luna y Selene González.

El dibujo comparativo del tamaño con el de un hombre, me lo facilitó el doctor Raúl Leguizamón hace una parva de años, tantos que ese megaterio ya se debe haber muerto….¡Jejeje!

Y por fin, las fotos del dientito son de mi propia colección.

Bibliografía mencionada:

Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar  España. 653 pp.

Gonzalez, S.; Luna,C. 2005. Nociones básicas de Paleontología y principales grupos de organismos. Apunte didáctico para uso interno en la U.N.Cba.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo