Archivo de la categoría ‘Ecología’

TECNICATURA EN GUARDAPARQUE DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

TECNICATURA EN GUARDAPARQUE DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

Innovadora carrera, única en la provincia. Las inscripciones serán en la Escuela Superior de Turismo y Hotelería Marcelo Montes Pacheco. 3 años. Av. Cárcano 3590, Bº Chateau Carreras, Córdoba (0351) 4348398.

E mail

La Tierra maltratada.

Otra vez he tomado de la revista Gate de GTZ (Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit: Sociedad para la Cooperación Técnica) una caricatura que me pareció digna de ser compartida.

escanear0001Para quienes no leen inglés, va la traducción:

…Y justamente debajo nuestro, caballeros, pueden ver la gran jungla amazónica…¡la visualización completa!…¡nunca antes posible!

Al pie, ven la referencia de la publicación de la que fue tomada por Gate, y el título de esa edición merece también ser compartida, para lo cual la traduzco al castellano, porque no tiene desperdicio:

«Ésa no puede ser realmente la Tierra. ¡Todavía hay un árbol!-Crisis de endeudamiento y destrucción del ambiente en caricaturas del Tercer Mundo» Frankfurt 1990

 

¿Qué son los territorios frágiles?

PICT0669Si bien muchas de estas recomendaciones aparecieron de resultas del foro realizado en Panamá, por allá por el año 1991, no parecen haber hecho mella en la conciencia de quienes toman las decisiones políticas, de modo que rescatarlas e insistir una vez más en ellas, me parece más que justificado.

Pero comencemos con algunas definiciones básicas:

¿Es lo mismo un territorio frágil que uno de alto riesgo geológico?

No, y no necesariamente coinciden en el espacio.

Un mapa de riesgo se define con una mirada antropocéntrica, ya que según he explicado muchas veces, incluye el concepto de vulnerabilidad, que no es otra cosa que la confluencia entre el peligro y la presencia humana en la zona.

Es decir que apunta a definir cuál sería el grado de daño a los seres humanos, sus bienes y la infraestructura ante un acontecimiento geológico potencialmente lesivo.

En cambio, el concepto de fragilidad es independiente de la presencia humana. Se trata de evaluar la condición del terreno mismo, en función del clima, la vegetación, y su equilibrio con las condiciones geológicas presentes.

Así por ejemplo, un territorio frágil es el peridesértico que puede moverse hacia una recuperación o una desertización o hasta desertificación. Y es obvio que dada la baja ocupación humana de las zonas peridesérticas, su riesgo es comparativamente bajo.

Pero también un humedal o hasta un bosque pueden encontrarse en un estado de equilibrio metaestable, a veces por la variabilidad climática natural, a veces por la intervención humana, y casi siempre por ambas razones.

¿Por qué se siguen sobre-explotando los territorios frágiles?

Básicamente, y hasta en los casos en que lo es de manera indirecta, la causa principal de la explotación de espacios que deberían preservarse, es el incremento permanente de la población humana.

En los últimos años, y de la mano de las nuevas metodologías que tratan la infertilidad y las enfermedades agudas, el crecimiento demográfico ha comenzado a salirse de los ritmos previamente calculados, al menos en las comunidades desarrolladas y en desarrollo, que son casualmente las que más difícilmente se integran al medio sin una fuerte intervención previa.

Las comunidades más primitivas son más diezmadas por enfermedades teóricamente sencillas de tratar, y por la malnutrición, pero son también las que mejor se integran al ambiente respetando sus características intrínsecas, salvo bajo circunstancias de extrema necesidad, o por desconocimiento de otras alternativas. Esto genera una paradoja, ya que siendo las que menor impacto tienen sobre el medio, son las que más rápidamente sufren las consecuencias de sus alteraciones, porque por lo general habitan los espacios más marginales, y por ende más frágiles.

En resumidas cuentas, las tres causas concurrentes que siguen presionando ecosistemas ya en riesgo, podrían enumerarse como:

  • pobreza
  • ignorancia
  • falla institucional.

Esta última, a su vez, tiene dos aspectos: mala administración del mercado, y concepciones poltíicas que no responden a la realidad del medio natural.

¿Qué correcciones deberían hacerse en las políticas de desarrollo para que éste resultara sostenible?

Por cierto hay numerosas estrategias que apuntan a evitar el continuado deterioro de áreas frágiles, sobre todo aquéllas que incluyen bosques nativos aún resistiendo el avance desenfrenado de la deforestación.

No cabe duda de que lo primero que se requiere es un nuevo enfoque en cuanto a su valoración, lo que comienza en la educación de los pobladores de áreas cercanas, pero desde lo institucional, cabe recomendar los siguientes puntos:

  • corregir la subestimación de áreas frágiles como fuentes de recursos valiosos, aunque no convencionales a veces.
  • incluir el activo ambiental en el marco de las riquezas naturales propias de cada país.
  • reducir drásticamente los desarrollos de infraestructuras que avancen sobre terrenos en equilibrio metaestable, y en ningún caso aprobar intervención alguna, sin la previa Evaluación de Impacto Ambiental debidamente aprobada (y apropiadamente realizada por actores sin intereses económicos en el área).
  • plantear legislaciones que alienten el desarrollo sostenible, tales como incentivos o exenciones impositivas a las actividades de reforestación, manejo conservacionista de suelos, etc. Y por supuesto también fuertes penas (desde multas hasta cárcel) a quienes provoquen intencionalmente incendios, o agredan el medio de maneras comprobables, a través de vertidos ilegales, explotaciones no autorizadas, deforestación indiscrimada, etc.
  • insistir en la educación ambiental, desde los primeros años de la escuela primaria. Sin embargo no debe confundirse educación ambiental com «tirar los papelitos en el cesto», ya que es mucho más que eso, y requiere la formación previa de los propios docentes.

¿Cuál es el manejo recomendable para áreas protegidas y eventualmente parques nacionales?

Según el estado de situación de cada territorio, las estrategias incluyen un amplio abanico, desde la simple declaración de áreas protegidas, en las que solamente se admiten intervenciones y explotaciones de bajo impacto, hasta la generación de parques nacionales, sujetos a restricciones y controles mucho más estrictos.

Cualquiera sea el caso, pero sobre todo para los parques nacionales, los requerimientos mínimos incluyen los siguientes puntos:

  • presencia in situ de personal con el entrenamiento adecuado, como los guardaparques.
  • planificación adecuada para el manejo del área, respaldada por evaluaciones y monitoreos de impacto ambiental.
  • leyes, regulaciones y multas claramente establecidas, y poder de policía para asegurar su cumplimiento.
  • programas permanentes de educación ambiental.
  • facilidades para realizar investigación y divulgación de los resultados del seguimiento de la situación ambiental y sus cambios.

¿Qué formas de explotación racional podrían recomendarse?

En muchos países en desarrollo, ya se han puesto en práctica con excelentes resultados, sistemas de explotación sostenible, a cargo de la población autóctona, a través de microemprendimientos que ejercen menos presión sobre el sistema a proteger, que las explotaciones intensivas por empresas cuyas direcciones están radicadas a cientos o miles de km de distancia.

Ejemplos dignos de mención en zonas de bosques son: recolección de frutos, hierbas aromáticas y medicinales, hongos comestibles, fibras para usos artesanales, etc. Todos ellos se sostienen a largo plazo, ya que no implican la deforestación.

También el turismo ecológico es una alternativa para zonas más áridas, pero requiere en todos los casos muy estrictos controles, y en ningún caso supone alteraciones como construcción de hoteles, restaurantes, etc., en el interior mismo de la zona protegida.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post es del Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos, territorio por demás frágil, que sin embargo se explota turísticamente con inteligencia y rindiendo ganancias. Hay allí paisajes mucho más grandiosos, pero he seleccionado esta foto para mostrar el ecotono marginal.

Mark Twain y la Ecología. (Original version in English was posted last Friday)

En su libro «The American Claimant» (publicado en 1892) Mark Twain (Sam Clemens) -el autor de Las Aventuras de Tom Sawyer entre otras muchas maravillosaa novelas- parece haberse adelantado por mucho a su tiempo.

Por supuesto, por ser un humorista, es difícil saber si la idea era considerada por él como algo más que un simple chiste de los muy absurdos a los que era tan proclive.

De cualquier modo, el siguiente párrafo podría ser considerado como una primitiva propuesta ecológica.

Simplemente leánlo, y saquen sus propias conclusiones:

…todo es útil- nada debería ser jamás desperdiciado. Ahora mire al gas sanitario, por ejemplo. El gas de las letrinas siempre se ha desperdiciado hasta hoy; nadie trató de ahorrar el gas de cloacas- usted no puede nombrar a una sola persona, verdad? usted sabe perfectamente bien que es así…

…Ve este pequeño invento aquí-es un descomponedor- yo lo llamo un descomponedor. Le doy mi palabra de honor de que si usted me muestra una casa que produce una cantidad dada de gas sanitario en un día, yo me comprometeré a preparar mi descomponedor allí y hacer que esa casa produzca cien veces esa cantidad de gas sanitara en menos de media hora…

…para propósitos de iluminación y economía combinadas, no hay nada en el mundo que comience con gas de cloaca. Y realmente no cuesta un centavo. Usted coloca un artículo de plomería de bastante baja calidad -como los que encuentra en todas partes- y le agrega mi descomponedor, y ya está. Sólo use las cañerías comunes- y sus costos terminan. ..

…en cinco años a partir de ahora no verá una casa iluminada con otra cosa que no sea gas sanitario…

 

Mark Twain and Ecology (En castellano el próximo viernes)

TheAmericanClaimant.jpgIn his book «The American Claimant» (published in 1892) Mark Twain (Sam Clemens)-  also the author of Tom Sawyer’s Adventures and many other wonderful novels- seems to be far ahead his time.

Being Twain a humorist it is not easy to say wether the whole idea was considered by him as a possibility or  just as other of his absurd jokes.

Anyway, the following paragraph might be considered as an early ecological proposal. Just read it:

…everything is useful- nothing ought ever to be wasted. Now look at sewer gas, for instance. Sewer gas has always been wasted, heretofore; noboby tried to save up sewer- gas–you can´t name a man. Ain’t that so? you know perfectly well it´s so…

…Do you see this little invention here?–it’s a decomposer- I call it a decomposer. I give you my word of honor that if you show me a house that produces a given quantity of sewer- gas in a day, I’ll engage to set up my decomposer there and make that house produce a hundred times that quantity of sewer-gas in less than half an hour…

…for iluminating purposes and economy combined, there’s nothing in the world that begins with sewer gas. And really it don’t cost a cent. You put in a good inferior article of plumbing -such as you find everywhere- and add my decomposer, and there you are. Just use the ordinary pipes- and there yor expenses ends. ..

…in five years from now you won’t see a house lighted with anything but sewer-gas…

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo